2004, Número 6
<< Anterior Siguiente >>
Salud Mental 2004; 27 (6)
Validación de las escalas de aceptación de la violencia y de los mitos de violación en estudiantes universitarios
Saldívar HG, Ramos LL, Saltijeral MMT
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 41
Paginas: 40-49
Archivo PDF: 62.23 Kb.
RESUMEN
Introducción. En la actualidad, a pesar del inicio de un nuevo siglo, caracterizado por grandes avances en la ciencia y la tecnología, nuestras sociedades no han podido resolver muchos de los graves problemas que afectan las relaciones sociales y el desarrollo de las personas. Entre éstos, podemos señalar la pobreza extrema y la violencia en sus diferentes modalidades. Hoy en día, la violencia parece una forma natural de convivencia social. Para muchos habitantes del mundo, se ha convertido en parte de la vida cotidiana; pareciera que hemos aprendido a vivir con ella o, mejor dicho, a sobrellevarla. La creación de un clima de aceptación o tolerancia de la violencia parece estar permitido fuertemente por valores culturales que la consideran como un modo válido y hasta “natural” para resolver los conflictos. Peor aún, estos valores podrían convertirse en normas que refuercen el dominio masculino sobre las mujeres, los niños y los ancianos; que respalden el uso de la fuerza excesiva hacia los ciudadanos en nombre de la “gobernabilidad”, o que apoyen el enfrentamiento entre grupos con diferencias ideológicas, económicas o políticas. Dentro de este contexto “tolerante” a la violencia, hay una forma que se dirige principalmente a la mujer debido a la relación de desigualdad que mantiene frente al hombre, producto de una sociedad socializada por géneros. Al socializar a hombres y mujeres para la oposición y para que un grupo detente el poder, se han generado las condiciones de producción y reproducción de la violencia que, en el caso de las mujeres, atraviesan frecuentemente el orden de la sexualidad. La violencia sexual es una forma de violencia predominantemente masculina que funciona como un mecanismo que limita e impide el desarrollo de las mujeres en el ámbito público. La falta de información y el silencio alrededor de este tipo de violencia ha provocado que se le oculte y minimice, por lo que se han generado creencias erróneas sobre su causalidad. Este tipo de creencias son conocidas como “mitos de violación”. El objetivo del presente trabajo es mostrar la validez de constructo y la confibilidad de las escalas de Aceptación de la Violencia y de Mitos de Violación en una muestra de estudiantes universitarios. Método. Se llevó a cabo un estudio evaluativo, comparativo, transversal y ex post facto, utilizando una muestra no probabilística intencional por cuotas, para evaluar a 300 estudiantes universitarios de ambos sexos y de tres diferentes carreras impartidas en la Universidad Nacional Autónoma de México. Los instrumentos utilizados fueron la Escala de Aceptación de la Violencia de Velicer y la Escala de Aceptación de Mitos de Violación que fue construida tomando como base los ocho reactivos originales de la escala de Burt y cuatro de la escala de Struckman-Johnson. Resultados. Los análisis factoriales mostraron los siguientes factores: la Escala de Aceptación de la Violencia arrojó tres factores (alpha general=83). El factor 1 correspondió a la dimensión de “aceptación de la violencia familiar” (α=.89). El factor 2 se denominó “aceptación de tácticas disciplinarias violentas” (α=.71). El factor 3 incluyó la dimensión “aceptación de la violencia militar” (α=.67). La Escala de Aceptación de los Mitos de Violación arrojó dos factores (alpha general=.85). El factor 1 correspondió a la dimensión de “culpabilización de la mujer” (α=.82). El factor 2 se denominó “invulnerabilidad/culpabilización del hombre” (α=.80). El primero implica creencias que sostienen que las mujeres violadas merecen este tipo de ataque si se han comportado “inapropiadamente”. El segundo significa justificar por qué un hombre no puede ser violado y la culpa atribuida a los hombres que sufren una agresión sexual. Discusión. Este es un primer estudio sobre un tema muy actual pero relativamente poco estudiado en nuestro país; por ello, es necesario que se considere como el inicio de toda una línea de investigación. Asimismo, incluye una muestra muy específica, no representativa y que puede originar un sesgo, lo que impide hacer generalizaciones. Sin embargo, dada la gravedad del problema de la violencia en nuestro país, consideramos que esta investigación puede ofrecer una primera aportación en términos de validación de instrumentos. Se requiere realizar estudios más exhaustivos sobre estos temas, pues nuestros datos apuntan a que la violencia no se percibe como incidentes o prácticas aisladas, sino que tiende a estar conformada por diferentes modalidades que se aceptan o no. Urge un cambio para que la violencia no se haga una costumbre en las sociedades. Para ello se requiere promover la movilización masiva de recursos humanos y materiales para desarrollar campañas de concientización contra la violencia, ya sea sexual o de otros tipos, de manera que se transforme en algo cultural y socialmente inaceptable.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
ALIKI CDSW: Violence as a social mutation. American J Orthopsychiatry, 66(3):323-327, 1996.
