2004, Número 4
<< Anterior Siguiente >>
salud publica mex 2004; 46 (4)
Las instituciones de salud y el autocuidado de los médicos
Arenas-Monreal L, Hernández-Tezoquipa I, Valdez-Santiago R, Bonilla-Fernández P
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 29
Paginas: 326-332
Archivo PDF: 105.08 Kb.
RESUMEN
Objetivo. Analizar la influencia que la profesión y la institución laboral ejercen sobre el autocuidado de la salud de los médicos.
Material y métodos. La investigación se realizó de marzo de 2000 hasta febrero de 2001 en un centro de salud, un hospital general y un instituto de investigación en salud. En el estudio se utilizó un diseño cualitativo; los datos fueron obtenidos a través de entrevistas en profundidad. Se realizaron cuatro entrevistas a médicos que laboran en las instituciones mencionadas: dos a médicos del primer nivel de atención y dos del segundo nivel.
Resultados. Los hallazgos de esta investigación señalan que los médicos tienen dificultades para prodigarse cuidados. Estos obstáculos se acentúan para los médicos del segundo nivel deatención, quienes laboran jornadas prolongadas y realizan multicontratación institucional. Las dificultades están relacionadas principalmente con el estrés, la alimentación, el descanso y el esparcimiento. Los médicos no se someten a revisiones médicas de rutina y efectúan “consultas de pasillo” con sus colegas cuando tienen alguna dolencia o enfermedad. Los entrevistados coincidieron en señalar que las instituciones de salud carecen de políticas, programas, reglamentaciones y espacios que promuevan el autocuidado en los trabajadores que laboran en ellas.
Conclusiones. Las instituciones de salud no están diseñadas ni estructuradas para promover e impulsar el autocuidado de quienes ahí laboran y, en el caso de quienes trabajan en el segundo nivel de atención, la estructura organizativa dificulta el autocuidado.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Bourdieu P. Cuestiones de sociología. Madrid: Itsmo; 2000:75-118.
Geertz C. Conocimiento local. Ensayos sobre la interpretación de las culturas. Barcelona: Paidós; 1994:182.
Freidson E. La profesión médica. Un estudio de sociología del conocimiento aplicado. Barcelona: Ediciones Península; 1977:82-83.
Guillén M. Profesionales y burocracia: desprofesionalización, proletarización y poder profesional en las organizaciones complejas. Rev Esp Invest Sociol 1990;51:35-50.
O’Connor M, Kelleher C. Doctors benefit from their profesión? A survey of medical practitioners’ health promotion and health safety practices. Ir Med J 1998;91(6):206-209.
Baldwin M, Dodd M, Rennie JS. Young doctors’ health I. How do working conditions affect attitudes, health and performance? Soc Sci Med 1997;45(1):35-40.
Baldwin M, Dodd M, Rennie JS. Young doctors’ health—II. Health and health behaviour. Soc Sci Med 1997;45(1): 41-44.
Toyry S, Rasanen K, Kujala S, Aarimaa M, Juntunen J, Kalimo R. Selfreported health, illness, and self-care among Finnish physicians: A national survey. Arch Fam Med 2000;9(10):1079-1085.
Rennert M, Hagoel L, Epstein L, Shifroni G. The care of family physicians and their families: A study of health and help-seeking behavior. Fam Pract 1990;7(2):96-99.
Chambers R, Belcher J. Comparison of the health and lifestyle of general practitioners and teachers. Br J Gen Pract 1993;43(374): 378-382.
Ponce de León O. El médico enfermo. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas; 1997:59-197.
Hahn RA. Sickness and healing. An anthropological perspective. Chelsea (MI): Yale University Press; 1995:234-261.
Mccue J. The effects of stress on physicians on their medical practice. N Engl Med 1982;306 (8):458-463.
Ortiz-Quesada F. El trabajo del médico. México, DF: JGH Editores; 1997:19-24.
Tapia-Conyer R, Cravioto P, De la Rosa B, Galván F, García-de la Torre G, Kuri P. Cigarette smoking; knowledge and attitudes among Mexican physicians. Salud Publica Mex 1997;39:507-512.
Gómez-García R, Grimaldi-Carpio A. Tabaquismo en el personal de salud: estudio en una unidad hospitalaria. Salud Publica Mex 1998;40: 53-57.
Sansores RH, Villalba-Caloca J, Herrera-Kiengelher L, Soriano-Rodríguez A, Ramírez-Venegas A. Prevalence of cigarette smoking among employees of the Mexican National Institutes of Health. Salud PublicaMex 1999;41:381-388.
Salmerón-Castro J, Arillo-Santillán E, Campuzano-Rincón JC, López-Antuñano FJ, Lazcano-Ponce EC. Tabaquismo en profesionales de la salud del Instituto Mexicano del Seguro Social, Morelos. Salud Publica Mex 2002;44 supl 1:567-575.
Good-Byron J. Medicine, rationality, and experience. An anthropological perspective. United Kingdom: Cambridge University Press; 1997:65-87.
Laín-Entralgo P. Antropología médica para clínicos. Barcelona: Salvat Editores SA; 1984:323-324.
Berger AS. Arrogance among physicians. Acad Med 2002;77(2): 145-147.
Novel G, Lluch MT, Miguel MD. Enfermería psicosocial y salud mental. Barcelona, España: Masson; 1995:49.
Haro-Encinas JA. Cuidados profanos: una dimensión ambigua en la atención de la salud. En: Perdiguero E, Comelles JM, ed. Medicina y cultura. Estudios entre la antropología y la medicina. Barcelona: Ediciones Bellaterra; 2000:101-161.
Menéndez E. Morir de alcohol. Saber y hegemonía médica. México, DF: Alianza Editorial Mexicana; 1990:110.
McKinlay J. A favor de un nuevo enfoque hacia arriba: la economía política de la enfermedad. Bogotá, Colombia: Jaco; 1982:29.
Bronfman M, Castro R, Zúñiga E, Miranda C, Oviedo J. Hacemos lo que podemos: los prestadores de servicios de salud frente al problema de la utilización. Salud Publica Mex 1997;39:546-553.
Caplan RP. Stress, anxiety and depression in hospital consultant, general practitioners and senior health service managers.Br Med J 1994;309(6964):1261-1263.
Heim E. Job stressors and coping in health professions. Psychother Psychosom 1991;55(2-4):90-99.
Mingote AJC, Pérez-Corral F. El estrés del médico. Manual de autoayuda. Madrid, España: Ediciones Díaz de Santos; 1999:41-43.