<< Anterior Siguiente >>
Salud Mental 2006; 29 (3)
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 39
Paginas: 60-67
Archivo PDF: 131.32 Kb.
RESUMEN
La mujer adulta durante los periodos de embarazo, lactancia y alteraciones menstruales, presenta disminución de la actividad física y alteraciones psicológicas de diversos tipos, entre las cuales sobresale la depresión. Se ha propuesto que muchos de estos episodios depresivos pueden repercutir en su patrón alimentario y en la evaluación de la imagen corporal y desencadenar conductas alimentarias de riesgo, mismas que más tarde pueden transformarse en trastornos de la conducta alimentaria.
El objetivo de este estudio fue analizar la distribución y la relación que existe entre el Indice de Masa Corporal (IMC), las conductas alimentarias de riesgo y la percepción e insatisfacción con la imagen corporal, en una muestra de mujeres adultas de 25 a 45 años de edad, de la Ciudad de México.
Se trabajó con una muestra no probabilística a conveniencia, conformada por 659 mujeres, de 25 a 45 años de edad (X = 38.27; DE = 4.4041).
Para la recopilación de los datos se empleó parte de un instrumento autoaplicable que mide conductas alimentarias de riesgo (Escala de Factores de Riesgo Asociados a Trastornos Alimentarios). La imagen corporal se midió mediante dos dimensiones: a) percepción de la imagen y b) satisfacción/insatisfacción con la imagen corporal. El IMC se obtuvo a partir del autoreporte de peso y talla de los sujetos de estudio. Los puntos de corte empleados fueron los recomendados por el Comité de Expertos (OMS).
Los porcentajes obtenidos en cuanto a la percepción de la imagen corporal, fueron: 0.9% se percibió muy delgada, 15.3% delgadas, 44.4% se percibió normal, 32.6% con sobrepeso y 6.8% con obesidad. De la muestra 78.8% afirmó estar insatisfecha con su imagen corporal; 70.1% quería tener una figura más delgada.
Las conductas que registraron mayores porcentajes, correspondieron a las conductas compensatorias (17.3%) y al comer compulsivamente (12%); la dieta restringida presentó los porcentajes más bajos (5.5%).
De una correlación de Pearson entre el IMC, para conductas alimentarias de riesgo, insatisfacción y percepción de la imagen corporal, los datos mostraron que las variables que mayor correlación significativa alcanzaron con el IMC fueron: comer compulsivamente (r=0.42, p‹0.01), insatisfacción con la imagen corporal (r=0.53, p‹0.01) y percepción de la imagen corporal (r=0.76, p‹0.01).
Los hallazgos permitieron confirmar la presencia de conductas alimentarias de riesgo, en población de mujeres adultas. Si bien dichos datos no ameritan el diagnóstico de un trastorno alimentario, denotan la presencia de ciertos síntomas de estos trastornos y muestran que es común encontrarlos en la población general. Uno de los peligros que representa este grupo de mujeres, recae en el hecho de que todas son madres, puesto que en diversas investigaciones se ha confirmado la relación entre ciertas características alimentarias maternas y el momento en que aparecen los trastornos en la conducta alimentaria en sus hijos.
Asimismo también fue posible observar que el IMC en la muestra estudiada tiende más al sobrepeso (32.3%) y la obesidad (13%). Estos valores son preocupantes no sólo por el hecho de favorecer la aparición de enfermedades crónico degenerativas, sino por la asociación que existe entre el sobrepeso y la obesidad con las conductas alimentarias de riesgo.
Las principales aportaciones de este trabajo las constituyen el haber obtenido la relación entre el IMC y diversas variables asociados a los trastornos alimentarios, en mujeres mexicanas adultas, así como el haber aportado información a partir de una escala mexicana multidimensional, válida y confiable, diseñada específicamente para el estudio de conceptos complejos como las conductas alimentarias de riesgo y la imagen corporal.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
AGRAS SW, HAMMER L, MCNICHOLAS F: A prospective study of the influence of eating-disordered mothers on their children. International J Eating Disorders, 25:253-262, 1999.
American Psychiatric Association, Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders. DSM-IV. Cuaarta edición. Pergamont Press, Washington, 1994.
BARRY D, GRILO C, MASHEB R: Gender differences in patients with binge eating disorder. International J Eating Disorders, 31(1):63-70, 2002.
BUNDELL JE: The Biology of Apetite. Clinical Applied Nutrición, 1:21-31, 1991.
CANOVAS B, RUPERTO M, MENDOZA E: Concordancia entre la autopercepción corporal y el IMC calculado en una población voluntaria captada el IV Día Nacional de la Persona Obesa. Nutrición Hospitalaria, 16(4):116-120, 2001.
CASANUEVA E: Nutrición de la mujer adulta. En: Casanueva E, Kaufer M, Pérez AB, Arroyo P (eds.). Nutriología Médica. Ed. Panamericana, 122-147, México, 2001.
CASE T, LEMIEUX S, KENNEDY SH, LEWIS GF: Elevated plasma lipids in patients with binge eating disorders are found only in those who are anorexic. International J Eating Disorders, 25(2):187-93, 1999.
DIAZ BM, RODRIGUEZ MF, MARTIN LC, HIRUELA RM: Risk factors related with eating disorders in a community of adolescents. Atención Primaria Salud, 32(7):403409, 2003.
Encuesta Nacional de Nutrición 2001. Cuadernos de Nutrición, 24(2):69-76, 2001.
ESTRADA D, ZUÑIGA T: Relación que existe entre significado psicológico de imagen corporal y autopercepción de ésta en estudiantes adolescentes de escuelas privadas. Tesis de Licenciatura en Psicología. UNAM, México,1997.
