2004, Número 6
Avulsión uterina secundaria a trauma cerrado de abdomen y pelvis
Ortiz-Mendoza CM, Fernández-Carreño AJ
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 15
Paginas: 499-502
Archivo PDF: 72.30 Kb.
RESUMEN
Objetivo: presentar un caso de avulsión uterina secundaria a trauma cerrado.
Caso clínico: mujer de 40 años de edad, diabética y con insuficiencia renal crónica, fue arrollada por un vehículo de carga que le causó fractura pélvica inestable. Fue llevada a quirófano para fijación pélvica externa; por inestabilidad hemodinámica fue sometida a lavado peritoneal, el cual resultó positivo. La laparotomía exploradora mostró avulsión del útero en la unión del cuerpo con el istmo, por lo que se realizó histerectomía subtotal y colocación de compresas en la pelvis por daño al plexo sacro. La paciente sobrevivió a las lesiones, pero murió 14 días después de la cirugía por complicaciones secundarias a la insuficiencia renal crónica agudizada.
Conclusión: la avulsión uterina es una lesión rara y potencialmente letal que ocurre asociada a fracturas pélvicas complejas.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Dirección General de Estadística e Informática de la Secretaría de Salud. Principales resultados de la estadística sobre mortalidad en México, 1999. Salud Publica Mex 2001;43:67-73.
Knudson MM, Rozycki GS, Stear CM. Reproductive system trauma. In: Mattox KL, Feliciano DV, Moore EE, editors. Trauma. 4th ed. McGraw-Hill International; 2000. pp. 879-905.
Stone NN, Ances IG, Brotman S. Gynecologic injury in the nongravid female during blunt abdominal trauma. J Trauma 1984;24:626-627.
Hijar-Medina M, Ortega-Mejía L, Dimas-García M. Traumatismos y envenenamientos como causas de demanda de servicios de urgencia. Salud Publica Mex 1989;31:447-468.
Meneses-González F, Rea R, Ruiz-Matus C, Hernández-Ávila M. Accidentes y lesiones en cuatro hospitales generales del Distrito Federal. Salud Publica Mex 1993;35:448-455.
Illescas FGJ. Epidemiología del trauma en la ciudad de México. Trauma 2003;6:40-43.
Arreola-Pissa C, Herrera EAJ, de la Cruz O, Mock CN. Análisis de la mortalidad por accidentes viales en la ciudad de Monterrey. Qué hemos aprendido y estrategias a implementar. Trauma 2003;6:4-14.
Fanghänel-Salmon G, Sánchez-Reyes L, Arellano-Montaño S, Valdés-Liaz E, Chavira-López J, Rascón-Pacheco RA. Prevalencia de factores de riesgo de enfermedad coronaria en trabajadores del Hospital General de México. Salud Publica Mex 1997;39:427-432.
Escobedo-de-la-Peña J, Islas J, Lifshitz-Guinzberg A, Méndez JD, Revilla C, Vázquez-Estupiñán F. Higher prevalence of diabetes in hypertensive subjects with upper body fat distribution. Rev Invest Clin 1998;50:5-12.
Hunter JC, Brandeser EA, Tran KA. Pelvic and acetabular trauma. Radiol Clin North Am 1997;35:559-590.
Scalea TM, Burgess AR. Pelvic fractures. In: Mattox KL, Feliciano DV, Moore EE, editors. Trauma. 4th ed. McGraw-Hill International; 2000. pp. 807-837.
Zhou SR. Fractures-dislocation of pelvis in the adult female: clinical analysis of 105 cases. Zhonghua Wai Ke Za Zhi 1989;27:479-481.
Smith RJ. Avulsion of the nongravid uterus due to pelvic fracture. South Med J 1989;82:70-73.
Donner GG, Pel M, Lammes FB. Primary amenorrhea caused by crushing trauma of the pelvis. Am J Obstet Gynecol 2000;183:500-501.
Doman AN, Koekstra DV. Pelvic fractures associated with severe intra-abdominal gynecologic injury. J Trauma 1988;28:18-20.