BOHNER G, REINHARD MA, RUTZ S, STURM S, KERSCHBAUM B, EFFLER D: Rape myths as neutralizing cognitions: evidence for a causal impact of anti-victim attitudes on men´s self-reported likelihood of raping. Eur J Soc Psychol, 8:257-268, 1998.
BROWNMILLER S: Contra Nuestra Voluntad Hombres, Mujeres y Violación. Planeta, Barcelona, 1981.
BUDDIE AM, MILLER A: Beyond rape myths: a more complex view of perceptions of rape victims. Sex Roles, 45(4):139-160, 2002.
BURT M: Cultural Myths And Supports For Rape. J Personality Social Psychology, 38:217-230, 1980
BURT MR, ALBIN RS: Rape myths, rape definitions, and probability of conviction. J Applied Social Psychology, 11(3):212-230, 1981.
COSTIN F, KAPTANOGLU C: Beliefs about rape and women´s social roles: A Turkish replication. Eur J Soc Psychol, 23:327-330, 1993.
GARCIA SS, RAMOS LL: Medios de Comunicación y Violencia. FCE, México, 1998.
GIACOPASSI DJ, DULL RT: Gender and racial differences in the acceptance of rape myths within a college population. Sex Roles, 15(1/2):63-75, 1986.
GYLYS JA, McNAMARA JR: Acceptance of rape myths among prosecuting attorneys. Psychological Reports, 79:15-18, 1996.
HEISE L, ELLSBERG M, GOTTEMOELLER M: Ending Violence Against Women. Population Reports, Series L, No.
Johns Hopkins University School of Public Health, Population Information Program, diciembre, Baltimore, 1999.
HIERRO G: La violencia en el género. En: Sánchez VA (ed). El Mundo de la Violencia. Fondo de Cultura Económica, 263-274, México, 1998.
HIJAR-MEDINA M, LOPEZ-LOPEZ M, BLANCOMUÑOZ J: La violencia y sus repercusiones en la salud; reflexiones teóricas y magnitud del problema en México. Salud Pública México, 39(6):565-572, 1997.
JACKMAN MR: Violence in social life. Annu Rev Sociol, 28:387-415, 2002.
KALRA M, WOOD E, DESMARAIS S, VERBERG N, SENN CY: Exploring negative dating experiences and beliefs about rape among younger and older women. Archives Sexual Behavior, 27(2):145-153, 1998.
LAMAS M: Usos, dificultades y posibilidades de la categoría de género. La Ventana, (1):9-61, 1995.
LOLAS F: Sobre la violencia formas y justificaciones. Acta Psiquiátrica Psicología America Latina, 3:205-209, 1991.
LONSWAY KA, FITZGERALD L: Rape Myths. Psychology Women Quarterly, 18:133-164, 1994.
LONSWAY KA, FITZGERALD L: Attitudinal antecedents of rape myths acceptance: a theoretical and empirical reexamination. J Personality Social Psychology, 68(4):704-711, 1995.
