<< Anterior
Salud Mental 2004; 27 (6)
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 45
Paginas: 57-66
Archivo PDF: 63.95 Kb.
RESUMEN
Introducción: México tiene una larga tradición migratoria: miles de trabajadores mexicanos agrícolas y, más recientemente, de la industria y de servicios, constituyen un sector esencial para la economía de Estados Unidos de América. Se han dado a conocer los efectos que este movimiento geográfico tiene sobre la salud física y mental de los adultos que participan en este proceso y sobre los cambios que produce en el ámbito familiar y comunitario. Sin embargo, se conoce poco sobre el impacto que estos procesos sociales tienen sobre la salud mental de los miembros de las generaciones siguientes: niños, adolescentes y jóvenes, hijos e hijas de migrantes internacionales que permanecen en sus comunidades de origen.
Se ha referido que el malestar psicosocial que este proceso provoca en niños y adolescentes se manifiesta en la infancia con problemas de conducta, mientras que en la adolescencia da origen a conflictos de identidad y constantes cambios de humor, que pueden convertirse o no en síntomas de diversos trastornos psicológicos como la sintomatología depresiva.
Método: El objetivo de este trabajo es informar sobre las características psicométricas de la Escala de Depresión del Centro de Estudios Epidemiológicos (CES-D, por sus siglas en inglés) de Radloff, en una muestra de adolescentes rurales de comunidades con alta tradición migratoria del estado de Zacatecas, y brindar nuevos elementos de análisis para conocer los efectos que tiene la migración internacional sobre su salud mental. La CES-D se aplicó a una muestra de 310 adolescentes de escuelas primarias, en horas de clase y con el consentimiento de las autoridades escolares. Formó parte de un cuestionario autoaplicable que incluyó la medición de la autoestima y de la ideación suicida. Las escuelas se seleccionaron por medio de un muestreo no probabilístico intencional para que las semiurbanas y las rurales estuvieran igualmente representadas. Se aseguró el manejo confidencial de la información brindada. El análisis estadístico de los datos se realizó con SPSS, versión 10.
Resultados: El margen de edad de la muestra fue de 11 a 14 años (media=11.51, s=.72); 51% de los participantes estuvo constituido por varones; 34.2% era hijo de padre migrante. Además de estudiar, 37.7% colaboraba en la manutención familiar. La media grupal de sintomatología depresiva fue 19.3 ( s=7.6) y no hubo diferencias entre varones y mujeres, ni entre hijos de padre migrante vs. no migrante. La escala tuvo un alfa de Cronbach de .76, la cual sube a .84 sin los reactivos de afecto positivo, que tuvieron una correlación baja con la escala total. Aunque el análisis factorial arrojó cuatro factores, la configuración de éstos no confirma la estructura factorial propuesta por Radloff; 15.8% de la muestra se ubicó por arriba del punto de corte (la media, más una desviación estándar =27).
Ser hijo de migrante no mostró relación con una mayor sintomatología depresiva, pero sí tener que trabajar fuera del hogar: una mayor proporción de adolescentes que, además de estudiar, realiza actividades económicas de apoyo para el sostenimiento familiar, tuvo mayor sintomatología depresiva. Lo anterior sugiere que, independientemente de que los adolescentes vivan o no con su padre, los factores estructurales del campo mexicano (desempleo, falta de capacitación para trabajar la tierra, deserción escolar, entre otros) constituyen situaciones que también inciden y merman el bienestar psicológico de este sector de la población.
Discusión: Los resultados confirman que la CES-D es una escala confiable y válida para medir sintomatología depresiva en la población rural adolescente. Sin embargo, se requiere mayor investigación del comportamiento de los reactivos del factor
afecto positivo, pues su baja correlación con la escala total y su nula correlación con los factores
afecto negativo, quejas psicosomáticas y relaciones interpersonales, apuntan a que, como señalaron Iwata y colaboradores, estos reactivos no están midiendo sintomatología depresiva en esta población. El que los adolescentes que estudian y trabajan obtengan puntajes de “posibles casos” de depresión nos habla no sólo de que la ausencia física paterna por migración es un factor de riesgo para estos adolescentes rurales, sino también de la importancia de las condiciones estructurales de la realidad en que viven.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
AGUILERA-GUZMAN RM: Ausencia paterna y migración internacional: estresores y compensadores relacionados con la salud mental de adolescentes tempranos. Tesis de Maestría. Programa de Maestrías y Doctorados en Ciencias Médicas, Odontológicas y de la Salud. Facultad de Medicina. UNAM, México. 2001.
ANGOLD A, COSTELLO EJ, WORTHMAN CM: Puberty and depression: the roles of age, pubertal status and pubertal timing. Psychological Medicine, 28:51-61, 1998.
