<< Anterior Siguiente >>
Salud Mental 2004; 27 (5)
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 40
Paginas: 44-52
Archivo PDF: 715.54 Kb.
RESUMEN
En las personas que padecen esquizofrenia, el suicidio es la principal causa de muerte prematura: el riesgo suicida es de 20 a 50 veces mayor que entre la población general. Diversos estudios han demostrado que los pacientes esquizofrénicos son individuos en riesgo de muerte prematura, ya que entre ellos la frecuencia de suicidio es cinco veces más alta. Entre 9% y 13% de los pacientes con esquizofrenia terminaron sus vidas suicidándose; en cuanto al intento de suicidio, entre 20 y 40% lo han llevado a cabo. También se ha detectado que entre 30 y 60% de los suicidas tuvieron intentos previos. Podemos reconocer el intento suicida como uno de los mejores indicadores de riesgo para cometer suicidio.
En el presente estudio se describe la percepción que tienen del intento y la ideación suicidas los familiares a cargo de pacientes con diagnóstico de esquizofrenia. Para ello se analizó su relación con la comorbilidad diagnóstica, el tiempo de evolución de la enfermedad, el número de recaídas del paciente, y la forma en que lo intentó.
El tipo de estudio fue descriptivo y se utilizó un diseño retrospectivo de estudio de casos, donde la muestra fue no probabilística y de tipo circunstancial. La población de estudio fueron 163 familiares de pacientes con diagnóstico de esquizofrenia de acuerdo con la CIDI (Composite International Diagnostic Interview version 1.0). Al inicio del Programa de Tratamiento Integral (paciente-familia), se utilizó para evaluar los conceptos propuestos: la Escala de Evaluación de la Conducta del Paciente SBAS. Para este trabajo se utilizaron la Introducción y la sección sobre la conducta sintomática del paciente, en particular la ideación e intento suicida. Además, se tomó en cuenta la información complementaria referida por los familiares durante la entrevista.
Los resultados del estudio indicaron que los familiares observaron más el intento de suicidio (33.7%) que la ideación suicida (13.5%) en sus pacientes. El intento suicida fue más frecuente en las mujeres (42.5%) que en los hombres (30.9%). La ideación suicida fue percibida un poco más en los hombres (13.8%) que en las mujeres (12.5%). Las formas más frecuentes que utilizaron las mujeres para intentar hacerse daño fueron, en primer lugar, con bebidas tóxicas y métodos combinados (23.5%, para cada uno), seguidas de las sobredosis (17.6%) y las armas blancas (11.8%). A su vez, los hombres utilizaron en primer lugar bebidas tóxicas (28.9%), en segundo lugar sobredosis (21.1%) y por último métodos combinados (18.4%) y armas blancas (15.8%).
De acuerdo con la CIDI, los diagnósticos secundarios a la esquizofrenia encontrados en todos los pacientes que participaron fueron: depresión, 30.1%; fobia social, 21.5%; distimia, 18.4%; dependencia al alcohol, 19% y 11% otros diagnósticos. De estos pacientes, los que intentaron suicidarse presentaron comorbilidad con trastornos afectivos (21.5%), en particular con los diagnósticos de depresión (13.5%), distimia (7.4%), fobia social (8%) y dependencia al alcohol (7.4%). En los que solamente idearon suicidarse, el trastorno afectivo (12.8%).
Con el objeto de explorar la relación entre la depresión y el intento suicida de los pacientes con esquizofrenia, se encontró una asociación significativa X
2=3.81 p›.05 y B =.6931; p›.05. Con este resultado se demuestra la importancia de valorar y atender en la clínica la presencia de estados depresivos y desesperanza en estos pacientes por un especialista en salud mental. También se pudo apreciar que los cuidadores desconocen las características de la enfermedad, los riesgos que se corren cuando su familiar está sumamente triste o ansioso y con pensamientos suicidas. Por lo anterior es recomendable crear programas psicoeducativos que ayuden a informar, orientar y sensibilizar a los familiares y pacientes sobre cómo prevenir los riesgos de padecer esquizofrenia. Asimismo es aconsejable que se les oriente sobre la relevancia de seguir un tratamiento médico y de adaptación mediante el cual el paciente logre tener una ocupación y, por supuesto, recibir la atención oportuna y continua de los servicios de salud mental, para ellos y su entorno familiar.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
ABELA J , SELIGMAN M: The hopelessness theory of depression a test of the diathesis-stress component in the interpersonal and achievement domains. Cognit Ther Res, 24:361-378,2000.
