2008, Número 1
<< Anterior Siguiente >>
Rev Fac Med UNAM 2008; 51 (1)
El síndrome de desgaste profesional Burnout en médicos mexicanos
Hernández-Vargas CI, Dickinson ME, Fernández OMA
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 23
Paginas: 11-14
Archivo PDF: 109.20 Kb.
RESUMEN
El síndrome de desgaste (Burnout) es un problema que se está presentando en profesionales que trabajan con personas, en especial en los médicos, por ser una profesión en la que influyen factores externos e internos que pueden desencadenar dicho padecimiento; por externos entendemos cuestiones institucionales e internos como la personalidad del trabajador. El propósito de este trabajo es dar un panorama general del síndrome de desgaste, considerando sus principales signos y síntomas para que los médicos identifiquen esta problemática en ellos y/o en sus compañeros de trabajo. Por otro lado, describir qué es lo que se ha estudiado referente a los médicos, que a su vez pueden generar alternativas del estudio en nuestro país. Se propone que se continúe con el estudio en médicos, retomando los aciertos y errores de los estudios realizados para contribuir a dar evidencias empíricas y así implementar estrategias de prevención e intervención en esta población de riesgo.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Maslach C, Jackson SE, Leiter M. Maslach Burnout Inventory. Manual, 3rd. ed. Palo Alto (Ca): Consulting Psychology Press; 1996.
Román H. Estrés y Burnout en profesionales de la salud de los niveles primario y secundario de atención. Instituto Nacional de Salud de los Trabajadores. Rev Cubana Salud Pública 2003; 29(2): 103-10.
Cabezas C. Síndrome de desgaste profesional, estrés laboral y calidad de vida profesional. formación médica continua. Atención Primaria. Oct 1988; 5(8).
Pera G, Serrat-Prat M. Prevalencia del síndrome del quemado y estudio de los factores asociados en los trabajadores de un hospital comarcal. Gaceta Sanitaria 2002; 16: 480-486.
Juárez A. Factores psicosociales relacionados con la salud mental en profesionales de servicios humanos en México. Rev Ciencia & Trabajo 2004; 6(14): 189-196.
Hernández-Vargas CI. Burnout, síntomas cardiovasculares y presión arterial en un grupo de riesgo. [Tesis de licenciatura]. Facultad de Estudios Superiores Iztacala; UNAM; México 2004.
Araquistain L, Damis H. Lo insalubre de trabajar en salud. Síndrome de Burnout. Boletín de asociación de médicos municipales de la ciudad de Buenos Aires 2001; 26: 1-8.
Gil-Monte PR, Peiró JM. Un estudio comparativo sobre criterios normativos y diferenciales para el diagnóstico del síndrome de quemarse por el trabajo («burnout») en España según el MBI-HSS. Rev Psicología Trabajo Organ 2000; 16(2): 135-149.
Bernal A. Detección del síndrome de Burnout en el personal médico y de enfermería de Clínicas de Medicina Familiar en tres Instituciones del Sector Salud. [Tesis de Especialista en Medicina Familiar]. Facultad de Medicina. UNAM/ISSSTE; México; 2001.
Olivar C, González S, Martínez MM. Factores relacionados con la satisfacción laboral y el desgaste profesional en los médicos de atención primaria de Asturias. Aten Primaria 1999; 24: 352-359.
Caballero MA, Bermejo F, Nieto R, Caballero F. Prevalencia y factores asociados al Burnout en un área de salud. Aten Primaria 2001; 27: 313-317.
Hernández-Vargas CI, Dickinson MA. Burnout vs Engagement. Boletín de Atención Familiar. 2006; 13(1): 1-2.
Zaldúa G, Lodieu MT, Koloditzky D. El síndrome de Burnout en hospitales públicos. Revista Médica del Hospital J Ramos Mejía 2000; 7(1): 13-17.
Alcocer N. Factores relacionados al síndrome de Burnout (desgaste) y a la sintomatología psiquiátrica en residentes de diferentes especialidades médicas. [Tesis de Especialidad]. Facultad de Medicina. UNAM. México; 2002.
Pinelo C, Salgado V. Comparación del nivel de Burnout en diferentes staffs médico y paramédico del CMN 20 de Noviembre (ISSSTE). [Tesina de Licenciatura], Facultad de Psicología; UNAM, México; 2002.
Aguilar R. Síndrome de Burnout y su relación con la adaptabilidad y cohesión en la familia, en trabajadores de salud del primer nivel. [Tesis de Especialidad en medicina Familiar]. Facultad de Medicina; UNAM/ISSSTE, México; 2002.
Ramírez M. Síndrome de Burnout y factores asociados en el residente de la Secretaría de Salud del Distrito Federal. [Tesis de Medicina de la especialidad de Medicina Interna]. Secretaría de Salud del DF y UNAM. México; 2004.
Rivera J. Síndrome de desgaste profesional en médicos del primer nivel de atención del IMSS. [Tesis de Postgrado]. Facultad de Medicina. UNAM/IMSS. México; 2004.
Mendoza. M. Síndrome de Burnout en Médicos Internos y Residentes en relación con género y exigencias laborales. [Tesis de Licenciatura en Psicología]. Facultad de Psicología y SUA. UNAM. México; 2004.
Toral R. Síndrome de desgaste profesional (Burnout) en médicos residentes y atención autorreportada de los pacientes. [Tesis de Especialidad en medicina del trabajo]. Facultad de Medicina. UNAM/IMSS. México; 2004.
Ruiz MA. Prevalencia del síndrome de Burnout en Médicos de atención primaria de las clínicas de Medicina Familiar de la Zona norte del ISSSTE. [Tesis de especialidad de medicina familiar]. Facultad de medicina. UNAM/ISSSTE. México; 2005.
Gil Monte P. Validez Factorial de la adaptación al español del Maslach Burnout Inventory. General Survey. Salud Pública Mexicana, 2002; 44: 33-40.
Hernández-Vargas CI, Juárez A, Hernández E, Ramírez JA. Burnout y síntomas somáticos cardiovasculares en enfermeras de una institución de salud en el Distrito Federal. Rev de Enfermería del IMSS; 2005; 13(3): 125-131.