2007, Número 3
<< Anterior Siguiente >>
Rev Mex Enf Cardiol 2007; 15 (3)
Impacto del cuidado enfermero en la quimioembolización
García VMA, Sánchez CN
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 15
Paginas: 101-106
Archivo PDF: 102.65 Kb.
RESUMEN
El hepatocarcinoma es el tumor maligno más común en el mundo y puede ser resultado de infecciones por virus de la hepatitis B y C, hemocromatosis, cirrosis alcohólica, deficiencia de antitripsina alfa 1 e incluso se ha observado la obesidad como factor de riesgo, entre los tratamientos disponibles para su control se encuentra la cirugía y la quimioterapia en variantes que incluyen a la quimioembolización que es un método para accesar directamente el tratamiento farmacológico antineoplásico al tumor. El objetivo de este caso clínico es señalar el cuidado enfermero durante el desarrollo del procedimiento de quimioembolización. Se evaluó al paciente y se establecieron siete diagnósticos de enfermería relacionados con la atención del paciente en la sala de intervencionismo que determinaron el cuidado enfermero, además, se observó la necesidad de ampliar algunas medidas para la protección del personal de salud y del ambiente.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Paz–Fumagalli R. Quimioembolización hepática. [monografía en internet] 2007 [consultado el 30 julio de 2007] Disponible en: http://www.medwave.cl/cursos/cu1/mod3/5.act
Radiologyinfo. Quimioembolización [monografía en internet] 2007 [consultado el 30 julio de 2007] Disponible en: http://www.radiologyinfo.org/sp
Motola–Kuba D, Zamora–Valdés D, Uribe M, Méndez–Sánchez N. Hepatocellular carcinoma. An overview Annals Hepatolo 2006; 5(1): 16-24.
Wasiak D, Czerwinski J, Pszenny A, Gutowska D, Malkowski P, Lagrewska B et al. Hepatocellular carcinoma in HBV and HCV infected patients without signs of cirrhosis. E&C Hepatology 2007; 3(1): 25-27.
Cortés-Espinosa T, Mondragon–Sánchez R, Hurtado–Andrade H, Sánchez-Cisneros R. Hepatocellular carcinoma and hepatic cirrhosis in México: A 25 year’s necroscopy review. Hepatol Gastroenterol 1997; 44(17): 1401-1403.
Lizardi–Cervera J, Motola–Kuba D, Guevara–González L. La obesidad y su asociación con el desarrollo de cirrosis criptogénica y hepatocarcinoma. Gac Med Mex 2004; 40 (2): 577–582.
Argüello P, Albis R, Escovar J, Muñoz A, Gaitán J. Hepatocarcinoma: patología maligna de mal pronóstico. Rev Col Gastroenterol 2003; 18(3): 153–157.
Figueras J, Ibáñez L, Ramos E, Vall C, Serrano T, Camprubi I. La resección es un buen tratamiento del hepatocarcinoma sobre el hígado cirrótico en pacientes seleccionados. Cir Esp 2002; 71(1): 28-23.
Gerard B, Bleirberg H. Treatment of hepatocarcinoma. Current Oncology Report 2004; 6(3): 184-191.
Society of interventional radiology treatment. Chemoembolization [monografía en internet] 2007 [consultado el 30 julio de 2007] Disponible en: http://www.sirweb.org/patPub/cancerTreatments.shtml
UW Medicine. Quimioembolización [monografía en internet] University of Washington 2007 [consultado el 29 de julio de 2007] Disponible en: http://www.uwmedicine.org/NR/rdon lyres/E1621ACD - 9FF9 - 439F/81D7 - 14072127E51F/0/Chemoembolization - SP - 6 – 04.pdf
Domínguez A, Batista A, Carnesoltas D, Romero-G. Efectos citogenéticos por exposición ocupacional a citostáticos. Rev Med IMSS 2004; 42(6): 487–492.
Rodríguez–Morales L, Valdés Y, Proveyer S. Citostáticos: medicamentos riesgosos. Rev Cubana Med 2004: 43(2-3).
Sindicato de Enfermería de España. Guías para el manejo seguro de los citostáticos [en línea] 1992 [consultado el 29 de julio de 2007] Disponible en: http://www.satse.es/PPF/AREAS_TEMATICAS/CITOSTáTICOS. PDF
Anteproyecto de Norma Oficial Mexicana PROY – NOM – 249 – SSA1 – 2007 [en línea] Comisión Federal de Mejora Regulatoria [consultado el 01 de agosto de 2007] Disponible en: http://www.cofemermir.gob.mx/crLecAnte.asp submitid=1238.