AMADOR F, FLAUM M. ANDREASEN C, STRAUSS H y cols.: Awareness of illness in schizophrenia and schizoaffective and mood disorders. Arch Gen Psychiat, 51:826-836, 1994.
AMADOR F, FRIEDMAN J, KASAPIS C, YALE S y cols.: Suicidal behavior in schizophrenia and its relationship to awareness of illness. Am J Psychiat, 15J:1185-1188, 1996.
BORGES G: Quienes cruzan el umbral: intento de suicidio y suicidio consumado. Informacion clínica, 6(7):37-39, 1995.
CALDWELL CB, GOTTESMAN I: Schizophrenics kill themselves too. A review of the risk factors for suicide. Schizophrenia Bull, 16:571-590, 1990.
CALDWELL CB, GOTTESMAN I; Schizophrenia a highrisk factor for suicide: Clues to risk reduction. Suicide and Life-Threatening Behavior, 22:479-493, 1992.
CARPENTER W, BUCHANAN RW: Domains of psychopathology relevant to the estudy of etiology and treatment in schizophrenia. En: Schulz SC, Taminga CA (comps.). Schizophrenia: Cientific, Progress. Oxford University Pres}s, Nueva York, 1993.
CUESTA MJ, PERALTA V: Lack of insight in schizophrenia. Schizophrenia Bull, 20:359-366, 1994.
DASSORI A, MEZZICH J , KESHAVAiN M: Suicidal indicator in schizophrenia. Acta Psychiat Stand, 81:409-413, 1990.
DE LA FUENTE R, DIAZ R: Proyecto para el estudio, tratamiento y rehabilitación del paciente esquizofrénico. Instituto Mexicano de Psiquiatría, Reporte interno, 1993.
D1AZ R, MUROW E, ORTEGA H, VALENCIA M, RASCON ML, RAMIREZ I: Manejo integral del paciente esquizofrénico, un modelo del Instituto Mexicano de Psiquiatría. Salud Mental, 19(4):1-7; 1996.
D1AZ R, RASCON ML, VALENCIA M, UNIKEL C, MUROW E y cols.: El programa de rehabilitación integral del paciente esquizofrénico del Instituto Mexicano de Psiquiatría Seguimiento a dos años. Salud Mental, 22:104 -113; 1999.
DRAKE R, GATES C, WHITAKER A, COTTON P: Suicide among schizophrenics a review, Compr Psychiat, 26(1):90-100; 1985.
FARBEROW NL, SHNEIDMAN ES: Necesito ayuda. La Prensa Medica Mexicana, Mexico, 1961.
HARKAVY FJ, RFSTIFO K,MALASPINA D, KAUFMANN CA, AMADOR XF y coIs.: Suicidal behavior in schizophrenia characteristics of individuals who had and had nOt attempted suicide:. Am J Psychiat, 156(8):1276-1278, 1999.
HAUSMANN A, WOLFGANG F: Depression in patients with schizophrenia. GNS Drugs, 14(4):289-299, 2000.
HIRSCH S, JOLLEY A: The dysphoric syndrome in schizophrenia and its implications for relapse . Br J Psychiat, 155:46-50, 1989.
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA, GEOGRAFIA E INFORMATICA (INEGI) : Estadísticas de intento de suicidio y suicidios. Cuaderno N°3, México, 1998.
