2008, Número 1
<< Anterior Siguiente >>
Bol Med Hosp Infant Mex 2008; 65 (1)
Experiencia con polidactilia preaxial en el Instituto Nacional de Pediatría
Pérez-González A, Pérez-Dosal MR, González-Martínez M
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 18
Paginas: 26-31
Archivo PDF: 181.13 Kb.
RESUMEN
Introducción. La polidactilia se define como un exceso de dígitos o partes en manos o pies. La polidactilia del pulgar (preaxial) es la más común en la población blanca y asiática. Es importante el manejo quirúrgico temprano para evitar deformaciones en el dígito afectado.
Métodos. Estudio retrospectivo de los pacientes que ingresaron al Instituto Nacional de Pediatría con diagnóstico de polidactilia preaxial en el período de marzo de 2001 a febrero de 2003.
Resultados. Se diagnosticaron 57 pacientes, con edad promedio de 19 meses. Predominaron pacientes del sexo masculino (n =41) sobre los del femenino (n =16). Se encontraron 2 pacientes con pulgar duplicado en ambas manos, 39 pacientes en mano derecha y 16 en mano izquierda (total =59). El tipo IV de Wassel fue el más frecuentemente encontrado. A todos los pacientes se les realizó manejo quirúrgico. Se presentaron 10 pacientes (16.94%) con secuelas menores postoperatorias.
Conclusiones. La casuística reportada en este trabajo es significativa. La correcta clasificación de esta malformación es importante para realizar una cirugía adecuada que tenga como objetivo la restauración funcional y estética de la mano.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Light T, Buck-Gramcko D. Polydactyly: terminology and classification. En: Buck-Gramcko D, editor. Congenital malformations of the hand and forearm. London: Churchill Livingstone; 1998. p. 217-24.
Esaki M. Radial polydactyly. Hand Clin. 1990; 6: 577-88.
Flatt A. The care of congenital hand anomalies. 2nd ed. St Louis: Quality Medical Publication; 1994. p. 292-314.
Yonenobu K, Tada K, Kurisaki E. Polydactyly: an analysis of 232 cases. J Jpn Orthop Assoc. 1980; 54: 121-34.
Pérez-Molina JJ, Alfaro-Alfaro N, López-Zermeño MC, García-Calderón MA. Polidactilia en 26 670 nacimientos consecutivos: características clínicas, prevalencia y factores de riesgo. Bol Med Hosp Infant Mex. 1993; 50: 803-8.
Kemnitz S, de Smet L. Pre-axial polydactyly: Outcome of the surgical treatment. J Pediatr Orthop. 2002; 11: 79-84.
Nogami H, Oohira A. Experimental study of pathogenesis of polydactyly of the thumb. J Hand Surg Am. 1980; 5: 443-50.
Colmes LB. The teratogenicity of anticonvulsant drugs: A progress study. J Med Genet. 2002; 39: 245-7.
Aguinaga-Ríos M, Llano-Rivas I, Mayen-Molina D. Polidactilia preaxial en recién nacidos expuestos a ácido valproico durante el embarazo. Perinatol Reprod Hum. 2002; 16: 180-6.
Cetik O, Zulu M, Cirpar M, Eksioglu F. Experience with the surgical treatment of radial polydactyly in adults. Ann Plast Surg. 2005; 55: 363-6.
Wassel HD. The results of surgery for polydactyly of the thumb: A review. Clin Orthop Relat Res. 1969; 64: 175.
Netscher D, Baumholtz M. Treatment of congenital upper extremity problems. Plast Reconstr Surg. 2007; 119: 1101e.
Bilhaut M. Guerison d, un pouce bifide par un nouveau procede operatoire. Cong Fr Chir. 1890; 4: 576.
Ogino T, Tsuchida H, Kashiwa H. Thumb polydactyly. Tech Hand Up Extrem Surg. 1999; 3: 278-85.
Nassan A, Page RE. Duplication of the thumb. A 20-year retrospective review. J Hand Surg. 1994; 19: 355-60.
Ogino T, Ishii S, Minami M. Radially deviated type of thumb polydactyly. J Hand Surg. 1988; 13B: 315-9.
Ganley TJ, Lubahn JD. Radial polydactyly: an outcome study. Ann Plast Surg. 1995; 35: 86-9.
Flatt AE. The care of congenital hand anomalies. St Louis: Mosby; 1977. p. 99-177.