<< Anterior Siguiente >>
Salud Mental 2007; 30 (5)
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 54
Paginas: 20-26
Archivo PDF: 68.41 Kb.
RESUMEN
El problema del suicidio ha cobrado mayor relevancia en años recientes. Esto se debe a la magnitud que ha alcanzado. El suicidio tiene un carácter multifactorial, es complejo, dinámico y creciente en nuestro país.
A su vez, la autoestima baja y el malestar depresivo se han vinculado con la conducta suicida en la adolescencia; los individuos vulnerables enfrentados a factores estresantes o que implican riesgo pueden llegar a presentar ideación o alguna conducta suicida.
El malestar depresivo se ha identificado como el factor de riesgo más importante para la ideación suicida. Esta se presenta de manera diferente en hombres y en mujeres, por lo que se cree que su impacto está matizado por las características de los roles de género.
El propósito de este estudio es explorar si la autoestima baja y la sintomatología depresiva se relacionan con la ideación suicida, y si el sexo surte un efecto sobre esta interacción. Los datos se obtuvieron de tres estudios con adolescentes estudiantes mexicanos.
En el primero (secundaria, 1992-1993, Delegación Tlalpan), se utilizó un muestreo no probabilístico. La muestra incluyó a 423 adolescentes (56% hombres y 44% mujeres, con una media de edad de 13.86±1.2 años). En el segundo (secundaria y bachillerato, 1996-1997, Delegación Coyoacán) participaron 816 adolescentes: 406 de secundaria (49% hombres y 51% mujeres, con una media de edad de 13.27±1.1 años), y 410 de bachillerato (51% hombres y 49% mujeres, con una media de edad de 17±4.3 años). El muestreo fue no probabilístico. El tercero (secundaria, 1998-1999, Centro Histórico) incluyó a 936 estudiantes (54% hombres y 46% mujeres, con una media de edad de 13.7±1.8 años). El muestreo fue no probabilístico. Los tres estudios fueron transversales. El instrumento incluyó la Escala de Autoestima de Rosenberg, la CES-D y la Escala de Ideación Suicida de Roberts. Se calcularon los puntos de corte para cada escala por sexo para identificar a los sujetos con baja autoestima, sintomatología depresiva e ideación suicida alta. En dos estudios, las mujeres alcanzaron frecuencias más altas de autoestima baja, aunque las diferencias no fueron significativas. En el de 1999, los hombres tuvieron una frecuencia de autoestima baja significativamente más elevada que las mujeres. A su vez éstas alcanzaron puntajes significativamente más altos de sintomatología depresiva en los estudios de 1996 y 1999. En el caso de la ideación suicida, sólo hubo diferencias significativas en el estudio de 1999. Las mujeres con ideación suicida mostraron porcentajes más elevados de autoestima baja (diferencia no significativa) y de sintomatología depresiva (con diferencias significativas en los estudios de 1996 y 1999) que los hombres. La comparación de autoestima baja en los sujetos con ideación suicida no reveló diferencias significativas por sexo, a pesar de que éste se ha identificado como un factor de riesgo importante para la conducta suicida. Por otro lado, los resultados de sintomatología depresiva coinciden con lo reportado a nivel internacional en el sentido de considerar el sexo como un elemento determinante para la presencia de ideación suicida en las mujeres. Teniendo en consideración el objetivo de este trabajo, se pueden señalar tres conclusiones: la autoestima baja no se asoció significativamente con la ideación suicida; esto se puede deber a que ésta es un factor de riesgo más relacionado con la conducta. Asimismo, la sintomatología depresiva se asoció con la ideación suicida, y aunque ésta y la que se da entre la sintomatología y la autoestima ya se han reportado, es importante señalar que parece haber un efecto en cadena entre estas problemáticas. Este efecto se originaría en los síntomas depresivos ligados con la ideación suicida, la cual puede afectar a la autoestima y ésta, a su vez, dispararía la conducta suicida. Finalmente, las diferencias entre hombres y mujeres dejan abierto el debate sobre si éstas se originan en factores biológicos inherentes al sexo o si están determinadas por los patrones de formación influidos por su parte por elementos contextuales caracterizados culturalmente.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
BENJET C, HERNANDEZ L, TERCERO G, HERNANDEZ A, CHARTT R: Validez y confiabilidad de la CES-D en peri-púberes. Revista Mexicana Psicología, 16(1):175-185, 1999.
BIZMA: Mapa Mercadológico de la Ciudad de México, 1998.
BORGES G, ROSOVSKY H, GOMEZ C, GUTIERREZ R: Epidemiología del suicidio en México de 1970 a 1994. Salud Publica Mexico, 38(3):197-206, 1996.
CABALLERO M, RAMOS-LIRA L, GONZALEZ C, SALTIJERAL T: Violencia familiar en adolescentes y su relación con el intento de suicidio y la sintomatología depresiva. Psiquiatría, 18(3):131-139, 2002.
CARAVEO J, MARTINEZ N, RIVERA B: Un modelo para los estudios epidemiológicos sobre la salud mental y la morbilidad psiquiátrica. Salud Mental, 21(1):48-57, 1998.
