2003, Número S4
<< Anterior Siguiente >>
salud publica mex 2003; 45 (S4)
Prevalencia de anemia en niños de 1 a 12 años de edad. Resultados de una encuesta probabilística nacional de México
Villalpando S, Shamah-Levy T, Ramírez-Silva CI, Mejía-Rodríguez F, Rivera JA
Idioma: Ingles.
Referencias bibliográficas: 30
Paginas: 490-498
Archivo PDF: 119.38 Kb.
RESUMEN
Objetivo. Describir la epidemiología y analizar los determinantes de la anemia en una muestra probabilística de la Encuesta Nacional de Nutrición 1999 (ENN-99).
Material y métodos. La muestra del estudio, hecho en 1999, incluyó 8 111 menores de entre 1 a 12 años de edad, representativa a escala nacional, de estratos rural y urbano y de cuatro regiones geográficas de México. La hemoglobina capilar fue medida mediante un fotómetro portátil (HemoCue). El análisis de los determinantes de anemia se hizo mediante razón de momios obtenidas con un modelo de regresión logística y modelos de regresión múltiple.
Resultados. La prevalencia de anemia fue más alta (50%) en menores de dos años de edad, sin diferencias entre urbanos y rurales en las cuatro regiones geográficas. La prevalencia general de anemia varió entre 14 y 22% en niños y niñas de 6 a 12 años de edad, y fue más alta en la región sur y en los niños indígenas. La ingestión de hierro fue muy baja en menores de dos años de edad (50% de la ingesta diaria recomendada), pero no en los mayores; la ingestión de fitatos (≈500-800 mg/d) y taninos (≈19 mg/d) fue muy alta en niños ›7 años de edad. El nivel de hemoglobina se asoció positivamente con el estado nutricio de los niños (
p=0.01) y el nivel socioeconómico (intervalo
p 0.05-0.001); en menores de dos años de edad, se asoció con la duración del amamantamiento (
p=0.1), la ingestión de hierro y de calcio (
p=0.02), pero no con la ingestión de ácido fólico ni de vitamina B12. El nivel de hemoglobina se asoció negativamente con la educación materna (
p=0.01) en niños mayores, pero no en menores de dos años de edad.
Conclusiones. Se presenta evidencia de una alarmante epidemia nacional de anemia en niños, especialmente preocupante en los menores de 24 meses de edad. La anemia debe considerarse como una emergencia nacional, debido a las graves consecuencias que tiene sobre el desarrollo físico y mental de niños y niñas y sobre su salud durante la vida adulta.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
United Nations Administrative Committee on Coordination Nutrition (ACC/SCN) 4TH Report on the world nutrition situation. Nutrition throughout the life cycle. Sub-Committee on Geneva:ACC/SCN, 2000.
Iyengar GV, Nair PP. Global outlook on nutrition and the environment: Meeting the challenges of the next millennium. Sci Total Environ 2000;249:331-346.
Comission on the Nutrition Challenges of the 21st Century. Ending malnutrition by 2020: An agenda for change in the millennium. Final report to the ACC/SCN. Food Nutr Bull 2000;21:3-88.
Sayed NE, Gad A, Nofal L, Netti G. Assessment of the prevalence and potential determinants of nutritional anemia in Upper Egypt. Food Nutr Bull 1999;20:417-421.
Freire WB. La anemia por deficiencia de hierro, estrategias de OPS/OMS para combatirla. Salud Publica Mex 1998;40:199-205.
Beard JL, Tobin BW. Iron status and exercise. Am J Clin Nutr 2000;72(Suppl):594S-597S.
Menéndez C, Todd J, Alonso PL, Francis N, Lulant S, Ceesay S et al. The effects of iron supplementation during pregnancy, given by traditional birth attendants, on the prevalence of anemia and malaria. Trans R Soc Trop Med Hyg 1994;88:590-593.
Preziosi P, Prual A, Galán P, Daouda H, Boureima H, Hercberg S. Effects of iron supplementation on iron status of pregnant women: Consequences for newborns. Am J Clin Nutr 1997;66:1178-1182.
Rosado JL, Bourges H, SainT-Martin B, Deficiencias de vitaminas y minerales en México. Una revisión crítica del estado de la información: I. Deficiencia de minerales, Salud Publica Mex 1995;37:13-19.
