2006, Número 6
<< Anterior Siguiente >>
Med Int Mex 2006; 22 (6)
Factores de riesgo cardiovascular en la población femenina urbana de México. El estudio FRIMEX IIa
Lara EA, Meaney E, Ceballos RGM, Asbun BJ, Ocharán HME, Núñez SM, Meaney A, Velázquez MÒ, Verdejo PJ, Uribe P, Tapia CR
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 34
Paginas: 484-492
Archivo PDF: 412.92 Kb.
RESUMEN
Antecedentes: la rápida transición epidemiológica que ocurre en México desde hace varias décadas ha aumentado la importancia de las enfermedades crónico-degenerativas, en particular, las de origen cardiovascular. Factores como la hipertensión arterial sistémica, la hipercolesterolemia, el tabaquismo, los estados disglucémicos y la obesidad son determinantes de enfermedad cardiovascular.
Objetivo: conocer los factores de riesgo cardiovascular, obesidad, hipertensión arterial, diabetes e hipercolesterolemia de las mujeres mexicanas.
Participantes y métodos: se analizaron los registros de 164,656 mujeres participantes en una encuesta epidemiológica creciente, con rangos de edad entre 20 y 80 años (promedio de 43.8 ± 12.7 años), realizada en las ciudades de México, Guadalajara, Monterrey, Puebla, León y Tijuana, entre los años 2002-2004. Se determinó el índice de masa corporal, la tensión arterial, la colesterolemia total y la concentración de la glucemia en la sangre capilar. Se obtuvo el promedio y la desviación estándar de cada una de las variables por cada año de edad de las participantes.
Resultados: el índice de masa corporal aumentó progresivamente de los 20 a los 60 años de edad y luego decreció. El 80% de las mujeres entre 45 y 65 años de edad eran obesas. La frecuencia de hipertensión arterial fue de 13%. Los valores de la presión arterial tienen una correlación directa y sostenida con la edad. La diabetes se encontró en 10% de las pacientes y en 14% hubo glucemia alterada de ayuno. La colesterolemia tuvo un comportamiento similar, aumentando progresivamente hasta los 55 años de edad y decreciendo después. Las proporciones de hipercolesterolemia fronteriza y definitiva fueron 28 y 13%, respectivamente.
Conclusiones: pese a la relativa juventud de la mayoría de las participantes, la frecuencia de los factores de riesgo analizados es alta.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Estadísticas de mortalidad en México: muertes registradas en el año 2003. Dirección General de Información en Salud. Secretaría de Salud, México. Salud Publica Mex 2005;47;171-87.
Lara A, Gaxiola S, Meaney-Mendiolea E. Epidemiología. En: Meaney-Mendiolea E, Cantú-Brito Carlos G, Gaxiola E, Arauz A, editores. Recomendaciones del grupo mexicano Interdisciplinario para el Estudio de la Aterotrombosis. Gac Med Mex 2006;142 (suppl 1):S1-S9.
Lieberman IS. Evolutional genetics and diseases of civilization. J Evol Biochem Physiol 2003;41:233-9.
Posadas Romero C, Sepúlveda J, Tapia Conyer R, Magos C, et al. Valores de colesterol sérico en la población mexicana. Salud Publica Mex 1992;34:157-67.
Dirección General de Epidemiología, Secretaría de Salud. Encuesta Nacional de Enfermedades Crónicas, 1994.
Dirección General de Epidemiología, Secretaría de Salud. Encuesta Nacional de Adicciones, México, DF, 1998.
Velázquez Monroy O, Rosas Peralta M, Lara Esqueda A, Pastelín Hernández G, Grupo ENSA 2000, Attié F, et al. Hipertensión arterial en México. Resultados de la Encuesta Nacional de Salud (ENSA) 2000. Arch Cardiol Mex 2002;72:71-84.
Rosas Peralta M, Lara Esqueda A, Pastelín Hernández G, et al. Re-encuesta Nacional de Hipertensión Arterial (RENAHTA): consolidación mexicana de los factores de riesgo cardiovascular. Cohorte nacional de seguimiento. Arch Cardiol Mex 2005;75:96-111.
Lara A, Rosas M, Pastelín G, Aguilar C, Attié F, Velásquez Monroy O. Hipercolesterolemia e hipertensión arterial en México. Consolidación urbana actual con obesidad, diabetes y tabaquismo. Arch Cardiol Mex 2004;74:231-45.
Meaney E, Lara-Esqueda A, Vela A, Martínez-Marroquín Y, López V, Meaney A, et al. Hipertensión arterial y otros factores de riesgo cardiovascular en una muestra de población de seis ciudades mexicanas. El estudio FRIMEX. En prensa.
Velásquez Monroy O, Lara Esqueda A, Tapia Olarte F, Romo López L, Carrillo Toscano J, Colín Cario M. Medidas clínicas y antropométricas en el adulto y el adulto mayor. Manual de procedimientos para las mediciones. Programa de salud del adulto y el anciano. México: Secretaría de Salud, 2004;p:33.