CHO M, NAM J, SUH G: Prevalence of symptoms of depression in a nationwide sample of Korean adults. Psychiatry Research, 81(3):341-352, 1998.
CHUBB N, FERTMAN C, ROSS J: Adolescent self-esteem and Locus of control: a longitudinal study of gender and age differences. Adolescence, 32(125):113-129, 1997.
CSORBA J, ROZSA S, GADOROS J, VETRO A et al.: Suicidal depressed vs. non-suicidal depressed adolescents: Differences in recent psychopathology. J Affective Disorders, 74(3):229-236, 2003.
DE LA FUENTE R, MEDINA-MORA M, CARAVEO J: Salud Mental en México. Instituto Mexicano de Psiquiatría-Fondo de Cultura Económica, México, 1997.
DORI G, OVERHOLSER J: Depression, hopelessness, and self-esteeem: Accounting for suicidality in adolescent psychiatric inpatients. Suicide Life Threatening Behavior, 29(4):309-318, 1999.
DURKHEIM E: El Suicidio. Universidad Nacional Autónoma de México, México, 1974.
FELDMAN M, WILSON A: Adolescent suicidality in urban minorities and its relationship to conduct disorders, depression, and separation anxiety. J American Academy Child Adolescent Psychiatry, 36(1):75-84, 1997.
FURLONG A, CARTMEL F: Young People and Social Change. Individualization and Risk in Late Modernity. Open University Press, Buckingham, 1997.
GARCIA A, RUIZ J, MARTINEZ A: Frecuencia de depresión y ansiedad en pacientes médicamente enfermos internados en el Centro Médico Nacional «20 de Noviembre», ISSSTE. Psiquiatría, 18(3):172-175, 2003.
GARNEFSKI N, DIEKSTRA R, DE-HEUS P: A population- based survey of the characteristics of high school students with and without a history of suicidal behavior. Acta Psychiatrica Scandinavica, 86(3):189-196, 1992.
GARRISON C, SCHLUCHTER M, SCHOENBACH V, KAPLAN B: Epidemiology of Depressive Symptoms in Young Adolescents. J American Academy Child Adolescent Psychiatry, 28(3):343-351, 1989.
GONZALEZ-FORTEZA C, ANDRADE P: Estresores cotidianos, malestar depresivo e ideación suicida en adolescentes mexicanos. Acta Psiquiátrica Psicológica América Latina, 40(2):156-163, 1994.
GONZALEZ-FORTEZA C, ANDRADE P, JIMENEZ A: Relación entre estresores cotidianos familiares y sintomatología depresiva e ideación suicida en adolescentes mexicanos. Acta Psiquiátrica Psicológica América Latina, 43(4):319-326, 1997a.
GONZALEZ-FORTEZA C, ANDRADE P, JIMENEZ A: Recursos psicológicos relacionados con el estrés cotidiano en una muestra de adolescentes mexicanos. Salud Mental, 20(1):27-35, 1997b.
GONZALEZ-FORTEZA C, ANDRADE P, JIMENEZ A: Estresores cotidianos familiares, sintomatología depresiva e ideación suicida en adolescentes mexicanos. Acta Psiquiátrica Psicológica América Latina, 43(4):319-326, 1997c.
GONZALEZ-FORTEZA C, RAMOS L, CABALLERO M, WAGNER F: Correlatos psicosociales de depresión, ideación e intento suicida en adolescentes mexicanos. Psicothema, 15(4):524-532, 2003.
GONZALEZ-FORTEZA C, RAMOS L, MARIÑO M, PEREZ E: Vidas en riesgo: Conducta suicida en adolescentes mexicanos. Acta Psiquiátrica Psicológica América Latina, 48(1- 4):74-84, 2002.
GONZALEZ-FORTEZA C, RAMOS L, VIGNAU L, RAMIREZ C: Abuso sexual e intento suicida: asociación con el malestar depresivo y la ideación suicida actuales en adolescentes. Salud Mental, 24(4):16-25, 2001.
GONZALEZ-FORTEZA C, RODRIGUEZ E: Autoestima y sintomatología depresiva en adolescentes mexicanos: un estudio correlacional por género. Revista ABP-APAL, 15(2):59-64, 1993.
GONZALEZ-FORTEZA C, VILLATORO J, PICK S, COLLADO M: Estrés psicosocial y su relación con las respuestas de enfrentamiento y el malestar emocional en una muestra representativa de adolescentes al sur de la Ciudad de México: Análisis según nivel socioeconómico. Salud Mental, 21(2):37-45, 1998.
GROHOLD B, EKEBERG O, WICHSTROM L, HALDORSEN T: Young suicide attempters: a comparison between a clinical and an epidemiological sample. J American Academy Child Adolescent Psychiatry, 39(7):868-875, 2000.
GROLEGER U, TOMORI M, KOCMUR M. Suicidal ideation in adolescence—an indicator of actual risk? Israel J Psychiatry Related Sciences, 40(3):202-208, 2003.
