2007, Número 3
<< Anterior Siguiente >>
Gac Med Mex 2007; 143 (3)
Hernia diafragmática. Primer caso informado en México por el doctor Agustín Arellano en 1839
Chico-Ponce de León F, Nieto-Zermeño J
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 27
Paginas: 259-264
Archivo PDF: 528.13 Kb.
RESUMEN
Desde mediados del siglo XVII, ya se habían informado casos de hernia diafragmática congénita por ausencia parcial del diafragma. La publicación de Agustín Arellano de 1839, en México, sería de las primeras ha informar sobre este tipo de fenómenos en el mundo, 9 años antes de la publicación de Bochdalek. Contando las referencias primeras de los siglos XVII, XVIII y XIX, la de Arellano ese posicionaría en el quinto o en el sexto lugar.
No se han encontrado otras referencias de esta patología antes de 1839 en América entera. Si no se demuestra lo contrario, la publicación del doctor Arrellano sería la primera en América para este tipo de padecimiento.
En esta época, la presencia de los investigadores mexicanos no iba a la zaga de los países más adelantados del mundo en el estudio de estos problemas.
La holoprosencefalia que la acompaña es también uno de los primeros informes mundiales, el cuarto en línea de aparición.
Recalcamos que la revista en donde se publicó, el Periódico de la Academia de Medicina de Mégico (sic), fundado y dirigido por el doctor Manuel Carpio en 1836, es la antecesora directa de de la actual Gaceta Médica de México, la revista de medicina en circulación más antigua de América.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Gray SW y Skandalakis JE. Embryology for surgeons. W,B. Saunders Company, Philadelphia, 1972. p. 359-385.
Arellano A. Un caso de rhinencefalia. Periodico de la Academia de Medicina de Mégico. 1839;4:393-400.
Bowditch HI. A treatise on diaphragmatic hernia; being an account of a case observed at the Massachusetts General Hospital; followed by a numerical analysis of all the cases of this affection, found recorded in the writings of medical authors, between the years 1610 and 1848. Buffalo Medical Journal, Jewet Thomas & Co, 1853.
Guerra F. Bibliografía Medica Americana y Filipina, dos volúmenes, Madrid Ollero & Ramos, Eds, 1999.
Stylopoulus N, Tatter DW. The history of hiatal hernia surgery. From Bowditch to laparoscopy. Ann Surg 2005;241:185-193.
Baffes TG. Diaphragmatic Hernia. en Benson, ed. Pediatric Surgery, 1962 Yearbook Medical Publishers, Vol I, Chicago.
Reed JA, Borden DL. Eventration of the diaphragm. Arch Surg 1935;31:30-64.
Bochdalek VA. Einige Betrachtungen über die Entstellung des angeborenen Zwerchfellbruches. Als Beitraig zur pathologischen Anatomien der hernien, Vijsche prakt Heilk. 1848;19:89.
Bonnetus T. Sepulchretum sive anatomia practica et cadaveribus morbo denatus. Geneva (Ginebra), 1679.
Morgagni JB. The seat and causes of disease investigate by anathomy. B. Alexander , translator. New York, Hafner Publishing Co. 1960.
Cooper AP. The anatomy and surgical treatment of abdominal hernia, London, Longman, Rees, Orme, Brown and Green, 1827.
McCauley G. An acount of viscera herniation. Phil Trans R Coll Phys 1754;6:25.
Stollar CJH, Dillon PW. Congenital diafragmatical hernia and eventration. In Pediatric Surgery, fifth edition. Ed. O’Neill JA, Rowe MI, Grosfeld JL, Fonkatsrud EW, Coran AG, Mosby St. Louis, 1998:819-837.
Icaza JR. Dos casos de obstrucción intestinal por estrangulación de hernias diafragmáticas adherentes e irreductibles. Gaceta Médica de México. 1896;33:29-34.
Baz G. Hernias transdiafragmáticas. Gaceta Médica de México. 1952;82:373-380.
Muñoz-Turnbull J. Importancia de la clínica en el diagnóstico de la hernia diafragmática congénita. Gaceta Médica de México. 1953;83:405-412.
Chico-Ponce de León F, Castro-Sierrra E, Goodrich James T. Techniques of Cranial Surgery & Neuroanatomy in Mexico City, XVI Century. Edición de Laboratorios Bioquimed, S.A. de C.V. México 2004. pp. 123.
López-Espinoza J. La primera revista médica de América. ACIMED 2000;8(2):133-139.
Fernández-del-Castillo F. Bibliografía general de la Academia de Medicina de México. México, Editorial Fournier, 1959. pp. 398.
Fernández-Del Castillo F. Historia de la Academia Nacional de Medicina de México. Editorial Fournier, México, 1956.
Demyer W, Zeman W. Alobar holoprosencephaly. (Arhinencephaly) with median cleft lip and palate. Clinical electroencephalographic and nosological considerations. Confin neurol 1963;23:1-36.
de Morsier G. Etudes sur les dysraphies crânio-encéphaliques. VII. Telencéphalosynapsis: hemisphères cérébraux incomplètement séparés. Psychiat Neurol (Basel) 1961;141:239-279.
Probst FP. The Prosencephalies. Springer, Berlin 1979.
Fernández J. Arte Moderno y contemporáneo de México, Tomo I, El Arte del siglo XIX. Instituto de Investigaciones Estéticas. Universidad Nacional Autónomo de México, México 1993.
Chico-Ponce de León F. El doctor Rafael Lavista y las primeras intervenciones sobre tumores cerebrales y cirugía de la epilepsia en México,1892. Arch de Neurocien 2004;9:226-232.
Flores y Troncoso Francisco de A. Historia de la Medicina en México. Oficina tipográfica de la Secretaría de Fomento, México 1886. Edición facsimilar del Instituto Mexicano del Seguro Social, 3 volúmenes, México, 1982.
Somolinos-D’Ardois G. Historia de la fundación de la Academia Nacional de Medicina y su tiempo. Academia Nacional de Medicina, Comisión Organizadora del Congreso del Centenario, México; 1964 pp. 593-621.