2008, Número 1
Valores cefalométricos en niños mexicanos de 9 años de edad morfológicamente armónicos y dinámicamente equilibrados mediante el análisis de Ricketts
Ponce-Palomares M, Mandeville PB
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 16
Paginas: 5-12
Archivo PDF: 107.59 Kb.
RESUMEN
Objetivo: de este estudio fue desarrollar una norma cefalométrica para la población del centro de la república mexicana, de gran valor para el diagnóstico y plan de tratamiento de las maloclusiones de la población principalmente infantil, así como su comparación con los valores promedio establecidos por Ricketts en su análisis sumario proveniente de una población americana de origen caucásico.
Material y Métodos: La muestra la conformaron 29 niños de 9 años de edad, más o menos cuatro meses, de ambos sexos, morfológicamente armónicos y dinámicamente equilibrados, seleccionados de un total de 350 niños de escuelas públicas primarias, del estado de San Luis Potosí, México. Se estableció como requisitos de inclusión, poseer relación molar clase I de Angle tipo 0 de Dewey Anderson, independientemente del biotipo facial. El análisis de los valores cefalométricos fue efectuado al 95% nivel de confianza con NCSS versión 6.0.22 (Hintze 1996).
Resultados: revelaron diferencias cefalométricas, principalmente en las variables: Inclinación del incisivo inferior, posición del incisivo inferior, labio inferior al plano estético y ángulo interincisal. Estos valores definen perfiles tanto dentario como facial, más protrusivos para la población de estudio, que los propuestos en el análisis sumario del autor. Por lo que, al elaborar planes de tratamiento se debe basar el objetivo terapéutico, considerando las normas propias de cada región.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Alves CRJ, Nogueira GEA. Ortodoncia ortopedia funcional dos maxilares. Editorial Artes Médicas. São Paulo Brasil 2002.
McNamara JA, Brudom WL, Rivas A. Tratamiento ortodóncico y ortopédico en la dentición mixta. Editorial. Needham Press. Estados Unidos. 1995.
Ricketts RM. Cefalometría Progresiva. Paradigma 2000. American Institute for Bioprogressive Education Scottdale, Arizona. Estados Unidos. 1977.
Gregoret J. Ortodoncia y cirugía ortognática. Diagnóstico y planificación. Editorial Espaxs. Barcelona España. 1997: 121-173.
Águila JF. Manual de cefalometría. Editorial Actualizaciones Médico-odontológicas de Latinoamérica, C.A. Sevilla, España. 1986: 1-17, 59-72.
Rodríguez MD. Altas de crecimiento craneofacial. Editorial Santos. 1998: 265-269.
Ricketts RM. Cephalometric analysis and synthesis. Angle Orthodontics 1961; 31(3): 141-56.
Ricketts RM. Seminario avanzado de la técnica bioprogresiva. Sociedad de Ortodoncia de Chile. Foundation for Orthodontics. Santiago de Chile. 1986: 50-118.
Graber TM. Ortodoncia principios generales y técnicas. Editorial Médica Panamericana S.A. Buenos Aires Argentina. 1999: 49-50.
Menéndez LV. Introducción al método arquial de predicción de crecimiento craneofacial. Odontol Sanmarquina 2004; 8(1): 39-41.
Ricketts RM. Técnica bioprogresiva de Ricketts. Editorial Médica Panamericana, S.A. Buenos Aires Argentina. 1991: 17-19, 60-74.
Ricketts RM. Los beneficios del tratamiento precoz superan ampliamente los inconvenientes. Revista Española de Ortodoncia 1995; 25: 227-236.
Ricketts RM. On growth prediction. JCO 1975; IX(5): 277-296.
Hintze JL. Number Cruncher Statistical System (NCSS). Kaysville, Utah, USA. 1996.
D’Agostino RB, Belanger A, D’Agostino RB JR. A suggestion for using powerful and informative tests of normality. The American Statistician, November 1990; 44(4):.
Heiberger RM, Holland B. Statistical analysis and data display: An intermediate course with examples. In: S-Plus R, and SAS. Springer Science + Business Media Inc., New York, NY, USA. 2004.