2002, Número 2
Médicos y farmacéuticos en las sociedades científicas mexicanas del siglo XIX
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 23
Paginas: 15-20
Archivo PDF: 62.47 Kb.
RESUMEN
La investigación en el área de las ciencias de la vida en el siglo XIX fue desarrollada principalmente por los médicos y farmacéuticos egresados de las Escuelas de Medicina. Por ello, además de su participación en la Academia de Medicina y otras sociedades de la especialidad, estos profesionistas se incorporaron a las asociaciones científicas de espectro más amplio, en donde expresaron sus inquietudes y talentos en otras áreas de investigación. En el último cuarto del siglo XIX, durante el florecimiento del asociacionismo científico en México, la investigación publicada manifiesta la relevancia de los objetos de estudio que abordaron, tanto en términos de los problemas de la ciencia de su tiempo, como en relación con las demandas de la sociedad y los proyectos del gobierno porfirista.REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
El botánico Augustin P. de Candolle (1778-1841) dedicó toda su vida a elaborar la Flora General del Globo, que fue continuada por su hijo Alfonso y luego por su nieto Casimiro. La obra, que describe 5,134 géneros con 58,975 especies vegetales, se publicó con el título Prodromus systematis universalis regni vegetabilis.. (1824-1873). En su acopio colaboraron 32 botánicos de diversas nacionalidades.
También pueden mencionarse las “diversas noticias y documentos relativos a la Minería...” que incluyó Alamán en su Historia de México. Para la bibliografía geológica de Alamán, v. Aguilar y Santillán, Rafael, 1904. Bibliografía geológica y minera de la República Mexicana completada hasta el año de..., Imp. y Fototipia de la Secretaría de Fomento, México, p. 6.
En Fomento se organizaron comisiones de exploración con diferentes fines, que dieron lugar a estudios naturalistas. Considérese la Comisión Científica de Pachuca, en la que participó el médico y naturalista Manuel María Villada con un estudio sobre la Flora y la Fauna de la región. Ballesteros, Víctor, (ed.). Memoria de los trabajos ejecutados por la Comisión científica de Pachuca en el año de 1864, (edición facsimilar), Universidad Autónoma de Hidalgo, Pachuca, 1993.
v. Lozano, María. La SMGE (1833-1867), Tesis de Licenciatura en Historia, México, FFL-UNAM, 1991 p. 261- 310; v.t. Azuela, Luz Fernanda. Tres sociedades científicas en el Porfiriato: las disciplinas, las instituciones y las relaciones entre la ciencia y el poder, México, SMHCT-UNAM, 1996, pp. 171-200.
Sobre esta cuestión, v. Luz Fernanda Azuela. “Los naturalistas mexicanos entre el II Imperio y la Restauración de la República”, en Patricia Aceves (ed.), Homenaje a Don Alfonso Herrera Fernández en el Centenario de su fallecimiento (título provisional), Col. Biblioteca de Historia de la Farmacia, UAM-X, México (en prensa).
La elección es relativamente arbitraria, pues como puede verse, apunté a los que desempeñaron cargos de importancia como Fernando Altamirano (director fundador del Instituto Médico Nacional) y prolífico investigador de la materia médica mexicana), al lado de investigadores reconocidos internacionalmente como Vergara Lope y Alfonso Luis Herrera, además de los autores más productivos de la SMHN.