2006, Número 78
<< Anterior Siguiente >>
Rev Enfer Infec Pediatr 2006; 19.20 (78)
Varicela gangrenosa: caso clínico, diagnóstico y tratamiento
Carrada-Bravo T
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 14
Paginas: 40-44
Archivo PDF: 168.68 Kb.
RESUMEN
La varicela es un exantema agudo y muy contagioso, que se presenta con mayor incidencia durante la niñez. Después de un periodo de incubación de 10 a 20 días, el virus se disemina por el torrente sanguíneo hacia la piel, lo que causa un rash pruriginoso con brotes sucesivos de máculas y pápulas que progresan rápidamente a vesículas, pústulas y costras.
Las complicaciones más frecuentes son las infecciones bacterianas secundarias de la piel, producidas por estafilococos y estreptococos, los que suelen generar impétigo, forúnculos, celulitis, erisipela y rara vez gangrenas.
Cuatro días después del inicio clínico con varicela, una niña de 17 meses de edad desarrolló lesiones necróticas en el cuello y en la cara. El cultivo bacteriológico arrojó
Staphylococcus aureus resistente a la oxacilina.
El diagnóstico virológico fue confirmado rápidamente por el examen citológico del líquido vesicular, la tinción negativa para microscopía electrónica y la inmunofluorescencia directa. El
Staphylococcus era resistente a oxacilina, el tratamiento fue cambiado por vancomicina endovenosa. Después de 72 horas, la fiebre desapareció y las lesiones necróticas y el edema se resolvieron gradualmente. Se discute el buen uso de los métodos microbiológicos y el manejo de la varicela gangrenosa.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
1.- Peréz Escobedo JC, González–Saldaña N. Varicela. En: González–Saldaña N, Torales–Torales N, Gómez–Barreto D, Infectología Clínica Pediátrica. Séptima ed, México DF: Mc Graw -Hill ed, 2004.
2.- Cohen JL, Brunell PA, Straus SE, Krause PR. ed. Recent Advances in Varicella – Zoster Infection. NiH – Conference 1999. Ann Intern Med 1999;130: 922-32.
3.- Guess HA Brougton DD, Melton LJ, Kurland of varicella-complications. Pediatrics. 1986;8:723-7.
4.- Pinela-Solas V. Varicela en pacientes de riesgo. An Pediatr (Barc) 2003;59: 27- 31.
Stratus SE, Ostrove JM, Inchauspe G, Felser JM, Freifeld A, Croen KD y cols. NiH Conference. Varicella – zoster virus infection. Biology, natural history, treatment and prevention. Ann Intern Med 1988;108: 221-37.
6.- Emond RTD. Color Atlas of Infectious Diseases. Chicago: Year Book Med Publishers. 1974. p. 136 – 84.
7.- Gordon JE. Chickenpox: an epidemiological review. Am J Med Sci 1962; 244:362-89.
8.- Kumate J. Varicela-Zoster En. Kumate J, Gutierrez G, Muñoz O, Preciado- Santos JI. Manual de Infectología Clínica. Decimoséptima ed, México DD: Méndez ed, 2001: p 387 – 98.
9.- Blank H, Burgeon C, Baldrich CD, McCarthy PL, Urbach F. Cytologic smear in diagnosis of herpes simplex herpes – Zoster and varicella. J Am Med Assoc 1951;146:1410 -12.
10.- Barr RJ, Herten RJ, Graham JH. Rapid method for Tzanck preparation. J Am Med Assoc 1977;217:1119 -20.
11.- Almeida J, Howatson A, Willians MG. Morphology of varicella – virus. Virology 1962;16:353-55.
12.- Esiri MM, Tomlinson AH. Dermostration of varicella virus in trigeminal nerve and ganglion by immunofluorescence and elctronmicroscopy. J Neurol Sci 1972;15:35 -48.
13.- Schmidt NJ, Gallo D, Delvin V, Woodie V, Emmons RW. Direct immunofluorescence staining for detection of herpes simplex and varicella – zoster virus antigen in vesicular lesions and certain tissue specimens. J Clin Microbiol 1980;12:651-55.
14.- Schmidt NJ, Lenneltte EH, Woodie JD, Ho HH. Immunoflurescent staning in the laboratory diagnosis of varicella virus infection. J Lab Clin Med 195;66: 403-12.