2006, Número 2
<< Anterior
Salud Mental 2006; 29 (2)
Información y Acontecimientos
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 26
Paginas: 68-72
Archivo PDF: 129.90 Kb.
FRAGMENTO
INTRODUCCIÓN
El Día Internacional de la Mujer, 8 de marzo, es una fecha que celebran los grupos femeninos en todo el mundo. Se orienta principalmente a visualizar a las mujeres comunes como artífices de la historia y hunde sus raíces en la lucha plurisecular de la mujer por ser parte de la sociedad, en pie de igualdad con el hombre (ONU, 2005).
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
ACEVEDO C, LARA A: La salud mental y el trabajo extradoméstico. En: Lara MA, Salgado N (Eds.). Cálmese, son sus Nervios, Tómese un Tecito... La Salud Mental de las Mujeres Mexicanas. Pax, pp131-150. México, 2002.
AGUILERA RM: Ausencia Paterna y Migración Internacional: Estresores y Compensadores relacionados con la Salud Mental de Adolescentes Tempranos. Tesis para obtener el grado de Maestra en Ciencias. Programa de Maestría y Doctorado en Ciencias de la Salud. Facultad de Medicina. Universidad Nacional Autónoma de México. México, 2001.
AZAOLA E: Infancia Robada. Niñas y Niños Víctimas de Explotación Sexual en México. Ed.DIF/UNICEF/CIESAS. México, 2000.
BOJORQUEZ I, UNIKEL C: Presence of disordered eating among Mexican teenage woman from a semi-urban area: its relation to the cultural hypothesis. European Eating Disorders Review, 12(3):197-202. 2004.
BOUGHTON R: Celebrating international womens day. Learning from each other. The voices of women who gamble. http:// sano.camh.net/women/addpanel.htm. feb 2006.
CIMAC: 60 por Ciento de Trabajadores Pobres del Mundo son Mujeres. OIT. Lunes 9 de agosto, 2004.
DEL VECCHIO GOOD MJ: Women and Mental Health. http://www.un.org/womenwathc/daw/csw/mental.htm. 2006.
DENNERSTEIN L, ASTBURY J, MORSE C: Psychosocial and Mental Health Aspects of Womens Health. Division of Family Health. Division of Mental Health. World Health Organization, 1993.
INEGI: Sistema de indicadores para el seguimiento de la situación de la mujer en México. http://dgcensyp.inegi.gob.mx/cgi-win/ sisemin.exe/LINI5. 2004.
LAU A: 1909. La huelga de las mujeres. FEM, Nº 45, México, 1986.citada por PORTUGAL A. 8 de Marzo. Día Internacional de la Mujer. http://www.isis.cl/publicaciones/miraesp2.htm, 2006.
LAGARDE M: Identidad de género y derechos humanos. La construcción de las humanas. En: Guzmán L, Pacheco G (comps). Estudios Básicos en Derechos Humanos. Tomo II. IDH. Comisión de la Unión Europea, San José, 1996.
MEDINA-MORA ME, BORGES G, LARA C, BENJET C, BLANCO J, FLEIZ C, VILLATORO J y cols.: Prevalencia de trastornos mentales y uso de servicios. Resultados de la Encuesta Nacional de Epidemiología Psiquiatría en México. Salud Mental, 26(4):1-16, 2003.
NACIONES UNIDAS: Declaración del secretario general, 8 de mazo 2005. http://www.un.org/spanish/events/women/iwd/2005. history.html
NIH: Women Hold Up Half the Sky: Women and Mental Health Research. A brief overview of research into mental illness in women. Publication No. 01-4607. 2006
NUSSBAUM M: Las Mujeres y el Desarrollo Humano. Ed. Herder. Barcelona, 2002.
PORTUGAL A: 8 de marzo. Día Internacional de la Mujer. http://www.isis.cl/publicaciones/miraesp2.htm, 2006.
RAMOS L: Reflexiones para la comprensión de la salud mental de la mujer maltratada por su pareja íntima. En: Romero M: Mujeres en Prisión: una Mirada a la Salud Mental. Ed. Liberaddictus. México, 2004.
ROMERO M: Mujeres en Prisión: una Mirada a su Salud Mental. Ed. Liberaddictus. México, 2004.
ROMERO M, AGUILERA RM: ¿Por qué delinquen las mujeres? Parte I. Perspectivas teóricas tradicionales. Salud Mental, 25(5):1022, 2002.
ROMERO M, DIAZ A: Ciclo vital femenino y abuso de sustancias. En: Lara MA, Salgado N (Eds.). Cálmese, son sus Nervios, Tómese un Tecito... La Salud Mental de las Mujeres Mexicanas. Pax, pp 85-104. México, 2002.
ROMERO M, MEDINA-MORA ME: Las mujeres y el consumo de alcohol. Género Salud Cifras, 1(2):20-22, 2003.
SAUCEDO I: Violencia doméstica. Modelo de intervención en unidades de salud. Volumen I. Capacitación para Atención a Mujeres Maltratadas. Ed. Banco Interamericano de Desarrollo. Colegio de México. Secretaría de Salud, México, 2002.
UNIKEL C, GOMEZ-PERESMITRE G: Trastornos de la conducta alimentaria en muestras de mujeres adolescentes: estudiantes de danza, secundaria y preparatoria. Sicopatología, 16(4):121-126, 1996.
VEGA L, GUTIERREZ R, RODRIGUEZ E: La explotación sexual comercial infantil. DIF, INP, UNICEF, 272p. México, 2002.
VEGA L, GUTIERREZ R, RODRIGUEZ E, GALVAN J: Factores de riesgo para la salud mental de las niñas qie subsisten en las calles. En: Lara MA, Salgado N (Eds.). Cálmese, son sus Nervios, Tómese un Tecito... La Salud Mental de las Mujeres Mexicanas. Pax, pp25-53. México, 2002.
WORLD HEALTH ORGANIZATION: Gender and Health. Technical Paper. Womens Health and Development. Ginebra, 1998.