2007, Número 6
<< Anterior
salud publica mex 2007; 49 (6)
Estudios sobre alimentación y nutrición en México: una mirada a través del género
Pérez Gil-Romo SE, Díez-Urdanivia CS
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 34
Paginas: 445-453
Archivo PDF: 182.55 Kb.
RESUMEN
En este trabajo se reflexiona acerca de la utilización de la categoría de género en los estudios de alimentación y nutrición en México y se destaca la importancia de las mujeres como responsables de la salud y la nutrición familiar. Además, se hace una breve revisión acerca de la manera en que las mujeres han sido analizadas en las diferentes encuestas de nutrición y alimentación y se concluye que, o bien son “invisibilizadas”, al igual que los hombres, como parte de los promedios per cápita, o únicamente se les considera como parte de su rol reproductor. Se destaca la importancia de incluir el género y la perspectiva de género en los estudios alimentarios, con el objeto de profundizar en el conocimiento sobre las desigualdades en alimentación entre hombres y mujeres en las diferentes etapas del proceso alimentario: decisión, provisión, preparación, distribución y consumo de alimentos, así como de las prácticas y significados que tienen los alimentos para las mujeres. Se concluye haciendo énfasis en la importancia de introducir el tema de género en los currículosacadémicos de las diferentes escuelas de nutrición, enfermería y medicina.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Cerón-Mireles P, Sánchez-Carrillo C, Robledo Vera C, del Río Zolezzi A, Pedroza-Islas L, Reyes –Zapata H, et al. Aplicación de la perspectiva de género en artículos publicados en cuatro revistas nacionales de salud, 2000-2003. Salud Publica Mex 2006;48(4):332-340
Ravelo P, Ramírez JC. Prólogo. En: Pérez Gil SE, Ramírez JC, Ravelo P, coords. Género y salud femenina. Experiencias de investigación en México. México: CIESAS-U de G-INNSZ , 1995:11-19.
Cardaci D. El enfoque de la salud desde el género. Rev Mujer Salud. RSMLAC. 1999;75:3-4
Basaglia F. Mujer, locura y sociedad. México: Universidad de Guadalajara, 1986.
Lamas M. Usos, dificultades y posibilidades de la categoría género. En: Lamas M, comp. El género. La construcción cultural de la diferencia sexual. México: PUEG-UNAM-Porrúa, 1996:327-366.
Scott J. El género, una categoría útil para el análisis histórico. En: Lamas M, comp. El género: la construcción cultural de la diferencia sexual. México: PUEG-UNAM-Porrúa, 1996:265-302.
Goldsmith M. Debates antropológicos en torno a los estudios sobre la mujer. Nueva Antropología. 1986;VIII(30):147-171.
Sigel R. Ambition and accomodation. How women view gender relations. Chicago: The Univ. of Chicago Press. Citado en: D. Cardaci. El enfoque de la salud desde el género. Rev. Mujer Salud. RSMLAC. 1999; 3-4: 72
Langer A, Lozano R. 1. Condición de la mujer y la salud. En: Figueroa JG, comp. La condición de la mujer en el espacio de la salud. México: Colmex, 1998:33-82.
Rathgeber E, Vlassof C. Gender and tropical diseases: a new research focus. Ginebra: OMS, 1992. Citado en: A. Langer y R Lozano R. 1. Condición de la mujer y la salud. En: Figueroa JG, comp. La condición de la mujer en el espacio de la salud. México: Colmex, 1998:33-82.
Gómez E. Discriminación por sexo y sobremortalidad femenina en la niñez. En: Gómez E, ed. Género, mujer y salud. Washington: OPS. Publ. Núm. 541, 1993.
Cardaci D. Salud, género y programas de estudios de la mujer en México. México: PUEG-UNAM-UAM-OMS, 2004.
División de Nutrición. Encuestas nutricionales en México (Encuestas familiares). Volumen I. Estudios de 1958 a 1962. México: Edición L - 1. División de Nutrición, 1972.
División de Nutrición. Encuestas nutricionales en México (Encuestas familiares). Volumen II. Estudios de 1963 a 1974. México: Edición L - 2 1. CONACYT-PRONAL-División de Nutrición, 1976.