HARPER J, MARSHALL E: Adolescent’s problems and their relationship to self-esteem. Adolescence, 26(104):799-808, 1991.
HOLLIS C: Depression, family environment, and adolescent suicidal behavior. J American Academy Child Adolescent Psychiatry, 35(5):22-30, 1996.
KELLY T, LYNCH K, DONOVAN J, CLARK D: Alcohol use disorders and risk factor interactions for adolescent suicidal ideation and attempts. Suicide Life Threatening Behavior, 31(2):181-193, 2001.
KENDLER K, GARDNER C, PRESCOTT C: Toward a comprehensive developmental model for major depression in women. American J Psychiatry, 159:1133-1145, 2002.
LOPEZ E, MEDINA-MORA M, VILLATORO J, JUAREZ F et al.: La relación entre la ideación suicida y el abuso de sustancias tóxicas. Resultados de una encuesta en la población estudiantil. Salud Mental, 18(4):25-32, 1995.
MAIER W, GANSICKE M, GATER R, REZAKI M et al.: Gender differences in the prevalence of depression: A survey in primary care. J Affective-Disorders, 53(3):241-252, 1999.
MONDRAGON L, BORGES G, GUTIERREZ R: La medición de la conducta suicida en México: estimaciones y procedimientos. Salud Mental, 25(6):4-15, 2001.
MONDRAGON L, MONROY Z, MEDINA-MORA ME, BORGES G: Eventos de vida, depresión, consumo de alcohol e ideación suicida en una muestra de servicios de urgencia: un enfoque de género. Revista Mexicana Psicologia, 20(2):225-235, 2003.
MONDRAGON L, SALTIJERAL M, BIMBELA A, BORGES G: La ideación suicida y su relación con la desesperanza, el abuso de drogas y alcohol. Salud Mental, 21(5):20-27, 1998.
OSVATH P, VVOROS V, FEKETE S: Life events and psychopathology in a group of suicide attempters. Psychopathology, 37(1):36-40, 2004.
RADLOFF L: The CES-D Scale: A self-report depression scale for research in the general population. Applied Psychological Measurement, 1:385-401, 1977.
REYES M, SOTO A, MILLA J, GARCIA A et al.: Actualización de la Escala del Depresión del Centro de Estudios Epidemiológicos (CES-D). Estudio piloto en una muestra geriátrica mexicana. Salud Mental, 26(1):59-68, 2003.
RICH A, KIRKPATRICK-SMITH J, BONNER R, FRANK J: Gender Differences in the Psychosocial Correlates of Suicidal Ideation among Adolescents. Suicide Life-Threatening Behavior, 22(3):364-373, 1992.
ROBERTS E: Reliability of the CES-D: Scale in different ethnic contexts. Psychiatry Research, 2:125-134, 1980.
ROBLES L, MERCADO F: Prevalencia de entidades mentales en escolares de un área metropolitana de Guadalajara. Salud Pública México, 33:49-55, 1991.
ROSENBERG M: Society and the Adolescent Self-image. University Press, 1965.
ROSENBERG M: Conceiving the Self. Krieger Publishing, 1986.
RUTZ E, WASSERMAN D. Trends in adolescent suicide mortality in the WHO European Region. European Child and Adolescent Psychiatry, 13(5): 321-331, 2004.
SALGADO N, DIAZ M, OJEDA V: The prevalence of nervios and associated symptomatology among inhabitants of Mexican rural communities. Culture, Medicine, Psychiatry, 24(4):453-470, 2000.
SCHROEVERS M, RANCHOR A, SANDERMAN R: The role of social support and self-esteem in the presence and course of depressive symptoms: a comparison of cancer patients and individuals from the general population. Social Science Medicine, 57(2):375-385, 2003.
SILVERSTEIN B: Gender differences in the prevalence of somatic versus pure depression: A replication. American J Psychiatry, 159(6):1051-1052, 2002.
SPOOV J, SUOMINEN J, LAHDELMA R, KATILA H et al.: Do reversed depressive symptoms occur together as a syndrome? J Affective Disorders, 27(2):131-134, 1993.
TAKAKURA M, SAKIHARA S: Psychosocial correlates of depressive symptoms among Japanese high school students. J Adolescent Health, 28(1):82-90, 2001.
TORTOLERO S, ROBERTS R: Differences in nonfatal suicide behaviors among Mexican and European American middle school children. Suicide Life Threatening Behavior, 31(2):214-223, 2001.
VAN HEERINGEN C, VINCKE J: Suicidal acts and ideation in homosexual and bisexual young people: a study of prevalence and risk factors. Social Psychiatry Epidemiology, 35:494-499, 2000.
WILHELM K, MITCHELL P, SLADE T, BROWNHILL S, ANDREWS G: Prevalence and correlates of DSM-IV major depression in an Australian national survey. J Affective Disorders, 75(2):155-162, 2003.
YOUNGS G, RATHGE R, MULLIS R, MULLIS A: Adolescent stress and self-esteem. Adolescence, 25(98):333-341, 1990.