Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 53
Paginas: 6-17
Archivo PDF: 232.05 Kb.
RESUMEN
El presente texto analiza el concepto de recalibración perceptiva en el contexto de la epistemología prostética. Primeramente, se trata de clarificar dicho concepto y de entender, a partir de dos casos de adaptación cognitiva bien estudiados, el papel que la recalibración juega en la dinámica sensorio-motora y en la constitución de los espacios perceptivos en general. Estos son casos de interfaz humano-máquina en los que la mediación prostética y sus efectos sobre la percepción son patentes. El primer caso es presentado a través de un dispositivo de substitución sensorial, mientras que el segundo trata sobre modificación perceptiva. Posteriormente, se presentan tres implicaciones que la recalibración perceptiva tiene para la epistemología prostética y la teoría de la percepción, y que corresponden al aspecto fundamentalmente dinámico de la cognición del espacio, al aspecto indeterminado de la tipología de las modalidades sensoriales y al aspecto difuso de la frontera entre el agente cognitivo y su medioambiente.
Sin embargo, para introducir la discusión y facilitar el análisis, primeramente esbozo un marco conceptual perteneciente a la teoría de artefactos donde distingo tres tipos de instrumentos: las prótesis, las herramientas y las extensiones especiales. Dicho marco permite clasificar tales instrumentos según sus distintos objetivos o funciones, pero también permite destacar factores comunes en ellos, como la relevancia del aprendizaje activo en su operación. Al aplicar las precisiones anteriores al ámbito de los instrumentos perceptivos, surgen ciertos rasgos que resultan relevantes para comprender tanto la naturaleza del instrumento como la importancia del circuito ‘percepción-objetivo-acción’ en la operación del mismo.
Pasando ahora a la substitución sensorial, ésta se ilustra a través de un sistema diseñado para suplir la vista a través del tacto (TVSS1).
Después de describir brevemente dicho sistema, así como el contexto teórico de su concepción, la discusión se enfoca sobre la plasticidad cerebral y sensorial subyacentes a la operación del TVSS, haciendo resaltar que plasticidad y adaptación son conceptos que se solicitan mutuamente. El desempeño cognitivo que el TVSS facilita —demostrado en la adaptación exitosa del agente que lo utiliza— anuncia ya al concepto de recalibración perceptiva.
Enseguida se aborda la modificación perceptiva, que es otro caso útil para ilustrar la recalibración en cuestión. Se presenta un ejemplo clásico, que consiste en la utilización de lentes de modificación visual por seres humanos. Como en el caso de la substitución sensorial, para lograr una adaptación exitosa debe realizarse un aprendizaje previo que involucra tanto una aptitud cognitiva como una actividad sensorio-motriz. Y una condición sine qua non para dicha adaptación es el ajuste o recalibración del sistema perceptivo en respuesta a exigencias funcionales cuya satisfacción permite la correcta interacción entre el agente y su medioambiente.
Los casos de substitución sensorial y de modificación perceptiva son ilustraciones patentes de recalibración perceptiva: en ambos casos existe una adaptación, se requiere un aprendizaje para ello, la aptitud cognitiva y la actividad sensorio-motriz son fundamentales en dicho aprendizaje, la retroalimentación (o reaferencia) en el circuito ‘percepción-objetivo-acción’ permite el ajuste, están involucradas modalidades sensoriales filogenéticamente determinadas y empíricamente ‘inicializadas’ y, finalmente, la recalibración parece ser posible gracias a una plasticidad cerebral y sensorial subyacente.
La fuerza del concepto de recalibración aquí propuesto radica principalmente en: A) la manera en que críticamente relaciono dicho concepto con sus condiciones efectivas de implementación en un contexto perceptivo, destacando entre ellas el proceso de aprendizaje activo, la plasticidad nerviosa subyacente y las exigencias funcionales correspondientes; B) el señalamiento de algunas implicaciones que dicho concepto tiene para la epistemología prostética y la teoría de la percepción.