Secretaría de Salud. Norma Oficial Mexicana NOM-030-SSA2-1999 para la prevención, tratamiento y control de la hipertensión arterial.
American Heart Association. Recommendations for human blood pressure determination by sphygmomanometers. Report of a special task force appointed by the steering committee. Circulation 1988;77:501B-514B.
Hernández y Hernández H, Meaney Mendiolea E, Skromne Kadlubik D. Estudio del hipertenso. Historia clínica. Exámenes de laboratorio y gabinete. En: Hernández y Hernández H, Meaney Mendiolea E, Navarro Robles J, editores. III Consenso Nacional de Hipertensión Arterial Sistémica. Rev Mex Cardiol 2005;16:15-18.
Executive summary of the third report of the National Cholesterol Education Program (NCEP) expert panel on detection, evaluation, and treatment of high blood cholesterol in adults (Adult Treatment Panel III). JAMA 2001;285:2486-97.
American Diabetes Association. Diagnosis and classification of diabetes mellitus. Diabetes Care 2005;28(suppl 1):S37-S42.
Secretaría de Salud. Norma Oficial Mexicana NOM-015-SSA2-1994 para la prevención, tratamiento y control de la diabetes.
Grundy SM, Balady GJ, Criqui MH, Fletcher G, et al. Guide to primary prevention of cardiovascular diseases. A statement for healthcare professionals from the Task Force on Risk Reduction. American Heart Association Science Advisory and Coordinating Committee. Circulation 1997;95:2329-31.
Smith SC Jr., Blair SN, Bonow RO, Brass LM, et al. AHA/ACC guidelines for preventing heart attack and death in patients with atherosclerotic cardiovascular disease: 2001 update. A statement for healthcare professionals from the American Heart Association and the American College of Cardiology. J Am Coll Cardiol 2001;38:1581-3.
Velásquez Monroy O, Rosas Peralta M, Lara Esqueda A, Pastelin Hernández G, Grupo ENSA 2000, Sánchez-Castillo C, et al. Prevalencia e interrelación de enfermedades crónicas no transmisibles y factores de riesgo cardiovascular en México: resultados finales de la Encuesta Nacional de Salud (ENSA) 2000. Arch Inst Cardiol Mex 2003;73:62-77.
Rivera JA, Barquera S, Campirano F, Campos I, Safdie M, Tovar V. Epidemiological and nutritional transition in México: Rapid increase of non-communicable chronic diseases and obesity. Public Health Nutr 2002;5 (1A):113-22.
Sánchez Castillo CP, Velázquez Monroy O, Berber A, Lara Esqueda A, Tapia Conyer R, James WP, et al. Anthropometric cutoff points por predicting chronic diseases in the Mexican National Survey 2000. Obes Res 2003;11:442-51.
Khaodhiar L, McCowen KC, Blackburn GL. Obesity and its comorbid conditions. Clin Cornerstone 1999;2:17-31.
Webber J. The comorbidities of obesity. Pract Diabetes Int 2001;18:293-96.
Uwaifo GI. Obdesity. eMedicine. www.emedicine.com/med/topic 1653.htm (agosto 15, 2006).
Meaney E, Samaniego V, Soltero E, González V, et al. Vascular dynamics in isolated systolic arterial hypertension. Clin Cardiol 1993;16:614-8.
Olutade B, Hall WD. Systolic hypertension in the elderly. Curr Probl Cardiol 1997;22:405-48.
Aguilar Salinas CA, Rojas R, Gómez Pérez FJ, García E, et al. Prevalence and characteristics of early-onset type 2 diabetes in Mexico. Am J Med 2002;113:569-74.
Aguilar-Salinas CA, Rojas R, Gomez-Perez FJ, Valles V, Rios-Torres JM, Franco A, et al. High prevalence of metabolic syndrome in Mexico. Arch Med Res 2004;35:76-81.
Secretaría de Salud. Norma Oficial Mexicana NOM-174-SSA1-1998 para el tratamiento de la obesidad.
World Health Organization. Physical status: the use and interpretation of anthropometry. Geneva. WHO 1995. WHO Technical Report No.854.
Wood D, De Backer G, Faegerman O, Graham I, Mancia G, Pyörälä. Prevention of coronary heart disease in clinical practice. Recommendations of the Second Joint Task Force of European and other societies on coronary prevention. Eur Heart J 1998;19:1434-503.
Lara Esqueda A, González Chávez A, Amancio Chassin O, Arceo Guzmán M, et al. Herramientas para predecir el riesgo de enfermedades crónicas no transmisibles: un análisis más del estudio de las seis ciudades en México. Med Int Mex 2005;21:266-72.
Sánchez Castillo CO, Velásquez Monroy O, Lara Esqueda A, Sepúlveda J, Tapia Conyer R, James WP. Diabetes and hypertension increases in a society with abdominal obesity-results of the Mexican National Health Survey 2000. Public Health Nutr 2005;8:53-60.