2007, Número 2
<< Anterior Siguiente >>
salud publica mex 2007; 49 (2)
Factores psicosociales laborales relacionados con la tensión arterial y síntomas cardiovasculares en personal de enfermería en México
Juárez-García A
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 37
Paginas: 109-117
Archivo PDF: 103.25 Kb.
RESUMEN
Objetivo. Determinar si la tensión laboral según el modelo de Karasek y la inseguridad en el empleo se asocian significativamente con indicadores cardiovasculares, tales como la tensión arterial (TA) y los síntomas cardiovasculares (SC), considerando factores tradicionales de riesgo cardiovascular (edad, índice de masa corporal, consumo de tabaco y alcohol, entre otros).
Material y métodos. En una muestra de 109 enfermeras de un hospital del sector público de la Ciudad de México durante el mes de julio del 2004, se aplicó el Cuestionario del Contenido de Trabajo (JCQ), otro de Síntomas Cardiovasculares y se utilizó un monitor digital para medir la TA mediante un protocolo de puntos estimados en el puesto de trabajo.
Resultados. Existe una relación estadísticamente significativa entre tales variables (Β entre .20 y .24), aun considerando factores tradicionales de riesgo cardiovascular.
Conclusiones. La relación entre TA y el modelo de tensión laboral es válida en población mexicana y destaca la asociación de la inseguridad en el empleo con indicadores cardiovasculares, lo que hace trascendente su importancia en el contexto laboral mexicano. Se sugieren futuros estudios y un trabajo de prevención y vigilancia permanente de estos factores en los campos de la salud ocupacional, así como en la salud pública en términos de su rol en la epidemiología cardiovascular.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Organización Internacional del Trabajo (OIT). Introducción al estudio del trabajo. México: Limusa, 1995.
Instituto Nacional de Geografía e Informática (INEGI). Agenda Estadística de los Estados Unidos Mexicanos. México: INEGI, 2003.
Olaiz G, Rojas R, Barquera S, Shamah T, Aguilar C, Cravioto P, et al. Encuesta Nacional de Salud 2000. Tomo 2: La salud de los adultos. Cuernavaca, Morelos, México: Instituto Nacional de Salud Pública, 2003.
Fernández C. Motivos de consulta en medicina familiar en el IMSS1991-2002. Rev Med IMSS 2003;41:441-448.
Villarreal-Ríos E, Mathew-Quiroz A, Garza-Elizondo M, Núñez-Rocha G, Salas Martínez A, Gallegos-Handal M. Costo de la atención de la hipertensión arterial y su impacto en el presupuesto destinado a la salud en México. Salud Publica Mex 2002;44:7-13.
Laurell A. La construcción teórico metodológica de la investigación sobre la salud de los trabajadores. En: Laurell A, ed. Para la investigación sobre la salud de los trabajadores. México: OPS, Serie Paltex salud y sociedad 2000,1993:12-32.
Almirall H. Ergonomía cognitiva. Apuntes para su aplicación en trabajo y salud. Cuba: Instituto de Medicina del Trabajo, 2000.
Eliot R. Strees and the heart Contemporary Problems in Cardiology. Nueva York: Futura Publishing Company, 1974.
Reynoso L, Álvarez G, Tron A, de la Torre I, Seligson I. Conducta tipo A y enfermedad cardiovascular. En: Reynoso L, Seligson I, eds. Psicología y salud. México: Facultad de Psicología UNAM, 2002:43-70.
Orth-Gomer K, Schneiderman N. Approaches to cardiovascular disease prevention. Nueva Jersey: LEA publishers, 1996.
Marmot M, Mustard J. La enfermedad coronaria desde una perspectiva laboral. En: Evans R, Barer M, Marmot T, eds. ¿Por qué alguna gente está sana y otra no? Madrid: Díaz de Los Santos, 1996.
Schnall P, Landsbergis P, Patel-Coleman K. Trabajo y Enfermedad Cardiovascular. En: Juárez-García A, Ramírez JA, eds. Estrés Psicosocial del trabajo: dónde y quiénes estamos en México. Compartiendo experiencias con investigadores norteamericanos. México: FES Iztacala UNAM, 2005.
Theorell T, Karasek R. Current Issues relating to psychosocial job strain ad cardiovascular disease research. J Occup Health Psych 1996;1:9-26.
