2004, Número 6
<< Anterior Siguiente >>
Gac Med Mex 2004; 140 (6)
Análisis de una década de investigación en hipertensión arterial en México (1990-2000)
Carrasco-Rico R, Pérez-Cuevas R, Oviedo-Mota MA, Reyes-Morales H
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 89
Paginas: 611-618
Archivo PDF: 41.44 Kb.
RESUMEN
Objetivos: este trabajo analiza los estudios publicados relacionados con hipertensión arterial (HTA) entre los años 1990-2000 en México. Adicionalmente, evalúa si los tópicos que abordan las publicaciones son congruentes con la epidemiología y la perspectiva de los servicios de salud de las instituciones públicas de nuestro país.
Material y métodos: se efectuó una búsqueda bibliográfica de los artículos publicados entre los años 1990-2000 en México, relacionados con hipertensión arterial, a través de Bibliomex Salud, MEDLINE, y los servidores en Internet del área médica. No se incluyeron artículos relacionados con HTA secundaria. La evaluación de las publicaciones fue realizada por tres revisores, a través de una versión modificada de los criterios de Oxman para la revisión sistemática de artículos.
Resultados: se identificaron 71 publicaciones; 43 estudios clínicos, 21 epidemiológicos y 7 artículos de temas varios. La población más estudiada fue aquella con HTA leve a moderada. 40% fueron publicaciones relacionadas con el tratamiento. Se encontraron numerosos artículos con cierta semejanza en diseño, metodología y resultados, con publicaciones existentes en revistas extranjeras. La descripción del tamaño de muestra estuvo ausente en el 80%. La falta de congruencia entre los resultados y las conclusiones fue la norma.
Conclusiones: la investigación en hipertensión arterial en México está orientada principalmente al desarrollo de estudios clínicos, que abordan aspectos específicos de forma aislada, sin una perspectiva que contextualice el problema de salud y aborde sus principales componentes.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
World Health Organization. International Society of Hypertension Guidelines for the Management of Hypertension. Guidelines Subcommittee. J Hypertens 1999;17:151-83.
Kannel WB. Blood pressure as a cardiovascular risk factor. JAMA 1996;275:1571-1576.
JNC VI. The Sixth Report of the Joint National Committee on Prevention, Detection, Evaluation and Treatment of High Blood Pressure. Washington, D.C., USA: National Institutes of Health;1997. NIH 98-4080.
Organización Mundial de la Salud. Informe de un Comité de Expertos de la OMS. Control de la Hipertensión. OMS;1996:ISBN 92. p. 99.
Boletín de la Sociedad Interamericana de Hipertensión (Bol Soc Interam Hipertens 1996;1:1-6.
Dirección General de Epidemiología, SSA. Encuesta Nacional de Enfermedades Crónicas. México: Dirección General de Epidemiología, SSA;1993.
Velásquez MO, Rosas PM, Lara EA, Pastelín HG. Hipertensión arterial en México: resultados de la Encuesta Nacional de Salud (ENSA) 2000. Arch Cardiol Mex 2002;72:71-84.
Calvo VC. Nuevos retos del control de la hipertensión arterial en México. Rev Med IMSS 1998;36:199-205.
Boletín Estadístico Anual de Medicina Preventiva. México: Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS);1999.
Anuario Estadístico de Servicios Médicos. México, D.F, 1980-1998. México: Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).
Principales causas de defunción por entidad federativa y grupos de edad. Dirección General de Estadística Informática y Evaluación, SSA;1997
El entorno económico y social. En: Informe al Ejecutivo Federal y al Congreso de la Unión sobre la Situación Financiera y los Riesgos del Instituto Mexicano del Seguro Social. Junio 2002. http://www.imss.gob.mx/IMSS/default.htm
Kaplan NM. Hipertensión sistémica: mecanismos y diagnósticos. En: Braunwald E, editor. Tratado de cardiología. Medicina cardiovascular. 4a edición. Madrid, España: Interamericana-McGraw-Hill;1993. pp. 917-95.
Proyecto de Norma Oficial Mexicana para la Prevención, Tratamiento y Control de la Hipertensión Arterial. Marzo 1999.