JIMENEZ G: Asociación entre impulsividad y depresión en pacientes hospitalizados por intento suicida . Salud Mental, 20(1):36-41, 1997. 1997.
JOHNS C, STANLEY M, STANLEY B: Suicide in Schizophrenia, in Psychology of Suicidal Behavior. Ed. Mann JJ, Slanley M. Nuevaa York, 1986.
JOHNSON D: Studies of depressive symptoms in schizophrenia. The prevalence of depression and its possible causes. BrJ Psychiat, 291:137-144, 1981.
MEDINA-MORA ME, LoPEZ F, VILLATORO J.JUAREZ F, CARREÑO S y cols.: La relación entre la ideación suicida y el abuso de: sustancias. Resultados de una encuesta en la población estudiantil. Instituto Mexicano de Psiquiatría. Anales 5:7-14, 1994.
MELTZER HY, OKAYLING G: Reduction of suicidality during clozapine treatment of neuroleptic-resistant schizophrenia: impact on risk-benefic assessment. AM J Psychiat, 152:183-190, 1995.
MELTZER HY: Suicide in schizophrenia risk Factors and clozapine treatment. J CLin Psychiatry, 59(J):15-20, 1998.
NIETO D, BRAVO B: Suicidio lúcido y patológico . Psíquiatria Trabajadoras Sociales. 32-41, 1980.
ORGAN IZACION MUNDIAL DE LA SALUD: CIE 10. Trastornos mentales y del comportamiento. Descripción clínica y pautas para el diagnóstico. 1992.
OTERO R, RASCON ML: Confiabilidad de la Escala de Valoración de la conducta Social (SBAS). Salud Mental, 11(1):8-12, 1988.
PLATI S, WEYMAN A, HISRSCH S, HEUCET S: The social behaviour assessment schedule (SBAS): Rationale contents, scoring and reliability of a new interview schedule. Soc Psychiat, 15:43·5 5, 1980.
RASCON ML, RASCON D, VALENCIA M: Los Factores Familiares en la Esquizofrenia. En: Ortega H. Valencia M (eds). Esquizofrenia Estado Actualy Perspectivas. Colección de libros del Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente. Cap. VIII:301-348, 2001.
ROSSAU CD, MORTENSEN PB: Risk factors for suicide in patients with schizophrenia: nested case-control study. Br J Psychiat, 171:355-359, 1997.
ROY A, DRAPER R: Suicide among psychiatric hospital inpatients. Psychol Med, 25(1):199-202, 1995.
SCHWARTZ RC: The relationship between insight, illness, and treatment outcome in schizophrenia . Psychiatr Q, 69:1-22, 1998.
SCHWARTZ R: Insight and illness in chronic schizophrenia. Compr Psychiat, 39(5):249-254, 1998.
SCHWARTZ R: Insight and suicidality in schizophrenia: A replication study. ] Nerv Ment Dis, 188:235-236, 2000.
TSUANG MT, WOOLSON RF: Excess mortality in schizophrenia and affective disorders. Arch Gen Psychiat, 35:1181-1185,1978.
URREGO MD, COCOMA PJ: Internet, 2001, www.medicina.unal.edu.co./ist/revistasp/v1u1/ Rev17.htm
VALENCIA M, RASCON ML. ORTEGA H: El tratamiento psicosocial en los pacientes con esquizofrenia . En: Ortega H, Valencia M (eds). Esquizofrenia Estado Actual y Perspectivas. Colección del Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente. Cap. VIII, 399-458, 2001.
WALKER AM, LANZA LL, ARELLANO F y co ls.: Mortality in current and former users of clozapine. Epidemiology, 8: 671-677, 1997.
W1LLlAMS EB: The psychological treatment of depression: A guide to the theory and practice of cognitive behaviour therapy. Routledge, Londres, 1992.
WORLD HEALTH ORGANIZATION: The world health repotl 20, 2001. Internet:www.who.int/whr2001/2001/main/en/ chapter2/ 002e3.htm