<< Anterior Siguiente >>
Salud Mental 2007; 30 (3)
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 58
Paginas: 59-67
Archivo PDF: 69.16 Kb.
RESUMEN
La comprensión del suicidio infantil ha asimilado cada vez más nociones específicas. Ahora se reconoce la implicación de factores como la evolución del concepto de muerte, el deseo de unirse a una persona significativa ausente, la intencionalidad del acto suicida, la participación del medio familiar como factor contribuyente o protector y la experiencia previa de maltrato.
Tanto el suicidio como el maltrato infantil suelen estar sub-registrados a causa de la variabilidad de criterios que los definen o por influencias culturales. Se postula que la mecánica del maltrato infantil atrapa a los actores en una dinámica basada en la desigualdad de condiciones físicas, intelectuales y morales, y que esto impide la terminación de esa situación a no ser mediante otro acto violento como podría ser el suicidio. Complementario a esto, las consecuencias en el menor víctima de maltrato infantil pueden actuar como factores contribuyentes para la consumación de conductas suicidas. Se habla entonces de que trastornos cognitivos del estado de ánimo, de identidad, del apego, la desesperanza y el dolor emocional, propios del maltrato, pueden favorecer el suicidio. Por tanto, el objetivo del presente estudio fue determinar la presencia de algún tipo de maltrato infantil en los niños que cometieron suicidio en el Estado de Guanajuato entre 1995 y 2001.
La metodología utilizada en este estudio descriptivo fue ex-post-facto, dado que la técnica de recolección de datos fue la autopsia psicológica. Esta técnica facilita acceder a la dinámica familiar e intrapsíquica del suicida, así como reconocer las circunstancias previas a su deceso. Se realizó mediante entrevistas con personas cercanas al occiso, además del análisis de todos los efectos residuales del mismo, que en este caso fueron las notas póstumas. El método de análisis fue la distribución de frecuencias y correlaciones, y se llevó a cabo mediante el paquete estadístico SPSS. Los datos cualitativos derivados del análisis de contenido de las notas póstumas fueron verificados mediante la técnica interjueces. Los casos estudiados fueron los pertenecientes a los suicidas menores de ocho a 14años que consumaron su muerte en el Estado de Guanajuato en el lapso de 1995 al 2001 y cuyo expediente fue elaborado por la Procuraduría General de la República.
Resultados
Fueron analizados 29 casos, lo que representa 69% de los suicidios de menores de ocho a 14 años, en el Estado. De los casos examinados, 19 (65.5%) fueron de varones. El rango de edad de los menores suicidas fue de ocho a 14 años, con una media de 12.55 años y desviación estándar de 1.62 años. Asimismo, se trabajó con cinco notas póstumas que pertenecían a cuatro menores: 3 mujeres, una de ellas dejó dos notas, y un varón. La mayoría de las personas entrevistadas fueron familiares en primer grado (72.4% de los casos), el resto eran familiares en segundo grado que reportaron haber tenido relación cercana con el occiso. Tres de cada cuatro entrevistados fueron varones.
La mitad de los suicidas (51.7 %) padecieron algún tipo de violencia: 31% de ellos sufrió maltrato psicológico, 41.1% recibió algún tipo de maltrato físico, 10.34% maltrato por negligencia y 3.4% abuso sexual. Poco más de la cuarta parte sufría de dos o más tipos de maltrato. Cuatro de las notas póstumas incluyeron declaraciones explícitas de vivencias de maltrato. Otras características de las notas fueron evaluadas mediante la técnica de análisis de contenido y el porcentaje de correlación interjueces fue de 95.5%.
Otras variables con presencia significativa fueron intentos de suicidio previos en la familia del menor en 26.3% de los casos, y consumo de alcohol y drogas en 65.5% y 24% respectivamente. El maltrato psicológico se correlacionó significativamente con intentos previos de suicidio.
Se concluye que un importante porcentaje de menores que cometieron suicidio fueron también víctimas de algún tipo de maltrato infantil. De éstos destacó el maltrato físico, sin embargo, ni éste ni el sexual se pueden deslindar del componente emocional que conllevan. Estudios de naturaleza eminentemente cualitativa podrían contribuir al estudio de ambos fenómenos. Se considera que la prevención del maltrato infantil impactaría directamente en el suicidio, en el mismo grupo de edad y acaso también en poblaciones adultas con reducción en su prevalencia.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
BARUDY J, DANTAGNAN M: Los Buenos Tratos a la Infancia. Gedisa. España, 2005.
BESKOW J, RUNESON B, ASGARD U: Psychological autopsies: Methods and ethics. Suicide Life Threatening Behaviors, 20:307-323, 1990.
BORGES G, ROSOVSKY H, GOMEZ C, GUTIERREZ R: Epidemiología del Suicidio en México de 1970 a 1994. Salud Publica México, 38(3):197-206, 1996.
BOWLBY J: La Pérdida Afectiva. Paidós. Barcelona, 1997.
