2007, Número 1
<< Anterior Siguiente >>
salud publica mex 2007; 49 (1)
Reflexiones sobre el trayecto salud-padecimiento-enfermedad-atención: una mirada socioantropológica
Moreno-Altamirano L
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 35
Paginas: 63-70
Archivo PDF: 86.22 Kb.
RESUMEN
Las reflexiones actuales sobre el trayecto salud-padecimiento- enfermedad-atención surgen de una herencia compleja y antigua en la que se anudan diversas tentativas para su comprensión. En este trabajo se revisan someramente algunos estudios que han abordado este trayecto a lo largo de la historia. El énfasis principal está puesto en los enfoques social y antropológico; se señala el papel de la eficacia simbólica, concepto antropológico de la “cura por la palabra”. Como aspecto central se revisan los modelos propuestos por Canguilhem para su interpretación; se describen los modelos ontológico, dinámico y social. Posteriormente se hace un recorrido a partir de las décadas centrales del siglo XIX, en plena instalación del positivismo, cuando se desarrollaron las bases científicas de la medicina. Se describe la insuficiencia del modelo unicausal y se señalan otras explicaciones sobre los factores que intervienen en la génesis de las enfermedades. Asimismo, se menciona la situación sociopolítica como condicionante de la enfermedad y la manera en que tomó auge la concepción sociológica. Al final se describen algunas corrientes contemporáneas desde la perspectiva interpretativa de la antropología médica, enfatizando el desarrollo de los conceptos de enfermedad (disease), padecimiento
(illness) y disfunción social
(sickness).
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Lévi-Strauss C. Eficacia simbólica. En: Antropología estructural. Buenos Aires: EUDEBA, 1977.
Mier R. Convergencias interdisciplinarias en la concepción del simbolismo. En: Antropología e Interdisciplina. México: Sociedad Mexicana de Antropología/Instituto de Investigaciones Antropológicas, UNAM, 1995.
Lévi-Strauss C. El hechicero y su magia. En: Antropología estructural. Buenos Aires: EUDEBA, 1977.
Mier R. Seminario sobre teoría del ritual. Comunicación verbal. México: ENAH, 2002.
Canguilhem G. Lo normal y lo patológico. México: Siglo XXI, 1966.
Turner V. La selva de los símbolos. México: Siglo XXI, 1999.
Dubos R. El espejismo de la salud. México: FCE, 1975.
López-Austin A. Cuerpo humano e ideología. México: Instituto de Investigaciones Antropológicas, UNAM, 1996.
López-Austin A. Textos de medicina náhuatl. México: Instituto de Investigaciones Históricas, UNAM, 1975.
Bernard C. Introducción al estudio de la medicina experimental. México: UNAM, 1994:197-201.
Canon WB. La sabiduría del cuerpo. México: Séneca, 1941:19-352.
Engels F. La situación de la clase obrera en Inglaterra. Buenos Aires: Esencia, 1974.
Sigerist H. Hitos en la historia de la salud pública. México: Siglo XXI, 1998.
Parsons T. The social system. Nueva York: Free Press, 1951.
Parsons T. Social structure and personality. Nueva York: Free Press, 1964.
Parsons T. Action theory and human condition. Nueva York: Free Press, 1978.
Briceño-León R. Las ciencias sociales y la salud: un diverso y mutante campo teórico. Ciencia y Saúde Colectiva 2003;8(1):33-45.
Granda E. La salud pública y las metáforas sobre la vida. Rev Fac Nac Salud Pública 2001;18(2):83-100.
Llovet J. Transformaciones de la profesión médica: un cuadro de situación al final del siglo. En: Bronfman M, Castro R (comps). Salud, cambio social y política. México: Edamex, 1999.
Laurell C. La salud y la enfermedad como proceso social. Rev Latinoam Salud 1982;2:7-25.
Boorse C. Health as a theoretical concept. En: Philosophy of Science 1977;44:542-573.
López-Moreno S. El proceso salud-enfermedad. En: Moreno AL y cols. Factores de riesgo en la comunidad. México: Facultad de Medicina, UNAM, 1990.
Susser M. Causal thinking in the health science. Nueva York: Oxford University Press, 1973.
Kleinman A. Patients and healers in the context of culture. Berkeley: University Press, 1980.
Aguirre-Beltrán G. Medicina y magia. El proceso de aculturación en la estructura colonial. México: INI, 1963.
Menéndez E. Hacia una práctica médica alternativa, hegemónica y autoatención (gestión) en salud. México: CIESAS, 1994.
Vargas LA. Una mirada antropológica a la enfermedad y el padecer. Gac Med Mex 1991;127(1):3-5.
Vargas LA. Medical anthropology in México. Soc Sci Med 1989;28(2):1343-1349.
Castro R. The subjective experience of health and illness in Ocuituco: a case study. Soc Sci Med 1995;41(7):1005-1021.
Castro R. La vida en la adversidad. El significado de la salud y la enfermedad en la pobreza. Cuernavaca, Morelos: CRIM, 2000.
Good B, Good MJ. The meaning of symptoms. A cultural hermeneutic model for clinical practice. En: The relevance of social science for medicine. Dordretch: D. Reidel Publishing, 1980.
Young A. The anthropologies of illness and sickness. En: Annual Rev Anthropol 1982;11:257-285.
Almeida-Filho N. For a general theory of health: preliminary epistemological and anthropological notes”. Cad Saude Publica 2001;17(4):753-799.
Bibeu G. Step toward thick thinking: from webs of significance to connections across dimensions. Med Anthropol Q 1988;2:402-406.
Corin E. The social and cultural matrix of health and disease. En: Almeida-Filho N. For a general theory of health: preliminary epistemological and anthropological notes. Cad Saude Publica 2001;17(4):753-799.