2007, Número 4
<< Anterior Siguiente >>
Rev Mex Med Fis Rehab 2007; 19 (4)
Análisis estadístico de la patología quirúrgica coxofemoral en el Instituto Nacional de Rehabilitación
Granados RR, Díez GMP, Coronado ZR, Chávez AD
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 15
Paginas: 63-68
Archivo PDF: 110.04 Kb.
RESUMEN
Objetivo: Describir la frecuencia de la enfermedad coxofemoral atendida en el Instituto Nacional de Rehabilitación en un periodo de un año.
Métodos: Se realizó un estudio prospectivo, longitudinal, descriptivo y observacional, en el periodo comprendido de octubre de 2002 a octubre de 2003. Se estudiaron las variables y su presentación.
Resultados: Se capturan 303 pacientes en el Instituto Nacional de Rehabilitación con enfermedad coxofemoral de 1,107 de todos los problemas de coxalgia. Cincuenta y nueve masculinos (29%) y 243 femeninos (71%), promedio lesión de acetábulo 235 (78%), cabeza femoral 49 (16%) y cuello femoral 18 (6%): 195 coxartrosis: GIII: 99, GIV: 77 y GV: 19: 132 con marcha sin uso de ortesis, 138 con ortesis y en silla de ruedas 33. Ciento ocho pacientes operados: Prótesis de cadera 62%, clavos y placas 27%, osteotomías 7%, exéresis de cabeza femoral 4%.
Conclusión: El problema coxofemoral es muy importante en nuestra población ya que afecta a pacientes jóvenes, económicamente activos y el costo de la atención integral es alto, por el grado de discapacidad, convirtiéndose en un problema de salud pública. Complicaciones de las cirugías fueron: 36 pacientes. Doce con aflojamiento de la prótesis, 7 infección, 11 con lesión de nervio ciático y 6 ruptura de material o prótesis.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Rampon S. Formes etiologiques de la coxathroses. Viev Med 1970; 2(51): 2685-2704.
Darnault A, Parance C. Coxartrosis. Enciclopedia Médico-Quirúrgica. 1998; 25-295-A-10.
Alfram PD. An epidemiologic study of cervical and trochanteric fractures of the femur in urban population. Acta Orthop Scand 1985: 65.
Arbelo R, Lainez S y cols. Epidemiología de las fracturas de la extremidad proximal del fémur en Gran Canaria (1989-1993). Rev Ortop Traumatol 1999; 2: 107-112.
García JD, Bravo PA y cols. Capacidad funcional postoperatoria en pacientes jóvenes con artroplastia total de cadera no cementada, en el Hospital General de México. Rev Mex Traum 1997; 11(6): 432-34.
Meneses F, Rea R y cols. Accidentes en cuatro hospitales generales del Distrito Federal. Salud Pública 1993; 35(5): 448-55.
Yoshino S, Shiga H et al. Long term outcome of total joint arthroplasty in non ambulatory patients with rheumatoid arthritis. The Journal of Rheumatology 1999; 26: 1076-79.
Gallardo G, Reséndiz A. Criterio para el tratamiento de las fracturas transcervicales del fémur. Revisión epidemiológica. Rev Ortop Traum 1999; 13(6): 541-547.
Fernández PLJ. Evolución a largo plazo de la luxación traumática de la cadera en el hospital ABC. Informe preliminar. Rev Mex Ortop Traum 1998; 12(4): 320-323.
Gutiérrez LM y cols. Perspectivas para el desarrollo de la geriatría en México. Salud Publica 1990; 32(6): 693-71.
Molina ZCM, Bravo BPA. Estudio epidemiológico. Pacientes internados en el Servicio de Ortopedia, pabellón 106, del Hospital General de México. Septiembre de 1985 a febrero de 1992. Rev Mex Ortop Traum 1998; 12(5): 416-20.
Igil-Orbezo F, Preciado AME y cols. Fractura de cadera en el anciano con alteraciones psiquiátricas. Experiencia en el Hospital Español de México. Rev Mex Ortop Trauma 1999; 13(6): 519-22.
Rivera HV, Mejía RC y cols. Prótesis total de cadera cementada. Experiencia con cinco tipos de prótesis totales. Rev Mex Ortop Traum 1999; 13(6): 579- 582.
Oostveen J, Prvo R et al. Early detection of sacroileitis on magnetic resonance imaging and subsequent development of sacroileitis on plain radiography. A prospective, longitudinal study. The Journal of Rheumatology 1999; 26(9): 1953-63.
Hernández V, Barrera C. Sistema de evaluación de los resultados en las artroplastias. Rev Ortop Traumatol 1999; 4: 245-51.