2003, Número S2
<< Anterior Siguiente >>
salud publica mex 2003; 45 (S2)
Uso de los datos de plumbemia para evaluar Prevenir el envenenamiento infantil por plomo en Latinoamérica
Romieu I
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 19
Paginas: 244-251
Archivo PDF: 108.41 Kb.
RESUMEN
La exposición al plomo es una amenaza seria para la salud de los niños, que se encuentra ampliamente distribuida en la Región de América Latina. Los funcionarios de salud pública necesitan identificar fuentes de exposición al plomo, así como sus efectos en la salud, para poder diseñar, implantar y evaluar las actividades preventivas y de control. Para evaluar la magnitud del problema del plomo es necesario definir tres elementos clave: a) las fuentes potenciales de exposición, b) los indicadores que se utilizarán para evaluar los efectos en la salud y la exposición en el medio ambiente, y c) las estrategias de muestreo de la población en riesgo. Se pueden utilizar varias estrategias con el fin de seleccionar la población blanco dependiendo de los objetivos del estudio, el tiempo limite y los recursos disponibles. Si el objetivo es evaluar la magnitud y las fuentes del problema pueden emplearse los siguientes métodos de muestreo: a) el muestreo al azar basado en la población; b) el muestreo al azar basado en las facilidades dentro de los hospitales, las guarderías o las escuelas; c) el muestreo objetivo de los grupos de alto riesgo; d) el muestreo de conveniencia (de voluntarios), y e) el reporte de los casos (éste puede conducir a la identificación de las poblaciones en riesgo, además de las fuentes de exposición). Para todos los diseños de muestreo, la información debe incluir tanto el uso de un cuestionario para el informe general de los participantes y de las fuentes potenciales locales de exposición, como la recolección de las muestras biológicas. En la interpretación de los datos se debe considerar el tipo de muestreo utilizado, el porcentaje de falta de respuesta y los factores que pueden influir en las mediciones del plomo en sangre, como la edad y la variación de la temporada. Las mediciones del plomo en la sangre se deben integrar dentro de una estrategia general para la prevención de toxicidad.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Stroup NE, Zack MM, Wharton M. Sources of routinely collected data for surveillance. En: Teutsch SM, Churchill RE, Ed. Principles and practice of public health surveillance. Nueva York (NY), Oxford: Oxford University Press, 1994:31-95.
U S Department of Health and Human Services. Toxicological profile for lead. Atlanta (GA): Agency for Toxic Substance and Disease Registry, February 17, 1998.
Romieu I, Lacasaña M, McConnell R, Research Group of the Pan American Health Organization. Lead exposure in Latin America and The Caribbean. Environ Health Perspect 1997;105:398-405.
Romieu I, Palazuelos E, Hernández-Avila M, Ríos C, Muñoz I, Jiménez C et al. Sources of lead exposure in Mexico City. Environ Health Perspect 1994;102:334-339.
Hernández-Avila M, Romieu I, Ríos C, Rivero A, Palazuelos E. Lead glazed ceramics as major determinants of blood lead levels in Mexican women. Environ Health Perspect 1991;94:117-120.
Smith D, Hernández-Avila M, Téllez-Rojo MM, Hu H. Relationship between lead in plasma and whole blood in women. Environ Health Perspect 2002;110:263-268.
Sanín LH, González-Cossío T, Romieu I, Hernández-Avila M. Acumulación de plomo en hueso y efectos en la salud. Salud Publica Mex 1998;40(4):359-368.
US Department of Health and Human Services, Public Health Services, Centers for Disease Control and Prevention 1991. Preventing lead poisoning in young children. Atlanta (GA), 10/01/91.
Matte T. Interpretation and use of blood lead data. En: lead poisoning, prevention and treatment: Implementing a national program in developing countries. Proceedings of the international conference on lead poisoning prevention and treatment. 1999 Feb 8-10; Bangalore, India: 95-97.
Espinoza R, Narciso J, Carbajal L, Hernández-Avila JE, Castanaga C, Moscoso S et al. Determinants of blood lead levels in children in Lima Metropolitan area. Salud Publica Mex 2003;45 (Suppl):
Romieu I, Carreón T, López L et al. Environmental urban lead exposure and blood lead levels in children of Mexico City. Environ Health Perspect 1995;103:1036-1040.
Ornelas M, Sanín LH, Romieu I, Díaz-Barriga F, Reza S. Evaluación del riesgo de la intoxicación por plomo en la zona aledaña al fundidor de Avalos, Chihuahua. Reunión Anual de la AFMES; 1999 junio 2-4; San Antonio, Texas, EUA.
Gracia-Vargas GG, Rubio-Andrade M, Del Razo LM, Borja-Aburto V, Vera- Aguilar E, Cebrián ME. Lead exposure in children living in a smelter community in Region Lagunera, Mexico. J Toxicol Environ Health A 2001;62:417-429.
Matte TD, Proops D, Palazuelos E, Graef J, Hernández-Avila M. Acute high-dose lead exposure from beverage contaminated by traditional Mexican pottery. Lancet 1994;344(8929):1064-1065.
Chaudhary-Webb M, Paschal D, Elliot C, Hopkins H, Ghazi AM, Ting H et al . Determination of lead isotope ratios in whole blood, pottery, and leaded gasoline: Lead sources in Mexico City. Atomic Spectroscopy 1998;19:156-163.
Centers for Diseases Control and Prevention. Blood lead levels- United States 1988-1991. MMWR; Morb Mortal Wkly Rep 1994;43(30):141-145.
Centers for Diseases Control and Prevention. Update: Blood lead levels-United Sates 1991-1994. MMWR Morb Mortal Wkly Rep 1997;46(7):545-547.
Hernández-Avila M. El plomo: un problema de salud pública en México. Intoxicación por plomo en México: prevención y control. En: Hernández-Avila M, Palazuelos-Rendón E, ed. Cuernavaca, Morelos, México: Instituto Nacional de Salud Pública 1995; Perspectiva en Salud Pública 21:13-24.
Technical support document: Parameter and equations used in the integrated exposure uptake biokinetic (IEUBK) model for lead in children. Publication Number 9285.7.22, EPA 540/R-94/040, EPA Washington, DC, 1994.