Loría A, Sánchez ML, García J, Piedras J. Anemia nutricional III. Deficiencia de hierro en niños menores de 7 años de edad y de baja condición socioeconómica. Rev Invest Clin 1971;23:11-19.
Allen LH, Rosado JL, Casterline JE, López P, Muñoz E, García PO et al. Lack of hemoglobin response to iron supplementation in anemic Mexican preschoolers with multiple micronutrient deficiencies. Am J Clin Nutr 2000;71:1485-1494.
Rivera DR, Ruiz AR, Carrillo JH, Hernández AB, Sosa S. Prevalencia de anemia en una muestra de escolares de la ciudad de Durango. Bol Med Hosp Infant Mex 1979;36:507-517.
Instituto Nacional de Salud Pública. Encuesta Nacional de Nutrición 1999. Tomo I. Niños menores de 5 años. Cuernavaca Morelos, INSP, 2000:14-24.
Johns WL, Lewis SM. Primary health screening by haemoglobinometry in a tropical community. Bull World Health Organ 1989;67:627-633.
Hudson-Thomas M, Brigham KC, Simmons WK. An evaluation of the HemoCue for measuring haemoglobin in field studies in Jamaica. Bull World Health Organ 1994;72:423-426.
Ruiz-Argüelles G, Llorente-Peters A. Predicción algebraica de parámetros de serie roja de adultos sanos residentes en alturas de 0 a 2 670 metros. Rev Invest Clin 1981;33:191-193.
International Nutritional Anemia Consultative Group (INACG). Guidelines for the Control of Maternal Nutritional Anemia. A report of the International Nutritional Anemia Consultative Group Washington, DC: INACG, 1989.
World Health Organization. The prevalence of anemia in women: A tabulation of available information. Geneva Maternal Health and Safe Motherhood Programme 1992.
Morales J, Babinsky V, Bourges H, Camacho ME. Tablas de Composición de Alimentos Mexicanos. México, DF: Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición “Salvador Zubirán” 2000.
Muñoz M, Chávez A, Pérez-Gil F, Roldán JA, Hernández S, Ledesma JA, et al. Tablas de valor nutritivo de los alimentos de mayor consumo en México. México,DF: Editorial Pax 1996.
Department of Agriculture, Agricultural Research Service. USDA Nutrient Database for Standard Reference, Release 13. Washington, DC: USA, 1999.
Scherer H, Senser F, comp. Food Composition and Nutrition Tables. Der Zusament Setzung der Lebensmittell, Nährwert-Tabellenjon behalf of the Bundersministerium für Ernährung, Land Wirts Shaft und Forstew, London, UK: Medpharm Scientific and CRC Press (Pub), 2000.
Instituto de Nutrición de Centro américa y Panamá. Tabla de composición de alimentos. Guatemala, CA: INCAP, 1994.
University of California. World Food Dietary Assessment System. V 2.0, Berkley: University of California, USA, 1997.
Bhargava M, Iyer PU, Kumar R, Ramji S, Kapani V, Bhargava SK. Relationship of maternal serum ferritin with foetal serum ferritin, birth weight and gestation. J Trop Pediatr 1991;37:149-152.
Colomer J, Colomer C, Gutiérrez D, Jubert A, Nolasco A, Donat J, et al.Anemia during pregnancy as a risk factor for infant iron deficiency: Report from the Valencia Infant Anemia Cohort (VIAC) Study. Pediatr Perinatal Epidemiol 1990;4:196-204.
Saarinen UM, Simmes MA. Iron absorption from breast milk, cow’s milk, and iron-supplemented formula: An opportunistic use of changes in the total body iron determined by hemoglobin, ferritin and body weight in 132 infants. Pediatr Res 1979;13:143-147.
Dallman PR. Iron deficiency in the weanling: A nutritional problem on the way to resolution. Acta Pediatr Scand 1986;323(suppl):59-67.
Shamah-Levy T, Villalpando-Hernández S, Rivera-Dommarco J, Mejía-Rodríguez F, Camacho-Cisneros M, Monterrubio-Flores E. Anemia in a probabilistic sample of Mexican Women: A public health problem. Salud Publica Mex 2003;45(Suppl):.
Pérez-Expósito AB. Anemia y deficiencia de micronutrimentos en mujeres mexicanas de 12 a 49 años de edad (Tesis de maestría). Instituto de Salud Pública Carlos III, Madrid España: 2001.