BENJET C, HERNANDEZ-GUZMAN L, TERCEROQUINTANILLA G, HERNANDEZ-ROQUE A, CHARTTLEON RM: Validez y confiabilidad de la CES-D en peripúberes. Rev Mex Psicol, 16(1):175-185, 1999.
BOYD JF, WEISSMAN MM, THOMPSON WD, MEYERS JK: Screening for depression in a community sample. Arch Gen Psychiatry, 39:1195-1200, 1982.
BRESLAU N: Depressive symptoms, major depression and generalized anxiety: A comparison of self-reports on CES-D and results form diagnostic interviews. Psychiatric Research, 15:219-229, 1985.
CORDOBA AJ: Correlatos psicosociales de prevalencia del uso, abuso y dependencia a drogas en adolescentes. Tesis de Maestría en Psicología Social. Facultad de Psicología, UNAM, 2000.
CUEVAS S: El estudio de la salud mental en relación con los procesos migratorios. Esbozo de un modelo. Salud Mental, 12(1):15-27, 1989.
D’AUBETERRE ME: Mujeres y espacio social trasnacional: maniobras para renegociar el vínculo conyugal. En: Barrera D, Oehmichen C (eds). Migración y Relaciones de Género en México. Grupo Interdisciplinario sobre Mujer, Trabajo y Pobreza, AC, Instituto de Investigaciones Antropológicas de la UNAM, 63-85, México, 2000.
DESJARLAIS R, EISENBERG F, GOOD B, KLEINMAN A: Salud Mental en el Mundo. Oficina Regional de la Organización Mundial de la Salud, México, 1997.
DICK RW, VELAS J, KEANE EM, MANSON SM: Factorial structure of the CES-D among American Indian adolescents. J Adolescence, 17(1):73-79, 1994.
DIERKER LC, ALBANO AM, CLARKE GN, HEIMBERG RG, KENDALL PC y cols.:Screening for anxiety and depression in early adolescence. J American Academy Child Adolescent Psychiatry, 40(8):929-936, 2001.
DRESSLER, W: Culture, stress, and disease. En: Sargent C, Johnson T (eds). Handbook of Medical Anthropology. Contemporary theory and method. Greenwood Press, 252-271, Westport, Londres, 1996.
EDMAN JL, DANKO GP, ANDRADE N, McARLE JJ, FOSTER J y cols.: Factor structure of the CES-D (Center for Epidemiologic Studies Depression Scale) among Filipino-American adolescents. Soc Psychiatry Psychiatr Epidemiol, 34:211-215, 1999.
ESCOBAR JI: Inmigration and mental health, why are inmigrants better off ? Arch Gen Psychiatry, 55:781-782, 1998.
FAGUETTI A: Mujeres abandonadas: Desafíos y vivencias. En: Barrera D, Oehmichen C (eds). Migración y Relaciones de Género en México. Grupo Interdisciplinario sobre Mujer, Trabajo y Pobreza, AC, Instituto de Investigaciones Antropológicas de la UNAM, 119-134, México, 2000.
FRENK J, GARNICA, ME, ZAMBRANA M, BRONFMAN M, BOBADILLA JL: Migración y Salud: notas sobre un campo interdisciplinario de investigación. Salud Pública Mex, 29:276-287, 1987.
GARCIA AR: La influencia de la familia y el nivel de depresión hacia el consumo de drogas en los adolescentes. Tesis de Licenciatura en Psicología. Facultad de Psicología, UNAM, 2002
GONZALEZ-FORTEZA C: Estrés psicosocial y respuestas de enfrentamiento: impacto sobre el estado emocional en adolescentes. Tesis para optar por el grado de Maestra en Psicología Social. Facultad de Psicología. UNAM, México, 1992.
GONZALEZ-FORTEZA C: Factores protectores y de riesgo de depresión e intentos de suicidio en adolescentes. Tesis para obtener el grado de Doctora en Psicología. Facultad de Psicología, UNAM, México, 1996.
GHUBASH R, DARADKEH TK, AL-NASERI KS, ALBLOUSHI NBA, AL-DAHERI AM: The performance of the Center for Epidemiologic Study Depression Scale (CESD) in an Arab female community. International J Social Psychiatry, 46(4):241-249, 2000.
GUARNACCIA P: Social stress and psychological distress among Latinos in The United States. En: Ihsan Al, Tousignant M (eds). Ethnicity, Inmigration Pschopathology, Plenum Press, pp 71-94, Nueva York, 1997.
GUPTA R, YICK A: Validation of CES-D scale for older Chinese immigrants. J Mental Health Aging, 7(2):257-272, 2001.
IWATA N, SAITO K, ROBERTS RE: Responses to a selfadministered depression scale among younger adolescents in Japan. Psyhiatry Research, 53:275-287, 1993.
IWATA N, UMESUE M, EGASHIRA K, HIRO H, MIZOUE T y cols.: Can positive affect items be used to assess depressive disorders in the Japanese population? Psychological Medicine, 28:153-158, 1998.