Madrigal H, Moreno-Terrazas 0, Chávez A. Encuesta Nacional de Alimentación 1979. México. Publ. División de Nutrición. L – 46, 1982.
Madrigal H (1989) ed. Encuesta Nacional de Alimentación en el Medio Rural por Regiones Nutricionales 1989. México. Publ. Div. de Nutr. L – 90
Avila A, Shamah T, Chávez A. Encuesta Nacional de Alimentación y Nutrición en el Medio Rural 1996. Resultados por entidad. Volumen 1. México: INNSZ-SEDESOL-DIF-SSA-IMSS-INI-UNICEF, 1997.
Instituto Nacional de Nutrición Salvador Zubirán. Encuesta Urbana de Alimentación en la Zona Metropolitana de la Ciudad de México. México: INNSZ-Fidelist-DIF-IPC-Foro de Apoyo Mutuo, 1995.
Sepúlveda J, Lezana MA, Tapia-Conyer R, Valdespino JL, Madrigal H, Kumate J. Estado nutiicional de preescolares y mujeres en México: Resultados de una encuesta probabilística provisional. Gac Med Mex 1990;126(3):207-225.
SSA-INSP-INEGI. Encuesta Nacional de Nutrición. 1999. Estado nutricio de niños y mujeres en México. México: SSA-INSP-INEGI, 2000.
Olaiz-Fernández G, Rivera-Dommarco J, Shamah-Levy T, Rojas R, Villalpando-Hernández S, Hernández-Avila M et al. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición, 2006. Cuernavaca, México: Instituto Nacional de Salud Pública, 2006.
Chávez A, Martínez C. Nutrición y desarrollo infantil. México: Editorial Interamericana, 1979.
Cravioto J , Licardie E . Ecology of malnutrition. Pediatr 1979;14:157.
Arana M. Las fórmulas lácteas para la alimentación infantil: complementariedad entre las compañías monopólicas y las instituciones estatales. Rev Salud Latinoamerican 1982;2:1-6.
Ysunza A. El abandono de la lactancia materna en México. 11. Su causalidad. Rev Invest Clin 1986;(supl 38):97-102.
Pérez-Gil SE, Rueda F , Díez-Urdanivia S. Lactancia y cuidado de los hijos: un estudio comparativo en dos zonas rurales del país. Salud Publica Mex 1993;35(6):692-699
Pérez-Gil SE, Díez-Urdanivia S, Pérez L, Valdés S, Gutiérrez G. Embarazo y lactancia: experiencia de un grupo de madres de dos zonas rurales. Rev. Nutrición Clínica 1999;2(3):116-126.
Salas M. Lactancia materna: las mujeres como protagonistas. En: SE Pérez Gil, JC Ramírez, Ravelo P. Género y salud femenina. Experiencias de investigación en México. México: CIESAS-U de G-INNSZ, 1995:127-136.
Pérez-Gil SE, Díez-Urdanivia S, Pérez L, Gutiérrez G y Valdés S. Consumo de energía y de proteínas en mujeres de zonas rurales de México: una aproximación cualitativa y de género. Rev Nutrición Clínica 2001;4(1):4-12.
Pérez-Gil SE, Caire P. Diferencias genéricas en la alimentación y nutrición de preescolares en una comunidad rural: una aproximación cualitativa. En: A Romero, P Torre, V M Muñoz, D Espinola, coords. Quehacer científico. Un panorama actual en la UAM-Xochimilco. Tomo II. México: UAM-X, 2004:183-204.
Gurri F, Farías P. Cambios en la adaptabilidad de niños y niñas durante los primeros diez años de vida en los altos de Chiapas. Rev Salud Problema, 1998;5:41-50.
Cedillo Nakay R, Trujillo-Hernandez B, Huerta M, Trujillo X, Vazquez C. Prevalencia de desnutrición por sexo y por grupos de edades en preescolares de familias con bajos ingresos del estado de Colima. Bol Med Hosp Infant Mex 2002;59:615-625.
Backstrand J, Allen L, Pelto G, Chávez A . Examining the gender gap in nutrition: an example from rural Mexico. Soc Sci Med 1997;44:1751-1759.
De Garine I. Antropología de la alimentación y pluridisciplinariedad. Am Indig 1988;XLVIII(3):635-650.