BRZOZOWSKA A: Child maltreatment as risk factor for suicidal behavior, a literature review. Psychiatr Pol, 38(1):29-36, 2004
CAZABAT EH: Efectos del trauma prolongado en la infancia. Tercer congreso virtual de Psiquiatría, Interpsiquis 2003. Publicado en http://www.psiquiatria.com/interpsiquis2002/6186. Recuperado en septiembre 2004.
CELIS A, GOMEZ L, ARMAS J: Tendencias de mortalidad por traumatismos y envenenamientos en adolescentes, México 1979-1997. Salud Publica Mexico, 45(supl 1):S8-S15, 2003.
CIRILLO S, BLASCO P: Niños Maltratados. Paidós. Barcelona, 1991.
CLARK D, HORTON-DEUTSCH S: Assessment in absentia: The value of the psychological autopsy method for studying antecedents of suicide and predicting future suicides. En: Maris RW, Berman AL, Maltsberger JT, Yufit RI (eds). Assessment and Prediction of Suicide. The Guilford Press, 144-182, Nueva York - Londres, 1992.
CORSI J: Maltrato y Abuso en el Ambito Doméstico. Paidós. Argentina, 2003.
COX B, ENNS M, CLARA I: Psychological dimensions associated with suicidal ideation and attempts in the national comorbidity survey. Suicide Life-threatening Behavior, 34(3):209-219, 2004.
CHAVEZ-HERNANDEZ A, MACIAS L: El Fenómeno del Suicidio en el Estado de Guanajuato. Gobierno del Estado de Guanajuato y Universidad de Guanajuato. Guanajuato, 2003.
CHAVEZ-HERNANDEZ A, MACIAS L, PALATTO H, RAMIREZ L: Epidemiología del suicidio en el estado de Guanajuato. Salud Mental, 27(2):15-20, 2004.
DE BELLIS M, BROUSSARD E, HERRING D J, WEXLER S y cols.: Psychiatric co-morbidity in caregivers and children involved in maltreatment: A pilot research study with policy implications. Child Abuse Neglect, 25(7):923-944, 2001.
DIAZ HJ: Concepto, tipología, clasificación. En: Casado J, Díaz HJ, Martínez C (comps). Niños Maltratados. Díaz de Santos, 9-13, Madrid, 1997.
DUBE S, ANDA R, FELITTI V, CHAPMAN D y cols.: Childhood abuse, household dysfunction, and the risk of attempted suicide throughout the life span. J American Medicine Association, 286(24):3089-3096, 2001.
DURKHEIM E: El Suicidio. Ed. Coyoacán. México, 2000.
DWONIE N, HEATH R: Métodos Estadísticos Aplicados. Harla. México, 1995.
ELLIMAN D, LYNCH MA: The physical punishment of children. Archives Dis Child, 83:196-198, 2000.
GALLO H: Usos y Abusos del Maltrato: una Perspectiva Psicoanalítica. Editorial Universidad de Antioquía. Colombia, 1999.
GONZALEZ-FORTEZA C, BORGES G, GOMEZ CC, JIMENEZ TA: Los problemas psicosociales y el suicidio en jóvenes. Estado actual y perspectivas. Salud Mental, 19(supl.):33-38, 1996.
HAMARMAN S, BERNET W. Evaluating and reporting emotional abuse in children: Parent-based, action-based focus aids in clinical decision-making. J American Academy Child Adolescent Psychiatry, 39(7):928-930, 2000.
HAUGAART J: Recognizing and treating uncommon behavioral and emotional disorders in children and adolescents who have been severely maltreated: Bipolar disorders. Child Maltreatment, 9(2):131-138, 2004.
HAUGAART J: Recognizing and treating uncommon behavioral and emotional disorders in children and adolescents who have been severely maltreated: Borderline personality disorders. Child Maltreatment, 9(2):139-145, 2004.
HAUGAART J: Recognizing and treating uncommon behavioral and emotional disorders in children and adolescents who have been severely maltreated: Reactive attachment disorder. Child Maltreatment, 9(2):154-160, 2004.
HAUGAART J: Recognizing and treating uncommon behavioral and emotional disorders in children and adolescents who have been severely maltreated: Schizophrenia. Child Maltreatment, 9(2):161-168, 2004.
HAUGAART J: Recognizing and treating uncommon behavioral and emotional disorders in children and adolescents who have been severely maltreated: Somatization and other somatoform disorders. Child Maltreatment, 9(2):169-176, 2004.
HAWTON K, HOUSTON K, MALMBERG A, SIMKIN S: Psychological autopsy interviews in suicide research: the reactions of informants. Archives Suicide Research, 7:73-82, 2003.
HIGGINS D. The importance of degree versus type of maltreatment: a cluster analysis of child abuse types. J Psychology, 138(4):303-324, 2004.