MALAMUTH NM, CHECK JVP: The effects of aggressive pornography on beliefs in rape myths: Individual differences. J Research Personality, 19:299-320, 1985.
MARGOLIN L, MILLER M, MORAN PB: When a kiss is not just a kiss: relating violation of consent in kissing to rape myth acceptance. Sex Roles, 20(5/6):231-243, 1989.
ORGANIZACION MUNDIAL DE LA SALUD: Informe Mundial sobre la Violencia y la Salud. Organización Panamericana de la Salud, Oficina Sanitaria Panamericana, Oficina Regional de la Organización Mundial de la Salud (Documento 588 WHO/PHA) Washington, 2003.
PAWSON E: Rape and fear in New Zealand City. Area, 25(1):55-63, 1993.
PERSE E: Use of erotica and acceptance of rape myths. Communication Research, 21(4):488-515, 1994.
RAMOS LL, SALTIJERAL MT, CABALLERO MA: Impacto de la violencia en la salud mental. Estado actual y perspectivas. Salud Mental, 19(Supl):19-32, 1996.
RAMOS LL, JIMENEZ RE, SALTIJERAL MT, CABALLERO MA: Necesidades de atención a la salud mental en mujeres violadas. Salud Mental, 20(Supl 2):47-54, 1997.
RAMOS LL, SALTIJERAL MT, CABALLERO MA: Violencia contra la mujer, salud mental y necesidades de atención. En: Lara MA, Salgado de Snyder N (eds.). Cálmese, son sus Nervios, Tómese un Tecito. Ed. Pax, 1-24, México, 2002.
RIGER S, GORDON M: Coping with urban crime: Women’s use of precautionary behaviors. American J Community Psychology, 10(4):369-386, 1982.
SALDIVAR G, RAMOS LL, SALTIJERAL MT: Inseguridad percibida, conductas de evitación y autoprotección en mujeres urbanas. Construcción y validación. Salud Mental, 19(1):1-9, 1996.
SCARCE M: Male on Male Rape: The Hidden Toll of Stigma and Shame. Plenum Press, Nueva York, 1997.
SCHWARTZ MD, NOGRADY CA: Fraternity membership, Against Women, 2(2):148-162, 1996.
STRUCKMAN-JOHNSON CJ: Forced sex on dates: it happens to men, too. J Sex Research, 24:234-240, 1988.
STRUCKMAN-JOHNSON C, STRUCKMAN-JOHNSON D: Acceptance of male rape myths among college men and women. Sex Roles, 27(3/4):85-100, 1992.
STRUCKMAN-JOHNSON C, STRUCKMAN-JOHNSON D: Men pressured and forced into sexual experience. Arch Sex Behav, 23(1):93-114, 1994.
STRUCKMAN-JOHNSON D, STRUCKMAN-JOHNSON C: College men’s reactions to hypothetical forceful sexual advances from women. En: Byers ES, O’Sullivan LF (eds). Sexual Coercion in Dating Relationships. Haworth Press, 93- 105, Nueva York, 1996.
STRUCKMAN-JOHNSON C, STRUCKMAN-JOHNSON D: Sexual coercion rates in seven Midwestern prison facilities for men. Prison J, 80:379-390, 2000.
STRUCKMAN-JOHNSON C, STRUCKMAN-JOHNSON D: Men’s reactions to female sexual coercion. Psychiatrics Times, 17(3):1-8, 2001.
TRUJANO RP: Influencias socioculturales en las atribuciones de culpa y placer a las víctimas de violación sexual: Estudios en una muestra de universitarios Mexicanos. Rev Psicología Social Personalidad, 11(2):129-148, 1995.
VELICER WF, HUCKEL LH, HANSEN CE: A measurement model for measuring attitudes toward violence. Personality Social Psychology Bulletin, 15:349-364, 1989.
WALKER LE: Psychology and violence against women. American Psychology, 44(4):695-702, 1989.