Organización Internacional del Trabajo/Organización Mundial de la Salud. Factores psicosociales en el trabajo: naturaleza, incidencia y prevención. Informe del comité mixto OIT/OMS sobre medicina del trabajo. Ginebra: OIT, 1984.
Karasek R. Demad/control model: a social, emotional and physiological approach to stress risk and active behavior development. En: Encyclopedia of Occupational Health and Safety. Ginebra: OIT, 1998.
Karasek R, Theorell T. Healthy Work, Stress, Productivity, and the reconstruction of Working Life. Nueva York: Basic Books, 1991.
Schnall, P, Belkic K, Landsbergis P, Baker, D. The Workplace and Cardiovascular Disease. Occupational Medicine. Philadelphia: Hanley & Belfus, 2000.
Belkic K, Landsbergis P, Schnall P, Baker D, Theorell T, Siegrist J, et al. Psychosocial factors: review of the empirical data among Men. En: Schnall P, Belkic K, Landsbergis P, Baker D, eds. The Workplace and Cardiovascular Disease. Occupational Medicine. Philadelphia: Hanley & Belfus, 2000:24-46.
Cedillo L. Estudio de los factores psicosociales laborales entre trabajadoras de la industria maquiladora de exportación en Sonora México. En: Juárez-García A, Ramírez JA, ed. Estrés Psicosocial del trabajo: dónde y quiénes estamos en México. Compartiendo experiencias con investigadores norteamericanos. México: FES Iztacala UNAM, 2005.
Juárez-García A. Factores Psicosociales relacionados con la salud mental en profesionales de Servicios Humanos en México. Rev Chilena Cien & Trab 2005;14:190-196.
Juárez-García A. Factores psicosociales y personalidad en relación a la salud laboral: desarrollo de un modelo (Tesis). México: Facultad de Psicología UNAM, 2005.
Hellriegel D, Slocum J, Woodman R. Comportamiento Organizacional. México: Thompson editores, 1999.
Arias GF, Heredia E. Administración de recursos humanos para el alto desempeño. México: Trillas, 1999.
García S. Inseguridad laboral. Artículo de noticias de El Universal On-line. [Consultado el 20 de julio de 2004]. Disponible en: www.eluniversal.com.mx/pls/impreso/web_columnas_new.detalle?var=42120.
Lartigue FV. Enfermería: una profesión de alto riesgo. México: Plaza y Valdés, 1998.
Mingote AJ, Pérez GS. Estrés en la enfermería. El cuidado del cuidador. España: Diez de Santos, 2003.
Juárez-García A, Andrade P. Redes semánticas de trabajo, salud y relaciones interpersonales en el ámbito laboral de diferentes ocupaciones. Revista de Psicología Social y Personalidad 2004;1:20-28.
Karasek R, Brisson C, Kawakami N, Houtman I, Bongers P, Amick B. The Job Content Questionnarie (JCQ): An Instrument for Internationally comparative Assessments of Psychosocial Job Characteristics. J Occup Health Psych 1998;4(3):322-355.
Schnall P. Future Research Directions . Formulations of the Job strain Model. [Consultado en enero de 2006]. Disponible en: www.workhealth.org.
Schnall P, Belkic K. Point estimates of blood pressure at the worksite. En: Schnall P, Belkic K, Landsbergis P, Baker D. The Workplace and Cardiovascular Disease. Occupational Medicine. Philadelphia: Hanley & Belfus, 2000.
Hair J, Anderson R, Tatham R, Black W. Análisis multivariante. Madrid: Prentince Hall, 1999.
Schnall P. Work and Health. Course of environmental Sciences. School of Public Health. UCLA, 2004. [Consultado el 15 de diciembre de 2004]. Disponible en: www.workhealth.org.
Secretaría de Salud. NORMA Oficial Mexicana NOM-030-SSA2- 1999, Para la prevención, tratamiento y control de la hipertensión arterial. [Consultado el 20 de enero de 2006]. Disponible en: http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nom/030ssa29.html.
Michie S, Cockcroft A. Overwork can kill: Especialli if combined with high demand, low control, and poor social support. British Med J 1996;312:921-922.
Seligman M. Indefensión en la depresión, el desarrollo y la muerte. Madrid: Debate, 1975.
García BD. Hipertensión Arterial. México: FCE, 2000.
International Comission on Occupational Health (ICOH). Scientific Committees. [Consultado el 8 de febrero de 2006]. Disponible en: http://www.icohweb.org/committees/cardiology.asp.