World Development Report 1993. Investing in Health. New York: Oxford University Press;1993.
Global Forum for Health Research. The 10/90 Report on Health Research 2000. Geneva Switzerland:2000.
Pellegrini Filho A, De Almeida Filho N, Trostle J. La investigación en salud en América Latina y el Caribe: tendencias y desafíos. En: Council on Health Research for Development (COHRED), editores. Prioridades en la investigación de la salud colectiva en América Latina. Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (CIID). CIID, COHRED;Julio 1998.
Oxman AD. Systemic reviews checklists for review articles. Br Med J 1994;309:648-651.
Hernández F. Seguridad de la felodipina en dosis única en el tratamiento de la hipertensión arterial esencial leve y moderada. Rev Mex Cardiol 1990;1:61-64.
Rivera E, Higashida A, Ley J. Eficacia y seguridad de la felodipina en pacientes hipertensos ambulatorios mexicanos. Rev Mex Cardiol 1990;1:137141.
Rivera E. Nifedipina retard en hipertensión arterial esencial no complicada. Invest Med Int 1993;17:86-89.
Jerjes C, Ibarra C, Velásquez E, De los Ríos M, Rosado A, González V. Short term efficacy and safety of a single five-milligram dose of oral nifedipine in uncontrolled essential systemic hypertension. Am J Cardiol 1991;68:123-125.
González VM, Ibarra C, Jerjes C. Single dose sublingual nifedipine as the only treatment in hypertensive urgencies and emergencies. Angiology 1991;42:908-913.
Olvera R, Samaniego V, Moguel R, Meaney E. Efficacy and tolerability of amlodipine in patients with mild to moderate hypertension. Int J Clin Pharm 1991;11:237-241.
Escudero J, Hernández H. Clinical evaluation of amlodipine, a new long-acting calcium antagonist, in mild and moderate hypertension. Int J Clin Pharm 1991;11:243-246.
Meixueiro R, Landstrom B. Eficacia y seguridad de la felodipina en pacientes hipertensos tratados por especialistas. Rev Mex Cardiol 1992;3:7883.
Alcocer L, Novoa G, Sotres D. Quinapril in the treatment of hypertension in primary care centers. Clin Ther 1993;15:1021- 1030.
Palma J, Roa A, Hernández L, Girard M, León F, Alfaro A, Frati A, Barreiro O. Pharmacokinetic and pharmacodynamic comparisons of oral and sublingual nifedipine in hypertensive Mexican patients. Proc West Pharmacol Soc 1993;36:137-141.
Arcila H, Montero L, Rivero N, González F, Osorio M, Flores A. Hipertensión arterial efectividad y seguridad con dosis única de verapamil. Invest Med Int 1993;20:128-132.
Arcila H. Estudio colaborativo peninsular: control de la tensión arterial con un bloqueador de los canales lentos del calcio. Inv Med Inter 1994;21:7782.
González S, Galván O, Guadalajara J. Efecto antihipertensivo del lisinopril en dosis única diaria. Estudio de presión arterial con monitoreo ambulatorio. Arch Inst Cardiol Mex 1995;65:435-443.
Ramos MA, Martínez L, García A, Medécigo JM, Hurtado R, Lepe L, Kosturakis D, Hernández HR, Cordero LJ, Aguirre JA, Rivera C. Verapamilo 180 mg en el tratamiento de la hipertensión arterial. Investigación clínica del grupo INDITA-CMR. Rev Méx Cardiol 1996;7:64-69.
Parra J, Calvo C, Fonseca S, Parra R, Rojo E, Espinoza A. Eficacia antihipertensiva del lacidipino sobre la presión Ambulatoria en pacientes con hipertensión primaria leve a moderada. Rev Mex Cardiol 1998;9:6-11.
Canale J, Zazueta E. Celiprolol-Clortalidona en el tratamiento de la hipertensión arterial sistémica esencial leve o moderada. Rev Méx cardiol 1990;1:118-123.
Arcila H, Montero L, Rivero N, Osorio M, Flores A, González M. Cilazapril, un nuevo inhibidor de la ECA, en la hipertensión arterial severa. Arch.Inst. Cardiol Méx 1991;61:573-578.
