2004, Número 6
Siguiente >>
salud publica mex 2004; 46 (6)
Uso de anticonceptivos y prueba de Papanicolaou en Pachuca, Hidalgo, México
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 39
Paginas: 495-497
Archivo PDF: 85.14 Kb.
FRAGMENTO
Señor editor: la salud de las mujeres no es un estado natural, es el resultado de sus condiciones de vida, de la satisfacción de sus necesidades, de la calidad de los recursos utilizados con ese fin, del ambiente en que transcurren sus vidas y de las condiciones socioeconómicas alimentación, escolaridad, empleo, seguridad social, entre otros.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Comité promotor por una maternidad sin riesgo en México: México, DF: CIMAC; 2000.
Boltvinick J. Pobreza y comportamiento demográfico. Demos 1996;(17):18-19.
López Ríos O. Efecto de los servicios de salud y de factores socioeconómicos en las diferencias espaciales de la mortalidad mexicana. Salud Publica Mex 1997;39:16-24.
Consejo Nacional de Población. Cuadernos de salud reproductiva: Hidalgo. México, DF: Conapo; 2000.
Instituto Nacional de las Mujeres. Perfil de hombres y mujeres en México. México, DF: Inmujeres; 2003.
Palacio-Mejía LS, Rangel-Gómez G, Hernández-Avila M, Lazcano-Ponce E. Cervical cancer, a disease of poverty: Mortality differences between urban and rural areas in Mexico. Salud Publica Mex 2003;45 Suppl 3:S315-S325.
Conferencia Internacional de Población y Desarrollo. Programa de acción adoptado en la CIPD; 1974 septiembre 5 al 13; El Cairo, Egipto.
Langer A. La calidad de la atención a la salud reproductiva: un desafío a los servicios de salud. En: Comité por una Maternidad sin riesgos en México, ed. Aportes de la calidad de la atención. México, DF: The Population Council; 1996:7.
Welti C. Un descenso más lento. Demos 1998;(4):4-5.
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. Boletín de Estadísticas Continuas, Demográficas y Sociales; Vitales. México, DF: INEGI; 2003.
Belkind-Valdovinos U, Belkind-Gerson J, Sánchez-Francia D, Espinoza-Ruiz MM, Lazcano-Ponce E. Evaluación de la nitazoxanida en dosis única y por tres días en parasitosis intestinal. Salud Publica Mex 2004;46:333-340.
Rodríguez-García R. Nitazoxanida. ¿Es un fármaco que puede administrarse con seguridaden niños? Rev Mex Pediatr 1999;66:75-76.
Rodríguez-García R, Rodríguez GLM, Cruz DCAH. Eficacia y seguridad de mebendazol contra nitazoxanida en el tratamiento de Giardia lamblia en niños. Rev Gastroenterol Mex 1999;64:122-126.
Rodríguez-García R, Salgado GE, Rodríguez GLM. Más sobre nitazoxanida. Rev Mex Pediatr 2000;67:192-193.
Padilla RN, Alarcón GA, Figueroa FRC, Muñoz RM. Comparación del efecto de quinfamida y de la nitazoxanida en el tratamiento de la amibiasis intestinal no disentérica en niños. Rev Mex Pediatr 1998;65:196-199.
González MIB, Salgado RH, Sánchez GMC, Pérez FR, Cedillo RR. Eficacia y seguridad de albendazol y nitazoxanida en el tratamiento del niño con giardiasis. Memorias, V Reunión de Investigación Médica de la Región Sur, Instituto Mexicano del Seguro Social; 2000 junio 22-24; Villahermosa, Tabasco, México.
Stockis A, Allemon AM, De Bruyn S, Gengler C. Nitazoxanide pharmacokinetic and
tolerability in man using single ascending oral doses. Int J Clin Pharmacol Ther 2002;40:213-220.
Stockis A, De Bruyn S, Gengler C, Rosillon D. Nitazoxanide pharmacokinetics and tolerability in man during 7 days doping with 0.5 g and 1 g b.i.d. Int J Clin Pharmacol Ther 2002;40:221-227.
Comité promotor por una maternidad sin riesgo en México: México, DF: CIMAC; 2000.
Boltvinick J. Pobreza y comportamiento demográfico. Demos 1996;(17):18-19.
López Ríos O. Efecto de los servicios de salud y de factores socioeconómicos en las diferencias espaciales de la mortalidad mexicana. Salud Publica Mex 1997;39:16-24.
Consejo Nacional de Población. Cuadernos de salud reproductiva: Hidalgo. México, DF: Conapo; 2000.
Instituto Nacional de las Mujeres. Perfil de hombres y mujeres en México. México, DF: Inmujeres; 2003.
Palacio-Mejía LS, Rangel-Gómez G, Hernández-Avila M, Lazcano-Ponce E. Cervical cancer, a disease of poverty: Mortality differences between urban and rural areas in Mexico. Salud Publica Mex 2003;45 Suppl 3:S315-S325.
Conferencia Internacional de Población y Desarrollo. Programa de acción adoptado en la CIPD; 1974 septiembre 5 al 13; El Cairo, Egipto.
Langer A. La calidad de la atención a la salud reproductiva: un desafío a los servicios de salud. En: Comité por una Maternidad sin riesgos en México, ed. Aportes de la calidad de la atención. México, DF: The Population Council; 1996:7.
Welti C. Un descenso más lento. Demos 1998;(4):4-5.
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. Boletín de Estadísticas Continuas, Demográficas y Sociales; Vitales. México, DF: INEGI; 2003.
Belkind-Valdovinos U, Belkind-Gerson J, Sánchez-Francia D, Espinoza-Ruiz MM, Lazcano-Ponce E. Evaluación de la nitazoxanida en dosis única y por tres días en parasitosis intestinal. Salud Publica Mex 2004;46:333-340.
Rodríguez-García R. Nitazoxanida. ¿Es un fármaco que puede administrarse con seguridaden niños? Rev Mex Pediatr 1999;66:75-76.
Rodríguez-García R, Rodríguez GLM, Cruz DCAH. Eficacia y seguridad de mebendazol contra nitazoxanida en el tratamiento de Giardia lamblia en niños. Rev Gastroenterol Mex 1999;64:122-126.
Rodríguez-García R, Salgado GE, Rodríguez GLM. Más sobre nitazoxanida. Rev Mex Pediatr 2000;67:192-193.
Padilla RN, Alarcón GA, Figueroa FRC, Muñoz RM. Comparación del efecto de quinfamida y de la nitazoxanida en el tratamiento de la amibiasis intestinal no disentérica en niños. Rev Mex Pediatr 1998;65:196-199.
González MIB, Salgado RH, Sánchez GMC, Pérez FR, Cedillo RR. Eficacia y seguridad de albendazol y nitazoxanida en el tratamiento del niño con giardiasis. Memorias, V Reunión de Investigación Médica de la Región Sur, Instituto Mexicano del Seguro Social; 2000 junio 22-24; Villahermosa, Tabasco, México.
Stockis A, Allemon AM, De Bruyn S, Gengler C. Nitazoxanide pharmacokinetic and tolerability in man using single ascending oral doses. Int J Clin Pharmacol Ther 2002;40:213-220.
Stockis A, De Bruyn S, Gengler C, Rosillon D. Nitazoxanide pharmacokinetics and tolerability in man during 7 days doping with 0.5g and 1g b.i.d. Int J Clin Pharmacol Ther 2002;40:221-227.