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA, GEOGRAFIA E INFORMATICA: Estadísticas de Intentos de Suicidios y Suicidios Consumados. Cuadernos 1 y 7. INEGI. México, 1995-2001.
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA, GEOGRAFIA E INFORMATICA: Suicidios Registrados por Entidad Federativa de Ocurrencia Según Causa, 2002 y 2003. Actualización, 16 de agosto, 2004.
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA, GEOGRAFIA E INFORMATICA: Porcentaje de Menores Atendidos por Maltrato Infantil Según Tipo de Maltrato, por Entidad Federativa, 2001 - 2003. Actualización, 23 de marzo, 2004.
JIMENEZ RI: La autopsia psicológica como instrumento de investigación. Revista Colombiana Psiquiatría, 30(3):271-276, 2001.
JIMENEZ TA, GONZALEZ-FORTEZA C: Veinticinco años de investigación sobre suicidio en la dirección de investigaciones epidemiológicas y psicosociales del Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente. Salud Mental, 26(6):35-46, 2003.
KAPLAN S, PELCOVITZ D, LABRUNA V: Child and adolescent abuse and neglect research: A review of the past 10 years. Part I: Physical and emotional abuse and neglect. J American Academy Child Adolescent Psychiatry, 38(10):1214-1222, 1999.
LOREDO A: Maltrato en Niños y Adolescentes. Editores de Textos Mexicanos. México, 2004.
MONDRAGON L, BORGES G, GUTIERREZ R: La medición de la conducta suicida en México: estimaciones y procedimientos. Salud Mental, 24(6):4-15, 2001.
MORALES JM, COSTA M: Tendencias actuales en la investigación del maltrato infantil. En: Casado J, Díaz HJ, Martínez C (comps). Niños Maltratados. Díaz de Santos, 309-324, Madrid, 1997.
MORENO MJ: Maltrato infantil: análisis diferencial entre el abandono físico y el emocional. Psicología Salud, 14(2):215-227, 2004.
NUÑEZ DA: La autopsia. Cooperación Técnica Alemana. Sucre, Bolivia, 2005.
ORBACH I, GLAUBMAN H: Suicidal, aggressive and normal children’s perception of personal and impersonal death. J Clinical Psychology, 34(4):850-857, 1978.
RAE (Real Academia de la Lengua Española). Diccionario recuperado de http://buscon.rae.es/diccionario/drae.htm en abril, 2006.
RODRIGUEZ A, GARCIA M, CIRIACOS C: Resultados de la aplicación de la autopsia psicológica al estudio del suicidio de niños y adolescentes en Uruguay. Rev Med Urugay, 21:141-150, 2005.
ROY A: Relationship of childhood trauma to age of first suicide attempt and number of attempts in substance dependent patients. Acta Psychiatrica Scandinava, 109(2):121-125, 2004.
SANMARTIN J: Violencia Contra Niños. Ariel. Barcelona, 2005.
SANTANA-TAVIRA R, SANCHEZ-AHEDO R, HERRERA- BASTO E: El maltrato infantil: un problema mundial. Salud Publica Mexico, 40(1):58-65, 1998.
SAUTU R: Las formas abiertas y sutiles de maltrato a niños. Papeles Población, 40:213-246, 2004.
SHNEIDMAN E: Autopsy of a Suicidal Mind. Oxford University Press. Nueva York, 2004.
SSA (Secretaría de Salud): Mortalidad por Suicidio. Principales Causas de Mortalidad General. México 2001.
SUSSER M: Conceptos y Estrategias en Epidemiología. Fondo de Cultura Económica. México, 1991.
TERROBA G, HEMAN A, SALTIJERAL MT, MARTINEZ P: Factores clínicos y sociales asociados con el parasuicidio y con el suicidio consumado. Salud Mental, 9(1):74-80, 1986.
TERROBA G, SALTIJERAL M T: La autopsia psicológica como método para el estudio del suicidio. Salud Publica Mexico, 25:285-293, 1983.
VALDEZ R, JUAREZ C: Impacto de la violencia doméstica en la salud mental de las mujeres: análisis y perspectivas en México. Salud Mental, 21(6):1-10, 1998.
VELASCO S, PUJAL L: Reflexiones en torno al suicidio: desestabilizando una construcción discursiva reduccionista. Athenea Digital, 7:133-147, 2004.
VIDAL L, PEREZ E, BORGES S: Algunas consideraciones sobre la autopsia psicológica. Psicología.com, 10(1), 2006.
WIDOM C: Posttraumatic stress disorder in abused and neglected children grown up. American J Psychiatry, 156: 1223-1229, 1999.
WORKMAN C, PRIOR M: Depression and suicide in young children. Issues Compr Pediatric Nurs, 20(2):125-132, 1997.
ZHANG J, WIECZOREK W, JIANG C, ZHOU L y cols.: Studying suicide with psychologycal autopsy: social and cultural feasibilities of the methodology in China. Suicide Life- Threatening Behavior, 32(4):370-379, 2002.