Bourlon R, Ortega A. Efectividad del captopril sublingual en crisis hipertensivas. Revista Medica La Salle 1991;1:13-19.
Sanchez S, Luna A, Orozco R, Velasco G. Quinapril versus Enalapril in the treatment of mild to moderate essential hypertension. Clinical therapeutics 1991;13:651-655.
Angeles F, Sierra A, Díaz J, Mondragón E, Sánchez M. Tratamiento prehospitalario con captopril vs. nifedipina sublingual en al urgencia hipertensiva y la hipertensión arterial sistémica descontrolada. Rev Asoc Méx Med Crit ter 1992;6:52-54.
Bahena J, Estrella M, Muñoz M. Quinalapril versus Atenolol in the treatment of mild to moderate essential hypertension: Clinical Therapeutics 1992;4:527-537.
Cervantes J , Ruiz A, Guadalajara J, Gutiérrez E. Estudio doble ciego de la eficacia y seguridad de carvedilol vs. nifedipina SR. en la hipertensión esencial no complicada. Invest Med Inter 1992;19:142-147.
Hernández H, Cruz A. Comparación de la eficacia y tolerancia de la amlodipina y la felodipina ene le tratamiento de la hipertensión esencial leve a moderada. Rev Méx Cardiol 1992;3 84-89.
Nájera A, Rendón P, Gómez R, Pérez E. Comparación entre captopril sublingual y oral en el tratamiento antihipertensivo de corto plazo para pacientes descompensados. Rev. Méx. Cardiol 1993;4:8-11.
Arcila H, Montero L, Rivero N, Osorio M, Flores A, González F. Comparación y sinergia en el tratamiento de la hipertensión arterial esencial. Arch Inst Cardiol Méx 1993;63:133-137.
Gutiérrez E, Novoa G, Gutiérrez H, Barrios R, Martell R. Evaluación del tratamiento de la hipertensión arterial leve y moderada con quinapril solo o combinado con un diurético. Rev Sanid Milt Méx 1993;47:83-85.
Fernandez M, Madero R, Gonzalez D, Camacho P, Villalpando J, Arriaga J. Combined versus single effect of fosinopril and hydrochlorothiazide in hypertensive patients. Hypertension 1994;23:I207-210.
Bahena J. Cilazapril vs. nifedipina de liberación prolongada: Tolerancia en hipertensión arterial Invest Med Inter 1994;21:142-147.
Comité de Investigación de la Asociación Nacional de Cardiólogos de México. Respuesta terapéutica de la de la combinación captopril-hidroclorotiazida en pacientes mexicanos con hipertensión arterial. Rev Méx Cardiol 1995;6:13-22.
Alcocer L, Campos C, Bahena JH, Nacaud A, Parra J,Calvo C,Weber C, Lerebours G, Mickalonis I, Villahermosa MT. Clinical acceptability of ACE inhibitor therapy in mild to moderate hypertension, a comparison between perindopril and enalapril. Cardiovascular drugs and therapy 1995;9:431-436.
Parra J, Calvo C. Estudio comparativo cruzado para valorar la eficacia de la amlodipina y la nifedipina de acción prolongada en el tratamiento de la hipertensión arterial esencial, leve a moderada. Rev Méx Cardiol 1995;6:39-46.
Parra J, Cervantes J, Uribe A, Guadalajara J, Calvo C. Efecto antihipertensivo del carvedilol comparado con el captopril en pacientes con hipertensión arterial. Med Int Méx 1995;11:153-159.
Chang E, De la Selva S, García V, Hernández G, Manautou L, Monroy A, Rivera E, Ruiz J, Villareal A. Efecto antihipertensivo del verapamilo 180mg y amlodipina 5 mg. en el tratamiento de la hipertensión arterial esencial leve y moderada. Rev Méx Cardiol 1996;7:39-44.
Azuara H, Guerrero F, Parcero J, Alejos R, García R, Benavides M, De la Selva S. Estudio clínico comparativo del efecto antihipertensivo del verapamilo 180 mg de liberación sostenida y nifedipina retard en la hipertensión arterial esencial leve y moderada. Rev Méx Cardiol 1996;7:104-109.