LI C, JOHNSON NP, LEOPARD K: Risk factors for depression among adolescents living in group homes in South Carolina. J Health Social Policy, 13(2):41-59, 2001.
MARIÑO MC, MEDINA-MORA ME, CHAPARRO JJ, GONZALEZ-FORTEZA C: Confiabilidad y estructura factorial del CES-D en una muestra de adolescentes mexicanos. Rev Mex Psicol, 10(2):141-145, 1993.
MARRONI MG: El siempre me ha dejado con los chiquitos y se lleva a los grandes. Ajustes y desbarajustes familiares de la migración. En: Barrera D, Oehmichen C (eds). Migración y Relaciones de Género en México. Grupo Interdisciplinario sobre Mujer, Trabajo y Pobreza, A.C., Instituto de Investigaciones Antropológicas de la UNAM, 87-117, México, 2000.
MEDINA-MORA ME, MARIÑO MC, BERENZON SH, JUÁREZ F, CARREÑO MS: Factores asociados con la experimentación y con el uso problemático de drogas. Secretaría de Salud (eds). Las Adicciones. Hacia un Enfoque Multidisciplinario, 87-97, México, 1992.
MOCTEZUMA M: Familias y redes sociales de emigrantes. En: Redes sociales, comunidades y familias de emigrantes. Tesis para obtener el grado de Doctor en Sociología, El Colegio de la Frontera Norte, pp 137-182, México, 1999.
PADILLA A: Life Experiences, Stress and Adaptation of Immigrant Adolescents. Stanford University, Stanford, 1996.
RADLOFF LS: The CES-D Scale: A self-report depression scale for research in the general population. Appl Psychol Meas, 1:385-401, 1977.
RADLOFF LS, LOCKE BZ: The community mental health assessment survey and the CES-D scale. En: Weissman MM, Myers JK, Ross CE (eds). Community Surveys of Psychiatric Discorders. Rutgers University Press, 177-189, New Brunswick, 1986.
RADLOFF LS: The use of the Center for Epidemiologic Studies Depression Scale in adolescents and young adults. J Youth Adolescence, 20: 149-166, 1991.
ROBERTS RE: Reliability of the CES-D scale in different ethnic contexts. Psychiatry Research, 2:125-134, 1980.
ROBERTS RE, ANDREW JA, LEWINSOHN PM, HOPS H: Assessment of depression in adolescents using the Center for Epidemiologic Studies Depression Scale. J Consult Clin Psicol, 2:122-128, 1990.
RODRIGUEZ G: Sexualidad juvenil. En: Jóvenes: Una Evaluación del Conocimiento. La investigación sobre juventud en México 1986-1996. SEP, Instituto Mexicano de la Juventud y Centro de Investigación y Estudios sobre juventud. pp. 207-279, México, 1996.
RUTTER M: Resilience: Some conceptual considerations. J Adolescent Health, 14(8):626-631, 1993.
SALGADO DE SNYDER VN: El impacto del apoyo social y la autoestima sobre el estrés y la sintomatología depresiva en esposas de emigrantes a Estados Unidos. En: Anales. Instituto Mexicano de Psiquiatría, Vol. IX:(2), México, 1992.
SALGADO DE SNYDER VN, MALDONADO M: Características Psicométricas de la Escala de Depresión del Centro de Estudios Epidemiológicos en Mujeres Mexicanas Adultas de Areas Rurales. Salud Publica Mexico, 36:200-209, 1994.
TERRANCE JW, CAIRNEY J, PEVALIN DJ: Emergence of gender differences in depresión during adolescence: National Panel results from three countries. J Am Acad Child Adolesc Psychiatry, 41(2):190-198, 2002.
UNIKEL C, GOMEZ G: Validez de constructo de un instrumento para la detección de factores de riesgo en los trastornos de la conducta alimentaria en mujeres mexicanas. Salud Mental, 27(1):38-49, 2004.
VERDUZCO MA, LARA-CANTU MA, ACEVEDO M, CORTES J: Validación del Inventario de Autoestima de Coopersmith para niños mexicanos. Rev Intercontinental Psicologia Educacion, 7(2):55-64, 1994.
VILLATORO J, MEDINA-MORA ME, JUAREZ F, ROJAS E, CARREÑO S, BERENZON S: Drug use pathways among high school studentes of México. Addiction, 93(10):1577-1588, 1998.
WONG YL: The measurement properties of the Center for Epidemiologic Studies Depresión Scale in a homeless population. Psychological Assessment, 12(1):69-76, 2000.
YIN YW, LEE PA, TSAI JL, YEH YY, HUANG JS: The conception of depresión in Chinese American college students. Cultural Diversity Etnic Minority Psychology, 6(2):183-195, 2000.