En relación al punto ‘B’, y sustentadas en la discusión precedente, tres consecuencias parecen imponerse naturalmente para la epistemología prostética y la teoría de la percepción (con esta discusión concluye el artículo):
1)La cognición espacial es fundamentalmente dinámica. Esto concierne tanto al nivel filogenético como al ontogenético y obliga a analizar la percepción como una capacidad cognitiva inextricablemente ligada a la acción;
2)El número y el tipo de las modalidades sensoriales es revisable. En efecto, a través de instrumentos apropiados y mediante una recalibración perceptiva se pueden inaugurar modalidades sensoriales inéditas;
3)La frontera entre el agente cognitivo y el mundo es negociable. La cognición no está confinada a los límites del cuerpo, sino que es extensible, a través de instrumentos, a un espectro de fenómenos arbitrariamente amplio y complejo.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
AOKI CH, SIEKEVITZ PH: Plasticity in brain development. Scientific American, 56-64, diciembre, 1988.
ARISTOTLE: De anima. En: The Basic Works of Aristotle. McKeon R (ed.). Random House, Nueva York, 1941.
BACH-Y-RITA P: Sensory plasticity: Applications to a vision substitution system. Acta Neurologica Scandinavica, 43:417-26, 1967.
BACH-Y-RITA P, COLLINS CC, SAUNDERS FA, WHITE B, SCADDEN L: Vision substitution by tactile image projection. Nature, 221(5184):963-4, 1969.
BACH-Y-RITA P: A tactile vision substitution system based on sensory plasticity. En:Visual Prosthesis. Academic Press, Nueva York, Londres, 1971.
BACH-Y-RITA P: Tactile vision substitution system. En: Jastrzembska Zofja S (ed.). The Effects of Blindness and Other Impairments on Early Development. American Foundation for the Blind 122-9, Nueva York, 1976.
BACH-Y-RITA P: La plasticité cérébrale: son apport dans la conception de la rééducation de l’hémiplégie. Rev Réadapt Fonct Prof Soc, 7:24-30, 1981.
BACH-Y-RITA P: Brain plasticity as a basis of sensory substitution. J Neurological Rehabilitation, 1(2):67-71, 1987.
BACH-Y-RITA P: Brain plasticity. En: Goodgold J (ed.). Rehabilitation Medicine. Mosby 113-8, St. Louis, 1988.
BACH-Y-RITA P: Nonsynaptic Diffusion Neurotransmission and Late Brain Reorganization. Demos, Nueva York, 1995.
BERGSON H: Matière et mémoire. Quadrige/PUF, 1939. París, 1997.
BERTHOZ A : Le Sens du Mouvement. Editions Odile Jacob. París, 1997.
BERKELEY G: Essay towards a new theory of vision. En: Berkeley’s Philosophical Writings. Armstrong D (ed.). Collier Books. Nueva York, 1965.
CARMENA J, LEBEDEN MA, CRIST RE, O’DOHERTY JE y cols.: Learning to control a brain-machine interface for reaching and grasping by primates. PloS Biology, 1(2):1-16, 2003.
CLARK A: Being There: Putting Brain, Body, and World Together Again. A Bradford Book. The MIT Press. Cambridge, 1997.
DIPERT R: Some issues in the theory of artifacts: defining ‘artifact’ and related notions. Monist, 2(78):119-35, 1995.
DOLEZAL H: Living in a World Transformed: Perceptual and Performatory Adaptation to Visual Distortion. Series in Cognition and Perception. Academic Press. Nueva York, 1982.
DRETSKE F: Naturalizing the Mind. A Bradford Book. MIT/ CNRS. Cambridge, 1995.
EDELMAN G: Bright Air, Brilliant Fire: On the Matter of the Mind. Basic Books. Nueva York, 1992.
EWERT PH: The effect of inverted retinal stimulation upon spatially coordinated behavior. Genet Psychol Monog, 7:177- 363, 1930.
FODOR J: Conceptos: Donde la Ciencia Cognitiva se Equivocó. Gedisa. Barcelona, 1998.
FODOR J: A Theory of Content and Other Essays. The MIT Press. Cambridge, 1990.
GIBSON JJ: The Senses Considered as Perceptual Systems. George Allen & Unwin LTD. Londres, 1966.
