2003, Número S5
<< Anterior Siguiente >>
salud publica mex 2003; 45 (S5)
Seroprevalencia de VHB, VHC y VIH en donadores de sangre en Irapuato, México
Carreto-Vélez MÁ, Carrada-Bravo T, Martínez-Magdaleno Á
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 18
Paginas: 690-693
Archivo PDF: 79.61 Kb.
RESUMEN
Objetivo. Investigar la seroprevalencia de marcadores virales de los virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), y de las hepatitis B (VHB) y C (VHC), en donadores de sangre atendidos en el Hospital General de Zona con Medicina Familiar No. 2, del Instituto Mexicano del Seguro Social de Irapuato, México.
Material y métodos. Estudio transversal descriptivo. Se registraron datos en formatos del banco de sangre, y se investigaron factores de riesgo y enfermedades en 7 056 donadores de sangre al Hospital General de Zona con Medicina Familiar No. 2, del Instituto Mexicano del Seguro Social de Irapuato, Guanajuato, México, en un lapso de dos años (de julio de 1998 a junio de 2000), obteniéndose una muestra de 4 010 donadores de recuperación, sometidos estos últimos a pruebas serológicas de VHB, VHC y VIH, serotipos 1 y 2, mediante un inmunoensayo enzimático de micropartículas de tercera generación, en suero o plasma humano; se calculó la seroprevalencia porcentual de los donadores seropositivos y se estratificó por edades y sexo.
Resultados. La seroprevalencia absoluta de los casos positivos (VHB, VHC y VIH) fue de 2.5% (101); para el VHC fue de 1.14% (46); para el VHB, 1.12% (45), y para el VIH 0.24% (10). Para el sexo masculino el VHB fue de 1.04% (33); VHC, 1.07% (34), y el VIH, 0.28% (9). Para el sexo femenino el VHB fue de 1.42% (12); el VHC, de 1.42% (12), y el VIH de 0.11% (1). Los hombres seropositivos tuvieron una razón 2.4 veces más alta que las mujeres.
Conclusiones. La seroprevalencia de marcadores virales fue mayor que la reportada en los estudios previos hechos en México y sugiere que la transmisión sexual fue el mecanismo principal de la infección; esto refleja la pobre educación sanitaria y la necesidad de seleccionar cuidadosamente a los donadorespotenciales.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Valdespino GJ, García GM, Chiriboga C, Cruz PC, Loo ME, López SA. Las enfermedades de transmisión sexual y la epidemia de VIH/ SIDA. Salud Publica Mex 1995;37:549-555.
Uribe F, Hernández M, Conde C, Juárez L, Allen B, Anaya R et al. Low prevalences of VIH infection and sexually transmitted disease among female comercial sex workers in Mexico City. Am J public Health 1997; 87:1012-1015.
Magis-Rodríguez C, Bravo-García E, Anaya-López L, Uribe-Zúñiga P. La situación del SIDA en México a finales de 1998. Enf Infecc Microbiol Clin 1998;18:23-24.
Vivas-Arceo C, Torres-Garibay C, Aguilar-Benavides S. Prevalencia del virus de la Hepatitis B y C en personal médico de un hospital de tercer nivel. Rev Gastroenterol Mex 1997; 62:108-112.
Méndez-Sánchez N, Bautista-González H, Sánchez-Gómez RH, Bordes-Aznar J, Uribe-Esquivel M. Prevalencia de la hepatitis B y C en donadores de sangre en un Hospital de Tercer Nivel de la Ciudad de México. Salud Publica Mex 1999;41:475-478.
Guerrero-Romero JF, Castañeda A, Rodríguez-Morán M. Prevalence and risk factors associated to hepatitis “C” in blood donors in Durango México. Salud Publica Mex 1996;38:94-100.
Ayala-Gaytán JJ, Guerra-Avalos FJ, Mora-Brando P, Casillas-Romo A. Prevalencia de marcadores virales para hepatitis B, C y virus de la inmunodeficiencia humana en donadores de sangre voluntarios en el Noreste de México. Rev Gastroenterol Mex 1997;62:250-253.
Hernández-Pérez RE, Frías-Salcedo JA, Del Angel-Guevara O. Seroprevalencia de anticuerpos contra el virus de la hepatitis C en donadores de sangre del Hospital Central Militar. Salud Publica Mex 1994;36:538-540.
Suoto-Meriño CA, Simón-Domínguez J, Pulido-Priego MA, Hernández-Pérez A, García-Hernández LC, Del Río-Chiriboga CA. Prevalencia de marcadores para hepatitis A, B, C en un hospital de México. Salud Publica Mex 1994;36:237-262.
Alvarez-Muñoz MT, Bustamante-Calvillo ME. Hepatitis B y Delta: prevalencia de marcadores seroepidemiológicos en donadores de sangre voluntarios y su grupo familiar. Gac Med Mex 1991;127:391-404.
Silveira TR, da Fonseca JC, Rivera L, Fay OH, Tapia R, Santos JI et al. Hepatitis B seroprevalence in Latin America. Rev Panam Salud Publica 1999;6(6):378-383.
Volkow P, Pérez-Padilla R, Del Río C, Mohar A. The role of comercial plasmopheresis banks on the AIDS eppidemic in Mexico. Rev Inves Clin 1998;50:221-226.
Córdova-Caballero S, ed. Secretaría de Salud (México). Norma Oficial Mexicana (NOM-003-SSA2-1993) para la disposición de sangre humana y sus componentes con fines terapéuticos. México, D.F.: Diario Oficial de la Federación 1994;18:61-92.
Engvall E, Perimann P. Enzyme-linked immunosorbent assay (ELISA) Quantitative assay of immunoglobulin G. Immunochem 1971; 8:871-874.
Engvall E, Perimann P. Enzyme-linked immunosorbent assay (ELISA). En: Peeters H, ed. Protides of the biological fluids. Proceedings of the Nineteenth Colloquium, Burgge. Oxford: Pergamon Press, 1971:553-556.
Engvall E, Johnsson K, Perlmann P. Enzyme-linked immunosorbent assay II. Quantitative assay of protein antigen, immunoglobulin G, By means of enzyme-labelled antigen and antibody-coated tubes. Biochem. Biophys Acta 1971;251:427-434.
Van Weemen BK, Schuurs AHWM. Immunoassay using antigen-ezyme conjugates. FEBS Letters 1971;15:232-236.
Norrby E, Biberfeld G, Chiodi F, von Gegerfeldt A, Naucler A, Parks E et al. Discrimination between antibodies to HIV and to related retroviruses using site-directed serology. Nature 1987;329:248-250.