2003, Número 3
<< Anterior Siguiente >>
salud publica mex 2003; 45 (3)
Patrones de consumo de heroína en una cárcel de la frontera norte de México: barreras de acceso a tratamiento
Cravioto P, Medina-Mora ME, De la Rosa B, Galván F, Tapia-Conyer R
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 29
Paginas: 181-190
Archivo PDF: 108.47 Kb.
RESUMEN
Objetivo. Describir la prevalencia del consumo de heroína, los patrones de inicio, el alto consumo y la dependencia a esta sustancia e identificar barreras que impidan a los adictos acudir a tratamiento.
Material y métodos. El estudio se realizó en la cárcel de Ciudad Juárez, Chihuahua, México, entre abril y junio de 2000; los participantes se obtuvieron a través de un muestreo aleatorio simple, partiendo del censo del penal. Se identificaron las barreras al tratamiento, estimadas mediante un modelo de regresión logística.
Resultados. La prevalencia de consumo de heroína en los últimos seis meses fue de 26.4%; de 25.3% para usuarios fuertes; 95% fueron dependientes. El promedio de la edad de inicio del consumo fue a los 21 años. El modelo multivariado mostró que baja escolaridad, abstinencia, sobredosis, enfermedades crónicas y tiempo de exposición son barreras que impiden solicitar tratamiento.
Conclusiones. Las implicaciones de los resultados se discuten en función de aplicarlos para implantar programas de tratamiento en las cárceles.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Medina-Mora ME, Natera G, Borges G, Cravioto P, Fleiz C, Tapia-Conyer R. Del siglo XX al tercer milenio. Las adicciones y la salud pública: drogas, alcohol y sociedad. Salud Mental 2001;24(4):3-19.
Unikel C, Gutiérrez R, Ortiz A. Consumo de heroína y otros opiáceos en México. Adicciones 1997;9(1):37-48.
Suárez JE. La penitenciaría del estado de Baja California, México: ¿una comunidad cerrada? En: Cabrera JA, Zapata R, Wagner F, Ortiz R, Santos J, comp. Heroína. México, DF: Secretaría de Salud, Consejo Nacional contra las Adicciones, Centros de Integración Juvenil, 1989:91-99.
Suárez JE. Farmacodependencia a heroína. Estudio en una comunidad cerrada: la penitenciaría del estado de Baja California, México: ¿una comunidad cerrada?. En: Cabrera JA, Zapata R, Wagner F, Ortiz R, Santos J, comp. Heroína. México, DF: Consejo Nacional contra las Adicciones, Secretaría de Salud, Centros de Integración Juvenil, 1989:101-111.
Tapia-Conyer R, Kuri P, Cravioto P, Fernández B. Sistema de Vigilancia Epidemiológica de las Adicciones (SISVEA), Informe 2000. México DF: Secretaría de Salud, Dirección General de Epidemiología, 2000. Disponible en: http://www.epi.org.mx/sis/descrip.htm.
Tapia-Conyer R, Kuri P, Cravioto P, Fernández B. Sistema de Vigilancia Epidemiológica de las Adicciones (SISVEA). Informe 2001. México DF: Secretaría de Salud, Dirección General de Epidemiología, 2001. Disponible en: http://www.epi.org.mx/sis/descrip.htm.
Chitwood DD, Sánchez J, Comerford M, McCoy CB. Primary preventive health care among injection drug users, other sustained drug users, and non-users. Subst Use Misuse 2001;36(6-7):807-824.
Bravo-Portela MJ, Ortiz-Castro A, Galván-Reyes J, Barrio-Anta G, De la Fuente de Hoz L. ¿Estamos estudiando adecuadamente las prácticas de inyección de drogas que implican riesgo de transmisión de enfermedades por vía parenteral? Rev Esp Salud Publica 1998;72(4):289-301. Disponible en: http://www.msc.es/revistas/resp/199804/colaboracion.htm.
Des Jarlais DC, Friedman SR, Sotheran JL, Wenston J, Marmor M, Yancovitz SR et al. Continuity and change within an HIV epidemic: Injecting drug users in New York City, 1984 through 1992. JAMA 1994;271(2):121-127.
