1998, Número 6
<< Anterior Siguiente >>
Rev Mex Pediatr 1998; 65 (6)
Concentración de flúor en la orina de niños radicados en la Ciudad de México
Hernández-Guerrero JC, Velázquez-Palacios I, Ledesma-Montes C, Ureña-Cirett JL, Jiménez-Farfán MD, Foullon-Manzano AA
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 30
Paginas: 236-241
Archivo PDF: 168.20 Kb.
RESUMEN
El objetivo de este estudio fue el de analizar 99 muestras de orina de niños radicados en diferentes áreas del Distrito Federal y la Zona Metropolitana de la Ciudad de México, para conocer la concentración de flúor en la orina colectada por la mañana, la tarde y la noche, para saber si la excreción de este elemento tiene relación con el índice de caries. La determinación del flúor se hizo por el método del electrodo selectivo para fluoruros. La concentración más baja de flúor urinario fue de 0.8 ppm en los niños de 7 años, mientras que el valor más elevado correspondió a 1.5 ppm, en los niños de 15 años. Los grupos con mayor prevalencia de caries fueron los niños en dentición mixta (de 6-8 años) mientras que en los de dentición permanente fueron niños entre 9 y 11 años.
Los resultados sugieren que hay una disminución en el número de dientes cariados conforme aumentaba la concentración de flúor en orina.
La medición de la concentración urinaria de flúor es útil para conocer la ingesta de este ion y el riesgo de padecer caries.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Stein I. Living bone in health and disease. Chapter II. JB Lippincott. Philadelphia, 1955.
Camacho G. Fluoridación del agua potable. Revista ADM 1993; 3: 175-80.
Gómez M. Terapéutica médica para el odontólogo. Limusa. México. 1994.
Murray JJ. Appropiate use of fluorides for human health. World Health Organization. Geneve. 1987.
Newbrun E. Cariología. Limusa. México. 1984.
Yanagisawa T, Takuma S, Thoda H, Fejerskov O. High resolution electron microscopy of enamel crystals in cases of human dental fluorosis. J Elect Microsc 1989; 38(6): 441-448.
Marthaler T. Excreción de flúor en orina. Taller de Vigilancia Epidemiológica del Programa de Fluoruración de la Sal. Ministerio de Salud Pública. Montevideo. 1996
Del Río-Gómez I. Dental caries and mutans streptococci in selected groups of urban and native Indian school children in Mexico. Community Dent Oral Epidemiol 1991; 19: 98-100.
Rugg-Gun AJ, Nunn JH, Ekanayake L, Saparamadu KDG, Wright W. Urinary fluoride excretion in 4 year-old children in Sri-Lanka and England. Caries Res 1993; 27: 478-483.
Obry-Musset AM, Bettembourg D, Cahen PM, Voegel JC, Frank RM. Urinary fluoride excretion in children using potassium fluoride containing salt or sodium fluoride supplements. Caries Res 1992; 26: 367-370.
Ekstrand J, Koch G. Plasma fluoride concentrations in pre-school children after ingestion of fluoride tablets and tooth paste. Caries Res 1983; 17: 379-384.
Collado-Pérez J. Fluoruria en adultos costarricences de 20 a 30 años en los estadios de fútbol. Fluoración al día 1991; 1(1): 15-17.
Yépes-Delgado FL, Mejía-Villa R, Arbeláez-Marín MA. Sobredosis de flúor detectada en la orina de adultos después de enjuagues con solución de fluoruro de sodio y en adultos cuya solución de flúor del enjuague fue inmediatamente enjuagada con agua corriente. Parte II. Revista de la Facultad de Odontología de la U. de Ags. 1993; 4(2): 39-48.
Warpeha RA, Marthaler TM. Urinary fluoride excretion in Jamaica in relation to fluoridated salt. Caries Res 1995; 29: 35-41.
Marthaler TM, Menghini G, Steiner M. Excreción urinaria de fluoruro en niños suizos que consumen suplementos fluorados en sal o agua. Archivos de Odontoestomatología Preventiva y Comunitaria 1992; 4(1): 27-35.
Irigoyen M, Villanueva R, de la Teja E. Dental caries status of young children in a suburban community of Mexico City. Community Dent Oral Epidemiol 1986; 14: 306-309.
Sánchez-Flores I, Rincón-Mejía UM, Gómez-Salas I, Kubodera-lto T. Diagnóstico de morbilidad bucomaxilar en escolares con dentición mixta en el municipio de Toluca. Pract Odont 1989; 10(8): 35-44.
Vázquez-Fierro JL, Torra-Zubirán G, Gómez J. Reporte inicial de un estudio epidemiológico en la Clínica Periférica Netzahualcoyotl, F.O., UNAM. Pract Odont 1983; 11(7): 57-59.
González M, Cabrera R, Grossi SG, Franco F, Aguirre A. Prevalence of dental caries and gingivitis in a population of Mexican school children. Comm Dent Oral Epidemiol 1993; 21: 11-13.
Maupome-Carvantes G, Jaramillo-Lanchero RD, Andrade Delgado LC, Juarez-Reyes PL, LópezPérez R, Sánchez-Navarro W, Sanchez-Pérez L, Vázquez-Obregón VH. Flúor contenido en la sal para consumo humano distribuida en la ciudad de México. Bol Oficina Sanit Panam 1995; 119: 195-201.
Secretaría de Salud Ofedo Reyes Ops. Fluoración de la sal de mesa. Memorias del Seminario Taller Internacional. México. 1991: 10-12.
World Health Organization. Oral Health Surveys. Basic Methods. Geneve. 1987.
Haro LE, Cisneros JS, Yacamán BF. La importancia masiva del flúor y su adición a la sal como medida masiva de prevención de la caries dental. Revista ADM 1991; 48: 175-179.
Drummond BK, Curzon MEJ. Urinary excretion of fluoride following ingestion of NFP tooth pastes by infants aged two to six years. J Dent Res 1985; 69: 1145-1148.
Marthaler TM, Steiner M, Menghini G, de Crousaz P. Urinary fluoride excretion in children with low fluoride intake or consuming fluoridated salt. Caries Res 1995; 29: 26-34.
Collins EM, Segreto VA. Urinary fluoride levels of children residing in communities with naturally occurring fluorides in the drinking water. J Dent Child 1984; 28: 352-355.
Guzmán-Zuluaga A, López-López AM. Concentración de flúor en orina. Estudio descriptivo en niños de 3 escuelas de Medellín. CES Odontología 1991; 4(1): 11-15.
Salas PMT, Solórzano TI. Efectos del consumo de sal fluorada sobre la concentración de flúor en leche materna. Fluoración al día 1991; 1(1): 19-22.
Maupomé-Carvantes G, Borges-Yañez AS, Ledesma-Montes C, Herrera-Echauri R, Leyva-Huerta ER, Navarro-Álvarez A. Prevalencia de caries en zonas rurales y peri-urbanas marginadas. Salud Pública Mex 1993; 35: 357-366.
Cepero GD, Llanes LE. El fluoruro como agente preventivo de enfermedad parodontal en adultos. Rev Cubana Estomatol 1987; 25: 125-133.