2007, Número S4
<< Anterior Siguiente >>
Arch Cardiol Mex 2007; 77 (S4)
Diagnóstico electrocardiográfico de los síndromes coronarios agudos
Puntunet BML
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 11
Paginas: 230-234
Archivo PDF: 152.19 Kb.
RESUMEN
Después de la historia clínica, el electrocardiograma (ECG) es el estudio paraclínico de mayor relevancia para el diagnóstico, tratamiento y seguimiento de los pacientes que sufren alguna de las presentaciones del síndrome coronario agudo (SICA). Su sensibilidad diagnóstica está condicionada por el momento en que se realiza y por la presencia de sintomatología; mientras que su valor pronóstico se establece por el tipo de alteración electrocardiográfica, magnitud y localización. El objetivo de la presente revisión es analizar por parte de enfermería la importancia de la valoración de los datos obtenidos del electrocardiograma, que orienten hacia una planeación oportuna y veraz de los cuidados específicos del paciente con síndrome coronario agudo. Con lo que se pueden limitar futuras complicaciones. Se presentan los conceptos de isquemia, lesión y necrosis, así como ejemplos electrocardiográficos de algunas formas clínicas de la cardiopatía isquémica.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Por el Grupo Cooperativo RENASICA. El Registro Nacional de los Síndromes Isquémicos Coronarios Agudos (RENASICA). Sociedad Mexicana de Cardiología. Arch Cardiol Mex 2002; 72: S45-S64.
Yarnella JWG, Patterson CC, Sweetnamb PM, Mahadevan VS, Adgey AAJ: ST depression in ECG at entry indicates severe coronary lesions and large benefits of an early invasive treatment strategy in unstable coronary artery disease- the FRISC II ECG substudy. Eur Heart J 2002; 23: 3-5.
Doukky R, Calvin JE: Risk stratification in patients with unstable angina and non-ST segment elevation myocardial infarction: Evidence-based review. J Invasive Cardiol 2002; 14: 215-220.
Primer Consenso Mexicano Sobre los Síndromes Isquémicos Coronarios Agudos sin Elevación del Segmento ST [Angina inestable e infarto no Q] Cancún, Quintana Roo 15 y 16 de noviembre, 2001. Sociedad Mexicana de Cardiología. Por el Grupo Cooperativo del Consenso[+]. Arch Cardiol Mex 2002; 72: S2: 5-44.
Jerjes SD, Comparan N, Canseco L, Garza R, García S, Reyes C: Marcadores en la estratificación de los síndromes coronarios agudos. Sociedad Mexicana de Cardiología. Arch Cardiol Mex 2006; 76: S2: 241-248.
Hamm CW, Bertrand M, Braunwald E: Acute coronary syndrome without ST elevation: implementation of new guidelines. Lancet 2001; 358: 1533-1538.
Gusto V: Investigators. Reperfusion therapy for acute myocardial infarction with fibrinolytic therapy or combination reduced fibrinolytic therapy and platelet glycoprotein IIb/IIIa inhibitions: the GUSTO V randomized trial. Lancet 2001; 357: 1905-1914.
The GUSTO Investigators. An international randomized trial comparing four thrombolytic strategies for acute myocardial infarction. N Engl J Med 1993; 329: 673-682.
Antman E, Braunwald E: Acute myocardial infarction. Braunwald Heart Disease 5th ed 1997: 1184-1288.
American Heart Association. 2000 handbook of emergency cardiovascular care. AHA USA 2000; 28: 38.
García CA, Jerjes SC, Martínez BP, Azpiri LJR, Autrey CA, Martínez SC, ET AL: RENASCA II. Registro Nacional de los Síndromes Coronarios Agudos II. Arch Cardiol Mex 2005; 75: S18-S30.