2003, Número S1
<< Anterior Siguiente >>
salud publica mex 2003; 45 (S1)
La transición epidemiológica de las y los adolescentes en México
Santos-Preciado JI, Villa-Barragán JP, García-Avilés MA, León-Álvarez G, Quezada-Bolaños S, Tapia-Conyer R
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 25
Paginas: 140-152
Archivo PDF: 134.23 Kb.
RESUMEN
Objetivo. Identificar los niveles de salud de la adolescencia en México en su demografía, contexto social y económico.
Material y métodos. Se efectuó una revisión de la literatura y de estadísticas vitales, así como de encuestas de opinión, con la finalidad de evaluar el impacto de la transición epidemiológica frente a la disponibilidad y prioridades de los servicios de salud para adolescentes. El modelo epidemiológico de Omran se utilizó para clasificar las características demográficas, sociales y económicas de adolescentes mexicanos como un esfuerzo para definir su impacto en la transición epidemiológica de este grupo de edad.
Resultados. Los datos demográficos se presentan en una perspectiva de la transición epidemiológica, la cual nos permite realizar inferencias de las condiciones sociales, patrones de desarrollo y de necesidades en salud de este grupo poblacional en México. Los datos se presentan atendiendo a la demanda y disponibilidad de servicios de salud, el impacto de la educación, las oportunidades de empleo, el rol en la familia y el bienestar. Otros aspectos importantes presentados incluyen la educación sexual y la salud reproductiva, y los relacionados con el SIDA/VIH como pandemia en este grupo de edad.
Conclusiones. Los hallazgos presentados revelan que la secuencia tradicional de variables, en la explicación de la transición epidemiológica, no puede seenguir manejándose como hasta ahora y nos sugieren de manera imperativa la necesidad de perfilar las necesidades de salud de la adolescencia desde un enfoque holístico, con énfasis en la promoción de estilos de vida sana, que favorezcan un desarrollo justo y equitativo y que además ayuden a enfocar la respuesta social organizada.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Omram AR. The epidemiologic transition theory a preliminary. J Trop Pediatr 1983;29:305-316.
Centro Nacional para la Salud de la Infancia y la Adolescencia. Programa de Acción para la Atención a la Salud de la Adolescencia. En: Secretaría de Salud. Definiendo las prioridades de salud para l@s adolescentes. México, D.F.: SSA-CENSIA, 2002.
Consejo Nacional de Población. Situación actual de las y los jóvenes en México. Diagnóstico sociodemográfico. México, D.F.: CONAPO, 2002.
Encuesta Nacional de Juventud 2000. Resultados Generales. México, D.F.: Secretaría de Educación Pública, Instituto Mexicano de la Juventud, agosto 2002.
Fondo de Población de las Naciones Unidas. Vivir juntos, en mundos separados. Hombres y mujeres en tiempos de cambio. Estado de la población mundial. Nueva York (NY): FNUAP, 2000.
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. VII Censo General de Población y Vivienda 1950. Resumen General. México, D.F.: INEGI, 1952.
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. VIII Censo General de Población y Vivienda 1960. Resumen General. México, D.F.: INEGI, 1952.
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. IX Censo General de Población y Vivienda 1970. Resumen General. México, D.F.: INEGI, 1952.
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. X Censo General de Población y Vivienda 1980. Resumen General. México, D.F.: INEGI, 1952.
Burth M. ¿Por qué debemos invertir en el adolescente? Washington, D.C.: Fundación W. K. Kellogg – OPS, 1998.
Fondo de Población de las Naciones Unidas. World population prospects: The 2000 Revision. Nueva York (NY): ONU, 2000.
Fondo de Población de las Naciones Unidas. El estado de la población mundial 2001. Nueva York (NY): FNUAP, 2001.
Fondo de Población de las Naciones Unidas. Fast facts on maternal mortality and morbidity 2002. Nueva York (NY): FNUAP, 2002.
Consejo Nacional de Población. Programa Nacional de Población 2001-2006. México, D.F.: Conapo, diciembre 2001.
Villa-TL. Detección de necesidades de salud en las y los adolescentes. México, D.F.: IPAS, 2002.
Organización Panamericana de la Salud. Perfil de salud sexual y reproductiva de los y las adolescentes y jóvenes de América Latina y El Caribe: revisión bibliográfica, 1988-1998. Washington, D.C.: OPS, 2000.
Dirección General de Salud Reproductiva. La salud sexual y reproductiva de los y las adolescentes. México, D.F.: SSA-DGSR, 1999.
Centro Nacional para el Control del VIH/SIDA. Programa Nacional de Control del VIH/SIDA 2001-2006. México, D.F.: SSA, 2002.
Guadarrama-Rico LA. Familias mediáticas, una aproximación a las transformaciones de la clase media. En: Maldonado-Reynoso MP, ed. Horizontes comunicativos en México. Estudios Críticos. México, D.F.: Asociación Mexicana de Investigadores Comunicadores, 2002.
Consejo Nacional contra las Adicciones. Encuesta Nacional de Adicciones. 1998. México, D.F.: Secretaría de Salud, 2000.0
Borges G, Rosovsky H, Gómez C, Gutiérrez R. Epidemiology of suicide in Mexico from 1970 to 1994. Salud Publica Mex 1996;38:197-206.
Rivera-Dommarco J, Shamah-Levy T, Villalpando-Hernández S, González de Cossío T, Hernández-Prado B, Sepúlveda J. Encuesta Nacional de Nutrición 2000. Instituto Nacional de Salud Pública. México, D.F.: Secretaría de Salud, 2001.
Dirección General de Epidemiología. Sistema de Vigilancia Epidemiológica. Secretaría de Salud, México, D.F.: 2001.
Consejo Nacional para la Prevención de Accidentes. Programa Nacional para la Prevención y Control de Accidentes. 2001-2006. México, D.F.: SSA, 2002.
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. Daños a la salud. Tabulados Básicos y por Entidad. México, D.F. INEGI, 2000.