FOWLES ER: Comparing pregnant womens nutritional knowledge to their actual dietary intake. MCN. Am J Maternal Child Nursing, 27(3):171-7, 2002.
GAMBACCIANI M, CIAPONI M, CAPPAGLI B, BENUSSI C, DE SIMONE L, GENAZZANI AR: Climateric modifications in body weight and fat tissue distribution. Climateric, 2(1):37-44, 1999.
GARCIA-GARCIA E, VAQUEZ-VELAZQUEZ V, LOPEZ-ALVARENGA J, ARCILA-MARTINEZ D: Validez interna y utilidad diagnóstica del Eating Disorders Inventory en mujeres mexicanas. Salud Pública México, 45(3):2003.
GLUCK ME, GELIEBTER A: Racial/ethnic differences in body image and eating behaviors. Eating Behaviors, 3(2):143151, 2002.
GOMEZ PEREZ-MITRE G. Escala de factores de riesgo asociados a trastornos de la conducta alimentaria. Prevención primaria y factores de riesgo de trastornos alimentarios.IN-305599(PAPIT) UNAM, 34507-H (CONACyT), México. 2000.
GOMEZ PEREZ-MITRE G, SAUCEDO-MOLINA T, UNIKEL SANTOCINI C: Psicología social en el campo de la salud: imagen corporal en los trastornos de la alimentación. En: Callejas N, Gómez-Pérez-Mitré G (eds.). Psicología Social: Investigación y Aplicaciones en México. Fondo de Cultura Económica, 267-306, México, 2001.
GOODMAN E: Accuracy of teen and parental reports of obesity and body mass index. Pediatrics, 106:52-8, 2000.
HILL A: Pre-adolescent dieting implications for eating disorders. International Review Psychiatry, 5:87-100, 1993.
HUON GF: Health promotion and the prevention of dieting induced-disorders. Eating Disorders, 4(1):27-32, 1996.
LORA-CORTEZ C: Conductas alimentarias de riesgo y distribución del índice de masa coporal en mujeres adultas de la ciudad de México. Tesis de Licenciatura en Dietética y Nutrición. Escuela de Dietética y Nutrición ISSSTE, México, 2003.
MILOS G, WILLI J, HAUSELMANN H: Bilateral osteonecrosis of the talus and «standing obsession» in a patient with anorexia nervosa. International J Eating Disorders, 29(3):363-369, 2001.
NAWAZ H: Self-reported weight and height: implications for obesity research. Am J Prev Med, 20(4):294-298, 2001.
PFEFFER F, KAUFER-HORWITZ M: Nutrición del adulto. En: Casanueva E, Kaufer M, Pérez AB, Arroyo P (eds.). Nutriología Médica. Panamericana, 104117, México, 2001.
PIKE K, DOHM F, STRIEGEL-MOORE R, WILFLEY D, FAIRBURN C: A comparison of black and white women with binge eating disorder. Am J Psychiatry, 158(9):14551460, 2001.
RESCH M, SZENDEI G: Gynecologic and obstetric complications in eating disorders. Orvosi Hetilap, 143(25):1529-32, 2002.
RIEDER S, RUDERMAN A: Cognitive factors associated with binge and purge eating behaviors: The interaction of body dissatisfaction and body image importance. Cognitive Therapy Research, 25(6):801-812, 2001.
SAUCEDO-MOLINA T: Modelos predictivos de la dieta restringida en púberes y en sus madres. Tesis de doctorado. Universidad Nacional Autónoma de México. México, 2003.
STEWARD LA: The reability and validity of self-reported weight and height. J Chron Dis, 35:295-309, 1982.
STEWART T, WILLIAMSON D, WHITE M: Rigid vs. flexible dieting: Association with eating disorder symptoms in nonobese women. Appetite, 38(1):39-44, 2002.
STICE E, AGRAS SW, HAMMER LD: Risk Factors for the Emergency of Childhood Eating Disturbance. A five-year prospective study. International J Eating Disorders, 25:375 387. 1999.
STICE E, AGRAS WS, TELCH C, HALMI K, MITCHELL J, WILSON T: Subtyping binge eating-disordered women along dieting and negative affect dimensions, International J Eating Disorders, 30(1):11-27, 2001.
STICE E, SHAW HE: Role of body dissatisfaction in the onset and maintenance of eating pathology: a synthesis of research findings. J Psychosomatic Research, 53(5):985-93, 2002.
STUNKARD JA, ALBOIUM JM: The accurancy of self-reported weight. Am J Clin Nutr, 34:1593-1599, 1981.
TORO J: El cuerpo como delito. Anorexia, bulimia, cultura y sociedad. Ariel, Barcelona, 1996.
UNIKEL C: Desórdenes de la alimentación en estudiantes y profesionales del ballet. Tesis de Maestría en Psicología. Universidad Nacional Autónoma de México. México, 1998.
UNIKEL C, MORA J, GOMEZ-PERESMITRE G: Percepción de la gordura en adolescentes y su relación con las conductas inapropiadas del comer. Rev Interam Psicol, 33(1):11-29, 1999.
UNIKEL C, SAUCEDO T, VILLATORO J, FLEIZ C: Conductas alimentarias de riesgo y distribución del índice de masa corporal en estudiantes de 13 a 18 años. Salud Mental, 25:4957, 2002.
UNIKEL C, VILLATORO J, MEDINA-MORA ME: Conductas alimentarias de riesgo en adolescentes mexicanos. Datos de la población infantil del Distrito Federal. Revista Investigación Clínica, 52(2):140-147, 2000.
WHO: Expert Committee: Physical Status: The use and Interpretation of Anthropometry. World Health Organisation. Technical Report Series, 854, Ginebra, 1995.