Rubio A, Vargas G, Rodríguez L, Lozano J, Ramírez C. Comparación entre captopril sublingual e isosorbide en aerosol para el manejo de las crisis hipertensivas. Rev Méx Cardiol 1998;9:81-85.
Unzueta A, Unzueta Jr .A, Ordóñez G, Villasís M, Cocoletzi L, Medina R. Estudio comparativo entre bisoprolol y metoprolol, asociados a hidroclorotiazida, como terapia antihipertensiva. Arch Inst Cardiol Méx 2000;70:589-595.
Meaney E, Morales E, Velez-Tello M, Gómez E, Robles F, Galván P, Esparragoza J, Llamas G, Guerrero F, Herrera J, Castañeda G, González C. Clinical effectiveness of irbersartan and irbersartan plus hydrochlorothiazide in women with mild to moderate essential hypertension. Clin Drug Invest 2000;19:431-439.
Ramírez J, Morales E, Martínez J, Ramírez J, Alvarado J, Pérez E, González R. Correlación electrocardiográfica en el diagnostico de hipertrofia ventricular Izquierda en pacientes con hipertensión arterial sistémica. Arch Inst Cardiol Méx 1990;60:557-560.
Curiel J, Alvarado R, Solís H, Rodríguez M, Guerrero J. Variación circadiana de la presión arterial en pacientes con hipertensión arterial sistémica de reciente diagnóstico. Rev Med IMSS 1997;35:99-105.
Rosado J, De los Santos C, Iturralde P, Pérez G, Romero L, Colín L, González A, Casanova J. Prueba de esfuerzo positiva en pacientes hipertensos en correlación con coronariografía. Arch Inst Cardiol Méx 1991;61:217-224.
González V, García R, Camacho P, Jerjes C, Arevila N, Hernández H, Nieto S. Correlación de valores de péptido natriuretico auricular con los de renina, angiotensina y aldosterona en pacientes hipertensos menores y mayores de 50 años. Arch Inst Cardiol Méx 1993;63:435-439.
Guadalajara J, Galván O, Camacho P, Espinola N, Cervantes J, Huerta D. Cambios estructurales y funcionales en el corazón del hipertenso estudio ecocardiográfico. Arch Inst Cardiol Méx 1995;65 31-38.
Guerrero J, Alvarado R, Rodríguez M. Probabilidad acumulada de hipertensión en diabéticos y de diabetes en hipertensión. Rev Invest Clin 1998;50:281-285.
García J, Arias E, Parra J, Velasco T. Algunos aspectos de la presión arterial en trabajadores urbanos. Arch Inst Cardiol Méx 1990;60:89-98.
Chávez F. Herrera J, Salazar L, Vidal J, Moreno A, Tena I, Chávez R. Valores de la presión arterial en diversos grupos de población urbana de la ciudad de Morelia. Arch Inst Cardiol Méx 1990;60:577-586.
Gonzalez C, Stern M, Arredondo B, Valdez R, Mitchell B, Haffer S. Prevalence and detection of hypertension in Mexico. Arch Med Res 1993;29:341-349.
Arroyo P, Fernández V, Loria A, Kuri P, Orozco S, Olaiz G, Tapia R. Hypertension in urban Mexico the 1992-93 national survey of chronic diseases. J Human Hypertension 1999 ;13:671-675.
González C, Stern M, Haffner S, González M, Gaskill S, Rivera D. Prevalence of hypertension in a Mexican population according to the sixth report of the joint national committee on prevention detection, evaluation an treatment of high blood pressure. J Cardio Risk 1999;6:177-181.
Escamilla J, López M, Escobedo J, Bustamante P. Prevalencia de hipertensión arterial y factores asociados en una delegación política de la ciudad de México. Arch Inst Cardiol Méx 1993 62:267-275.
Chávez R, Vega P, Larios M. La hipertensión arterial y otros factores de riesgo coronario en la atención del primer nivel. Arch Inst Cardiol Méx 1993;63:425-434.
Kornhauser C, Malacara J, Donato F, Botello D. Mayor prevalencia de hipertensión arterial en mujeres mayores de 50 años en la ciudad de León, Guanajuato. Rev Invest Clin 1994; 46 287-294.
