2008, Número 1
<< Anterior
Rev Mex Med Fis Rehab 2008; 20 (1)
Carga percibida del cuidador primario del paciente con parálisis cerebral infantil severa del Centro de Rehabilitación Infantil Teletón
Martínez GLD, Robles RMT, Ramos del RB, Santiesteban MF, García VME, Morales EMG, García LL
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 24
Paginas: 23-29
Archivo PDF: 117.10 Kb.
RESUMEN
La parálisis cerebral es un desorden motor que afecta la postura y el movimiento corporal debido a una alteración cerebral que ocurre durante el crecimiento del encéfalo. Su atención y cuidado requiere de una persona llamada Cuidador Primario Informal Familiar (CPIF), que realice aquellas actividades de la vida diaria que el paciente no puede llevar a cabo, así mismo responsabilizarse de su tratamiento y bienestar. El objetivo del estudio fue evaluar la carga percibida por los CPIF de niños con Parálisis Cerebral Infantil Severa (PCIS). Participaron 102 CPIF del Servicio de Psicología del Centro de Rehabilitación Infantil Teletón (CRIT), Estado de México. Se aplicó la Entrevista de carga del cuidador de Zarit y un cuestionario sociodemográfico. Los resultados muestran que el 12 % de los cuidadores no presentan sobrecarga; el 24 % sobrecarga leve; el 47 % perciben una sobrecarga moderada y el 17% presentan un nivel de sobrecarga severa. Se concluye que la sobrecarga percibida por los cuidadores puede ser un indicador de estrés relacionado con el cuidado de un niño con PCIS. Así mismo se establece la necesidad de implementar programas de apoyo al cuidador en los cuales se les enseñen y fortalezcan habilidades para cuidar de un paciente y de sí mismos y prevenir problemas de salud física y psicológica en este grupo.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Sánchez P. Discapacidad, familia y logro escolar. Revista Iberoamericana de Educación 2006; 40: 2-10.
Organización Mundial de La Salud. Clasificación internacional de deficiencias, minusvalías y discapacidades. Madrid: Inserso; 1984.
Dzienkowski R, Smith K, Dillow K, Yucha C. Cerebral palsy: a comprehensive review. Nurse Pract 1996; 21: 45-59.
Valdez J. Enfoque integral de la Parálisis Cerebral para su diagnóstico y tratamiento, México: Prensa Médica Mexicana 1998.
Wilson H. Family care giving for a relative with Alzheimer’s dementia: coping with negative choice. Nursing Research 1989; 38(2): 94-98.
Armstrong P. Thinking it through: Women, work and caring in the new millennium. Canadian Women Studies/les cahiers de la femme 2002; 21/22, 4/1, 44-50.
Islas N, Ramos B, Aguilar M, García M. Perfil psicosocial del cuidador primario informal del paciente con EPOC. Rev Inst Nal Enf Resp Mex 2006; 19(4): 266-271.
Gonzalez F, Graz A, Pitiot D, Podestá J. Sobrecarga del cuidador de personas con lesiones neurológicas. Revista del Hospital J.M. Ramos Mejía. 2004; 9(4): 1-9. Recuperado el 6 de marzo, 2007, de http:www.ramosmejia.org.ar
López-Montero de Cruz, De Maftos Pimento CA, Kurita GP, De Oliveira AC. Caregivers of patient with chronic pain: responses to care international. Journal of Nursing Temilogios and classifications 2004; 15(1): 5-13.
Pinquart M y Sorense S. Gender diferences in caregiver stressors social resources and helth: an update mety,analysis. Journals of Gerentology 2006; 61(1): 33-45
Johnson J, Cown W. Terapia familiar de los trastornos neuroconductuales. Az: Desclée de Brouwer; 2001.
Dillehay R, Sandys M. Caregivers for alzheimer’s patients: what we are learning from research. International Journal of Aging and Human Developments 1990; 30(4): 263-285.
Montorio I, Fernández M, López A, Sánchez M. La entrevista de carga del cuidador. Utilidad y validez del concepto de carga. Anales de Psicología 1998; 14(2): 229-248.
Ramirez G, Ríos A. Niveles de sobrecarga y estilos de afrontamiento en cuidadores de familiares con discapacidad física por lesión neurológica. Interpsiquis, 2004.
Zarit M. Zarit evaluación del medio y del cuidador del paciente con demencia, Barcelona, España; Proas, 1982.
Ballesteros B, Novoa M, Muñoz L, Suárez y Garante I. Calidad de vida en familias con niños menores de dos años afectados por malformaciones congénitas. Perspectiva del cuidador principal. 2006; Univ. Psicol. Bogotá (Colombia) 5 (3), 457-473.
Brehaut J, Kohen D, Raina P, Walter S, Russell D, Swinton M et al. The health of primary caregivers of children with cerebral palsy: how does it compare with that of other Canadian caregivers? Pediatrics, 2004; 114(2): 181-192 Recuperado el 15 de julio de 2007 en www.pediatrics.org/cgi/content/full/114/2/e182.
Raina P, O´Donnell M, Schwellnus H, Rosenbaum P, King G, Brehaut J et al. Caregiving process and caregiver burden: Conceptual models to guide research and practice. BMC Pediatrics 2004; 4,1: 1-13.
Raina P, O’Donnell M, Rosenbaum P, Brehaut J, Walter S, Russell D et al. The health and well-being of caregivers of children with cerebral palsy. Pediatrics 2005; 115: 626-636.
Dueñas E, Martinez M., Morales B., Muñoz C., Viáfara A. y Herrera J. Síndrome del cuidador de adultos mayores discapacitados y sus implicaciones psicosociales. Colombia Med, 2006; 37 (supl 1): 31-38.
Dunst C, Trivette C. Mediating influences in social support: personal, family, and child outcomes. Am J Ment Defic 1986; 90: 403-417.
Hernández, SR., Fernández, CC., y Baptista, LUP. (2004). Metodología de la investigación. McGraw-Hill: México.
Alpuche, RV. (2007). Validación de la Entrevista de Carga del Cuidador en una Población de Cuidadores Primarios Informales. Tesis de Licenciatura, Facultad de Estudios Superiores Zaragoza, UNAM.
Cova F. La psicopatología evolutiva y los factores de riesgo y protección: el desarrollo de una mirada procesual. (2004) Revista de psicología Universidad de Chile, 8, 98-101.