1997, Número 2
Vet Mex 1997; 28 (2)
Descripción y análisis de la negociación definitiva de la avicultura nacional en el Tratado de Libre Comercio de América del Norte
Alonso PF
Idioma: Español/Inglés
Referencias bibliográficas: 8
Paginas: 157-167
Archivo PDF: 1052.87 Kb.
RESUMEN
El objetivo de este trabajo fue describir y analizar lo negociado en el marco del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) respecto de la avicultura nacional. Acudiendo a fuentes secundarias se recabaron las cuotas y aranceles para carne de pollo, pavo y huevo, éstas fueron: a) pollo y pavo, 95 000 ton con incrementos anuales del 3% hasta enero del 2003, año en que desaparecerá la cuota; b) huevo, 6 500 ton con un incremento anual del 3% hasta enero del 2003. Cuando las cuotas se excedan se aplicarán aranceles. Para el caso de pollo de engorda, el arancel se ubicó en 260% y en pavo 133%. En ambos productos la desgravación es tipo GATT, en los primeros 6 años, la desgravación será del 24% (4% cada año) y en los últimos 4 años la desgravación será del 76% (19% cada año), en los últimos 4 años la desgravación será lineal llegando a 0% hasta completar el periodo de desgravación a 10 años. Para huevo se estableció un arancel del 50% consolidado GATT, incluso fértil, a 10 años; para el huevo industrialido y congelado en polvo se negoció una desgravación lineal a 10 años. En enero del 2003 dejarán de aplicarse aranceles. Se estableció que las importaciones de EUA a México de pastas de pavo y pollo han afectado a la porcicultura mexicana. Es posible definir algunas tendencias: a) En el TLCAN se fijaron estándares de normalización por encima de estándares internacionales, constituyéndose en barreras no arancelarias para la pechuga de pollo nacional; b) en la negociación se colocaron estándares de protección fitosanitaria por encima a los establecidos por organismos internacionales abriendo posibilidades para que EUA aplique barreras no arancelarias; c) se logró poco avance referente a restricciones fitosanitarias, limitando las exportaciones del país a aquellas zonas libres o con poca incidencia y prevalencia de Newcastle velogénico viscerotrópico, hepatitis por cuerpos de inclusión, influenza aviar y salmonelosis; y, d) una creciente importación de productos avipecuarios superando, en 1994, 100.14% la cuota de pollo y pavo, 114% de pastas de pollo y pavo, y 80.24% en huevo para plato. Se concluye que: 1) El único responsable de los resultados obtenidos en la negociación fue la Secofi; 2) el comercio internacional de la avicultura entre México y EUA, es en un solo sentido, de EUA hacia México; 3) la avicultura mexicana, aun con cuotas y aranceles altos, es una actividad "perdedora" en la negociación del TLCAN por carecer de capacidad exportadora vía barreras no arancelarias e ir perdiendo segmentos del mercado interno en favor de importaciones de subproductos avipecuarios estadounidenses; 4) la avicultura nacional tendrá que alcanzar un "techo" tecnológico que le permitirá acceder a competir con aviculturas como la estadounidense y la canadiense; 5) el Estado debe garantizar una política comercial que minimice los elementos que restan competitividad; 6) los plazos convenidos de cuotas y aranceles en el TLCAN son insuficientes para alcanzar los "techos" tecnológicos de Estados Unidos, traduciéndose en flujos importantes, de este país a México, de subproductos y productos, estos últimos con alto valor agregado provocando quiebras en productores pequeños y medianos, dejándose de generar empleos directos e indirectos.REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)