Yamamoto L, Zamora J, Huerta S, Fajardo A, Cardoso G, Posadas P. High blood pressure and cardiovascular risk factors in an adult population of Mexico City. Characteristics of the studied population. Arch Med Res 1996;27:213-222.
Yamamoto L, Zamora J, García G, Cardoso G, Fajardo A, Ayala C, Posadas C. Prevalence of high blood pressure and associated coronary risk factors in an adult population of Mexico city. Arch Med Res 1998;29:341-349.
Güemez J, Moreno L, Kuri P, Argote A, Alba A, Méndez R, Ramos E. Estilo de vida y antecedentes familiares y personales patológicos relacionados con hipertensión arterial en estudiantes de la facultad de medicina de la UNAM. Arch Inst Cardiol Méx 1990;60:283 -287.
Tapia R, Kuri P, Orozco S. Encuesta Nacional de Enfermedades crónicas en México. Prevalencia de hipertensión arterial. Higiene 1995;III 174 -189.
Guerrero J, Rodríguez M. Prevalencia de hipertensión arterial y factores asociados en la población rural marginada. Salud Publica Méx 1998;40:339-346.
Haffner S, Villalpando C, Hazuda H, Valdez R, Mykkanen L, Stern M. Prevalence of hypertension in México and San Antonio Texas. Curr Perspectives 1994;90:1542-1549.
Guerrero F, Rodriguez M, Sandoval F, Alvarado R. Prevalence of hypertension in indigenous inhabitants of traditional communities from the north of Mexico. J Human Hypertension 2000;14:555-559.
Guemez J, Moreno L, Méndez R, Alba A, Argote A, Aparicio A. Asociación entre peso y tensión arterial en estudiantes universitarios. Bol Med Hosp Infant Méx 1990;47:142-145.
Guemez J, Alba A, Argote A, Méndez R, Moreno L. Relaciones entre peso, edad y tensión arterial en población Mexicana. Arch Inst Cardiol Mex 1992;62:171-177.
Arroyo P, Fernández V, Avila H. Overweight and hypertension:data from the 1992-1993 Mexican survey. hypertension 1997 30:646-649.
Solís H, Alvarado R, Núñez J, Rodríguez M, Guerrero J. Perfil de riesgo cardiovascular en pacientes con hipertensión arterial sistémica, de la ciudad de Durango. Med Int Mex 1998;14:8-12.
Hernández H, Brito O, Domínguez A, Luengas M, Almada J, Hernández H. Prevalencia de factores de riesgo coronario en pacientes hipertensos. Rev Méx Cardiol 1999;10:112-117.
Sánchez C, Solano M, Flores J, Franklin M, Limón N, Martinez V, Velasquez C, Villa A, James W. Salt intake and blood pressure in rural and metropolitan México. Arch Med Res 1996;27:559-566.
Parra J, Calvo C, Páez F, García de Alba J, Nápoles F. ¿Es el costo un factor que modifica la elección de la terapia antihipertensiva?. Nefrología Mexicana 1991;11:79-83.
Robles J, Rodríguez J. Tratamiento antihipertensivo y calidad de vida. Estudio clínico en pacientes Mexicanos, Rev Méx Cardiol 1995;6:117-119.
Barrón A, Torreblanca F, Sánchez L, Martínez M. Efecto de una intervención educativa en la calidad de vida del paciente hipertenso. Salud Publica Méx 1998;40:503-509.
López JM, Rodríguez R, Munguía C, Hernández J, Casas de la Torre E. Validez y fiabilidad del instrumento FANTASTIC para medir el estilo de vida en pacientes mexicanos con hipertensión arterial. Aten Primaria 2000;26:542-549.
García A, Viniegra L. Competencia clínica del médico familiar en hipertensión arterial sistémica. Rev Invest Clin 1999;51:93-98.
Ramírez C, Espinosa P. Competencia clínica en hipertensión arterial sistémica de alumnos de pregrado de dos escuelas de medicina. Rev Invest clin 2000;52:132-139.
Calvo C, Parra J, Páez F, Fonseca S. Changes in the costs of antihypertensive medications in a developing country. AJH 1998;11:487-493.