Des Jarlais DC, Perlis T, Friedman SR, Deren S, Chapman T, Sotheran JL et al. Declining seroprevalence in a very large HIV epidemic:Injecting drug users in New York City, 1991 to 1996. Am J Public Health 1998; 88(12):1801-1806.
Hanson GR. NIDA research advances global efforts to prevent and treat AIDS. National Institute on Drug Abuse. NIDA NOTES 2002;17(1):3-4.
ONUSIDA/OMS. Informe sobre la epidemia mundial de VIH/SIDA. 2002;Ginebra: ONUSIDA/OMS, ONUSIDA/02.265, Versión española:2002:36-37.
Magis-Rodríguez C, Bravo-García E, Rivera P. El SIDA en México en el año 2000. En: Uribe P, Magis C, ed. La respuesta Mexicana al SIDA:mejores prácticas. México, D.F.: Secretaría de Salud, Consejo Nacional para la Prevención y Control del SIDA, 2000:13-22.
Magis-Rodríguez C, Ruiz-Badillo A, Ortiz-Mondragón R, Lozada R, Ramos ME, Ramos R et al. Uso de drogas inyectables y VIH/SIDA en dos cárceles de la frontera norte de México. Ponencia presentada en la Conferencia de Cooperación Técnica Horizontal en VIH/SIDA y ETS; 2000 noviembre 6 al 11; Sao Paulo, Brasil.
Fries JF, Koop E, Beadle CE. Reducing health care cost by reducing the need and demand for medical services. N Eng J Med 1993;39:321-325.
Medina-Mora ME, Cravioto P, Villatoro J, De la Rosa B, Rojas E, Galván F et al. Estudios en población general: encuestas de hogares, población entre 18 y 65 años. En: Secretaría de Salud. Observatorio Epidemiológico en Drogas. El fenómeno de las adicciones en México 2001. México, DF: SSA, 2001:9-11.
Cochran WG. Técnicas de muestreo. 14ª. ed. México, DF: Editorial Continental,1998:41-78.
Simeone R, Rhodes W, Hunt D, Truitt L. A plan for estimating the number of “hardcore” drug users in the United States. Int J Addiction 1995;30(6):637-655.
Asociación Psiquiátrica Americana. Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales DSM-IV. 2ª. ed. Barcelona, España: Editorial Masson, 1996:181-278.
Mooney C, Duval RD. Bootstrapping. A nonparametric approach to statistical inference. California (CA): SAGE Publications, 1993:42-55.
Kerber L. Substance use among male state jail inmates. Austin (TX): Texas Department of Criminal Justice-State-Jail Division, Texas Commission on Alcohol and Drug Abuse, 1998:8-18.
US Department of Justice Programs. Drug use, testing and treatment in jails. Bureau of Justice Statistics. Washington, DC: US Department of Justice Programs, May 2000. Disponible en: http://www.ojp.usdoj.gov/bjs/pub/ascii/duttj.txt.
Observatorio Español sobre Drogas. Informe 3 sobre población penitenciaria: indicadores de prisiones. España, 1999. Disponible en: http://www.mir.es/pnd/observa/html/penint.htm.
Suárez JE. Análisis de 800 casos de farmacodependencia a heroína. México, DF: Secretaría de Salud, Consejo Nacional contra las Adicciones, Centros de Integración Juvenil, 1989:123-137.
González-Ibañez A. El SIDA en las cárceles. Servicio Penitenciario Bonaerense. Argentina. SIDANews-VIH, Mayo 2000. Disponible en: http://www.virtualizar.com/sidanews/va044.html.
Arroyo A, Marrón T, Coronas D, Leal MJ, Solé C, Laliaga A. Programa de mantenimiento con metadona (PMM) en prisión: cambios sociales y sanitarios. Adicciones 2000;12(2):187-194.
Penchansky R, Thomas JW. The concept of access: Definition and relationship to consumer satisfaction. Med Care 1981;19(2):127-140.
McCoy CB, Metsch LR, Chitwood D, Miles C. Drug use and barriers to use of health care services. Subst Use Misuse 2001;36(6-7):789-806.
Ortiz A, Soriano A, Galván J, Rodríguez E, González L, Unikel C. Características de los usuarios de cocaína, su percepción y actitud hacia los servicios de tratamiento. Salud Mental 1997;20(Suppl):8-14.