2003, Número 1
<< Anterior Siguiente >>
salud publica mex 2003; 45 (1)
Determinantes de la transmisión de dengue en Veracruz: un abordaje ecológico para su control
Escobar-Mesa J, Gómez-Dantés H
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 18
Paginas: 43-53
Archivo PDF: 104.06 Kb.
RESUMEN
Objetivo. Identificar los factores ambientales, sociales y demográficos que contribuyen a explicar las diferencias en la transmisión de dengue en Veracruz, México, durante el periodo 1995-1998 y definir las áreas de riesgo para promover un mejor control del problema.
Material y métodos. Bajo un diseño ecológico se analizó una base de datos con el número de casos de dengue que se presentaron en 1 249 localidades en las 11 Jurisdicciones sanitarias del estado de Veracruz durante el periodo 1995-1998. Cada una de las localidades fue identificada de acuerdo con su altitud, latitud y longitud, y con el número total de la población por sexo, el número de viviendas y la dotación de servicios públicos. Se tomó también el índice de marginación por localidad del Consejo Nacional de Población.
Resultados. El dengue en Veracruz se registró en 17% de las localidades y en sólo 6% de ellas se concentraron 70% de los casos de dengue en el estado. Las localidades repetidoras de dengue fueron grandes centros urbanos, con baja marginación y extensa dotación de servicios públicos. El dengue sí se transmite en las áreas rurales del estado aunque la transmisión es ocasional. El promedio de casos de dengue reportados en las localidades dependió del tamaño de la misma y del número de años que reportaron dengue durante el periodo. Se reporta un umbral poblacional para la transmisión.
Conclusiones. Se identificaron las localidades repetidoras de dengue que concentran 70% de los casos, y las determinantes sociales y ambientales de la transmisión. Este enfoque de riesgo puede mejorar el control y tener un impacto significativo en la prevención de la transmisión en las zonas de mayor riesgo.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Gubler DJ, Trent DW. Emergence of epidemic dengue/dengue hemorrhagic fever as a public health problem in the Americas. Infect Agents Dis 1994;2:383-393.
Gomez-Dantés H. El dengue en las Américas: un problema de saludregional. Salud Publica Mex 1991;33:347-355.
World Health Organization. Report on global surveillance of epidemicprone infectious diseases. Ginebra: WHO/CDS/CSR/ISR/, Organización Mundial de la Salud, Ginebra, 2000.
Pinheiro F, Corber S, Global situation of dengue and dengue hemorrhagic fever, and its emergence in the Americas. World Health Stat Q 1997;50:161-169.
Narro-Robles J, Gómez-Dantés H. El dengue en México: un problema prioritario de salud pública. Salud Publica Mex 1995;37supl:12-20.
Gómez-Dantés H, Henry-Rodríguez M. El dengue y la fiebre hemorrágica del dengue: clínica y epidemiología. Asociación Mexicana de Infectología y Microbiología Clínica 2000;B-5:1-40.
Newton E, Reiter P. A model of the transmission of dengue fever with an evaluation of the impact of ultra-low volume (ULV) insecticide applications on dengue epidemics. Am J Trop Med Hyg, 1992;47:709-720.
Valdés L, Guzmán MG, Kourí G, Delgado J, Carbonell I, Cabrera VM et al. Epidemiology of dengue and hemorrhagic dengue in Santiago, Cuba 1997. Rev Panam Salud Publica 1999;6(1):16-25.
Koopman JS, Prevots, DR, Vaca-Marín MA, Gómez-Dantés H, Zárate AML, Longini MI et al. Determinants and predictors of dengue infection in México. Am J Epidemiol 1991;133:1168-1178.
Gómez-Dantés H, Koopman SJ, Addy CL, Zárate AML, Vaca-Marín MA, Longini MI et al. Dengue outbreaks in the Pacific Coast of Mexico. Int J Epidemiol 1988;17:178-186.
Herrera-Basto E, Prevots D, Zárate ML, Silva L, Sepúlveda-Amor J. First report outbreak of clasical dengue fever at 1 700 meters above sea-level in Guerrero State, Mexico. AM J Trop Med Hyg 1992;46(6):649-653.
Barrera R, Navarro JC, Mora J, Domínguez D, González J. Public service deficiencies and Aedes aegypti breeding sites in Venezuela. Bull Pan Am Health Organ 1995;29:193-205.
Paulino A, Natal D. Geographical distribution of dengue and socioeconomic factors in an urban locality in Southeastern Brazil. Rev Saude Publica 1998;32(3):232-236.
Aiken S, Frost D, Leigh C. Dengue Hemorrhagic fever and rainfall in Peninsular Malaysia: Some suggested relationships. Soc Sci Med 1980;14D:307-316.
Gómez-Dantés H, Ramos BB, Tapia CR. El riesgo de transmisión del dengue: un espacio para la estratificación. Salud Publica Mex 1995;37 supl:88-97.
Morrison AC, Getis A, Santiago M, Rigau-Pérez J, Reiter P. Exploratory space-time analysis of reported dengue cases during an outbreak in Florida, Puerto Rico 1991-1992. Am J Trop Med Hyg 1998;58:287-298.
Barrera R, Delgado N, Jiménez M, Villalobos I, Romero I. Estratificación de una ciudad hiperendémica en dengue hemorrágico. Rev Panam Salud Publica/ Pan Am J Public Health 2000;8(4):
Organización Panamericana de la Salud. Dengue y dengue hemorrágico en las Américas: guía para su prevención y control. Washington D.C.: OPS, 1994;Publicación Científica No. 548.