2004, Número 1
<< Anterior Siguiente >>
salud publica mex 2004; 46 (1)
Las cesáreas en México: tendencias, niveles y factores asociados
Puentes-Rosas E, Gómez-Dantés O, Garrido-Latorre F
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 29
Paginas: 16-22
Archivo PDF: 112.52 Kb.
RESUMEN
Objetivo. Describir el comportamiento de las cesáreas en México en los últimos 10 años y medir su relación con distintas variables.
Material y métodos. Estudio ecológico en el que se utilizó la base de datos de nacimientos atendidos en instituciones de salud públicas y privadas que concentra la Secretaría de Salud de México. La variable dependiente fue el tipo de atención del parto. Las variables independientes fueron el producto interno bruto per cápita, el índice de desarrollo humano, el porcentaje de analfabetismo de las mujeres, el nivel de marginación y el porcentaje de médicos especialistas, entre otras. La relación entre las variables en estudio se midió con las pruebas de correlación de Pearson y de Spearman. Con los datos de 1999 se realizó un análisis de regresión lineal múltiple para identificar las principales variables asociadas con el porcentaje de cesáreas por entidad federativa.
Resultados. El porcentaje de nacimientos por cesárea en el ámbito nacional se incrementó en los últimos 10 años a un ritmo ligeramente superior a 1% anual. El ritmo de crecimiento fue considerablemente mayor en la seguridad social y el sector privado. El porcentaje de cesáreas a escala nacional en 1999 fue ligeramente superior a 35%. Los valores más altos correspondieron al sector privado con 53%. Las instituciones de seguridad social presentaron un porcentaje de cesáreas de 38.2%. Las variables con valores de asociación más intensa con el porcentaje de cesáreas fueron el porcentaje de médicos que son especialistas en el estado y el producto interno bruto per cápita.
Discusión. Los resultados presentados respaldan las opiniones que defienden la implantación de políticas correctivas específicas, con el fin de impulsar un descenso en la frecuencia de cesáreas. En otros contextos se han producido paraledescensos importantes con requisitos como la solicitud de una segunda opinión antes de realizar una cesárea, la definición precisa de las razones para llevarla a cabo y el monitoreo de los porcentajes individuales de cesáreas entre los obstetras de los hospitales.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
World Health Organization. Appropriate technology for birth. Lancet 1985;2:436-437.
Cerda H. Uno de cada cuatro niños nace por cesárea. El País 2001; octubre 30:28.
Johanson R, Newburn M, Macfarlane A. Has the medicalisation of childbirth gone too far? BMJ 2002;324:892-895.
Martin JA, Hamilton BE, Ventura SJ, Menacker F, Park MM. Births: Final data for 2000. Natl Vital Stat Rep 2002;(5):1-101.
Belizán JM, Althabe F, Barros FC, Alexander S. Rates and implications of caesarean sections in Latin America: Ecological study. BMJ 1999;319:1397-1402.
Murray SF. Relation between private health insurance and high rates of caesarean section in Chile: Qualitative and quantitative study. BMJ 2000;321:1501-1505.
Amu O, Rajendran S, Bolaji I. Maternal choice alone should not determine method of delivery. BMJ 1998;317:462-465.
Sultan AH, Kamm MA, Hudson CN, Thomas JM, Bartram CI. A sphincter disruption during vaginal delivery. N Engl J Med 1993;329:1905-1911.
Al-Mufti R, McCarthy A, Fisk NM. Obstetricians´ personal choice and mode of delivery. Lancet 1996;347:544.
De Costa C. A sort of progress. Lancet 1998;351:1202-1203.
Payne D. Oreland sees big increase in caesarean sections. BMJ 2000;320:140.
Kleinbaum D, Kupper L, Muller K. Applied regression analysis and other multivariable methods. Second edition, Belmont: Duxbury Press, 1988.
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. Sistema de Cuentas Nacionales. PIB por entidad federativa 1993-2000. Aguascalientes, México: INEGI, 2000.
Consejo Nacional de Población. México en cifras. Disponible en: www.conapo.gob.mx/m_en_cifras/principal.html. Consultado el 15 de marzo de 2002.
Velasco V, Navarrete E, Pozos JL, Ojeda RI, Cárdenas C, Cardona JA. Indicaciones y justificación de las cesáreas en el IMSS. Gac Med Mex 2000;136:421-431.
Placek PJ, Taffel SM. Recent patterns in cesarean delivery in the United States. Obstet Gynecol 1985;28:735-744.
Taffel SM, Placek PJ, Liss T. Trends in the United States cesarean section rate and reasons for the 1980-85 rise. Am J Public Health 1987;77:955-959.
Flamm BL. Vaginal birth after cesarean section: Controversies old and new. C Obstet Gynecol 1985;28:735-744.
Placek OJ, Taffel SM. Vaginal birth after cesarean section in the 1980. Am J Public Health 1988;78:512-515.
Barros FC, Vaughan JP, Victora CG, Huttly RS. Epidemic of caesarean sections in Brazil. Lancet 1991;338:167-169.
Béhague DP, Victora CG, Barros FC. Consumer demand for caesarean sections in Brazil: Population based birth cohort study linking ethnographic and epidemiological methods. BMJ 2002;324:942-945.
Campero L, García C, Díaz C, Ortiz O, Reynoso S, Langer A. “Alone, I wouldn´t have known what to do”: A qualitative study on social support during labor and delivery in Mexico. Soc Sci Med 1998;47:395-403.
Paterson-Brown S. Yes, as long as the woman is fully informed. BMJ 1998;317:462-465.
Groopman J. A knife in the back. New Yorker 2002;April 8:66-73.
Goyert G, Bottoms S, Treadwell M, Nehra P. The physician factor in caesarean birth rates. N Engl J Med 1989;320:706-709.
Berkowitz GS, Fiarman GS, Mojica MA. The effect of physician characteristics on the caesarean birth rates. Am J Obstet Gynecol 1989;161:146-149.
Guzmán S. La reducción de cesáreas de 28 a 13% incrementa o no la mortalidad materna y perinatal: la gran pregunta. Ginecol Obstet Mex 1993;66:122-125.
Myers S, Gleicher N. A succesful program to lower caesarean section rates. N Engl J Med 1988;319:1511-1516.
Flamm BL, Berwick DM, Kabcenell A. Reducing caesarean section rates safely: Lessons from a “breakthrough series” collaborative. Birth 1998;25(2):117-124.