GONZALEZ JC : La constitution de l’espace visuel: enquête épistémologique autour d’un système de suppléance sensorielle. Thèse doctorale de l’École Polytechnique. Francia, 1998.
GONZALEZ JC: Sensus communis, percepción amodal y substitución sensorial. En: Actas del XIV Congreso Internacional de Filosofía. BUAP/AFM. Puebla, 1999.
GREGORY R: Eye and Brain: the Psychology of Seeing. Tercera edición. World University Library. Nueva York. 1966.
GREGORY R: Eye and Brain: The Psychology of Seeing. Quinta edición. PUP. Princeton, 1966.
GUARNIERO G: The senses and the perception of space. PhD Thesis. New York University, 1977.
HARRIS CS: Perceptual adaptation to inverted, reversed, and displaced vision. Psychological Review, 72:419-44, 1965.
HELD R: Plasticity in sensorimotor systems. Scientific American, 213(5):84-94, 1965.
HELMHOLTZ H VON: Treatise on Physiological Optics. Vol. 1-3. Southall JPC (ed.). Dover Publications, Nueva York, 1962.
HURLEY S, NOE A: Neural plasticity and consciousness. Biology Philosophy, 18:131-168, 2003.
JANSSON G: Tactile guidance of movement. Intern J Neuroscience, 19:37-46, 1983.
JANSSON G, BRABYN L: Tactually Guided Batting Upsala University Psychological Reports, 304, Upsala, 1981.
KOHLER I: Ueber aufbau und wandlungen der wahrnehmungswelt. OEsterreichische Akademie der Wissensschaften, 227:1-118, 1951.
KOHLER I: The formation and transformation of the perceptual world. Psychological Issues, 3:1-173, (monograph) 1964.
KOTTENHOFF H: Situational and personal influences on space perception with experimental spectacles. Acta Psychol,15 :79-97, 151-61, 1957.
LENAY CH : Invariants sensorimoteurs et perception. En: Invariance, Interaction, Référence: L’identité en question. Actes de Rochebrune. 135-43. Ed. Enst. Francia, 1997.
LLINAS R: ‘Mindness’ as a Functional State of the Brain. En: Greenfield C, Blakemore S (eds.). Mindwaves, 1989, Basil Blackwell, 338-58, Oxford, 1987/89.
LAROUSSE: Pequeño Diccionario. Ed. Larousse. París, 1993.
NICOLELIS M, CHAPIN K: Controlling robots with the mind. En: Scientific American, 17/09/02. http:// www.sciam.com
PIAGET J : La Construction du Réel Chez l’enfant. Delachaux & Niestlé. Neuchâtel, París, 1950.
PIAGET J : Les Mécanismes Perceptifs. PUF. París. 1960.
ROCK I: The Nature of Perceptual Adaptation. Basic Books. Nueva York, 1966.
ROCK I, HARRIS CHS: Vision and touch, 141-9. En: Atkinson RC (ed.). Contemporary Psychology. WH Freeman and Co. San Francisco, 1971.
SAMPAIO E, MARIS S, BACH-Y-RITA P: Brain plasticity: "visual" acuity of blind persons via the tongue. Brain Research, 908:204-207, 2001.
SNYDER FW, PRONKO NH: Vision with Spatial Inversion. University of Wichita Press, Kansas, 1952.
STRATTON GM: Vision without inversion of the retinal image. Psychological Review, 4:341-60 (a), 463-81 (b) 1897.
VARELA FJ, THOMPSON E, ROSCH E: De Cuerpo Presente: Las Ciencias Cognitivas y la Experiencia Humana. Gedisa, Barcelona, 1997.
VURPILLOT E: La perception de l’espace. En : Traité de Psychologie Expérimentale. Piaget J y cols.(eds.). PUF. Francia, 1963.
WAPNER S, WERNER H : Perceptual Development. An Investigation Within the Framework of Sensori-tonic Field Theory. Clark University Press. Worcester, 1957.
WERNER H, WAPNER S. Toward a general theory of perception. Psychol Rev, 59:324-338, 1952.
WHITE BW, SAUNDERS FA, SCADDEN L, BACH-Y-RITA P, COLLINS CC: Seeing with the skin. Perception Psychophysics,7(1):23-27, 1970.