Sánchez-Huesca R, Arellanez-Hernández JL, Pérez-Islas V, Solveig E Rodríguez-Kuri
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 30
Paginas: 35-43
Archivo PDF: 151.80 Kb.
RESUMEN
Desde principios del siglo XX la migración ha jugado un papel importante en la relación entre México y Estados Unidos. La mayoría de los movimientos migratorios de mexicanos se han dado sobre todo para mejorar sus condiciones de vida, aunque las redes sociales ya establecidas, especialmente las familiares, también favorecen el mantenimiento e incremento de este fenómeno.
Para el año 2002 alrededor de diez millones de mexicanos se encontraban radicando en la Unión Americana, representando el grupo de inmigrantes más numeroso. En los últimos años se han registrado cambios importantes en las características de los mexicanos que migran a ese país, tanto en su familia, como en su comunidad de origen y en la de destino, que han generado diversos beneficios, pero también ciertos problemas de salud pública dentro de los que se encuentra el consumo de drogas.
Método: Por medio de un estudio transversal,
ex post facto, se pretendió: a) conocer el patrón de consumo de drogas en
usuarios migrantes a la frontera norte de México y/o a Estados Unidos, y compararlo con el de
usuarios no migrantes; b) conocer el patrón del uso de drogas entre los usuarios
antes de migrar, durante la estancia migratoria y
al retorno; y c) conocer la evolución del
patrón de consumo de
heroína y/o
metanfetamina, en usuarios migrantes.
La selección de los participantes se hizo a través de un muestreo no probabilístico por cuotas, en pacientes de Centros de Integración Juvenil (CIJ). Las unidades de CIJ participantes fueron aquellas que registraron en el año 2001 alta prevalencia en el uso de metanfetamina y/o heroína ubicadas en entidades con altas tasas de migración a los Estados Unidos.
La muestra quedó conformada por 92 usuarios de drogas asistentes a tratamiento en CIJ, 46
usuarios migrantes a la frontera norte de México o Estados Unidos y 46
usuarios no migrantes. El levantamiento de la información se obtuvo a través de una cédula.
Principales hallazgos: 97.8% de los participantes son varones, la edad promedio en general fue de 26 años (DE=7.5), poco más de 80% cuenta con un nivel de estudios superior a la primaria.
1. Migración. Los
usuarios migrantes a la frontera Norte eligieron como destino principal los estados de Baja California y Chihuahua; quienes se fueron a los Estados Unidos lo hicieron a California, Texas, Arizona e Illinois.
Entre los motivos por los que decidieron migrar destaca el mejorar sus condiciones de vida y empleo. Los que permanecieron en la frontera norte señalaron también ir por aventura, los que migraron a los Estados Unidos añadieron ir por la familia. La mayoría planearon ir sólo por una temporada, pero permanecieron más de lo previsto.
2. Consumo de drogas. Las sustancias ilícitas de mayor consumo, tanto en
usuarios migrantes como en
usuarios no migrantes, en orden de frecuencia, son: cocaína, mariguana, solventes inhalables, metanfetamina y sedantes.
Entre los
usuarios no migrantes también sobresale el uso de tranquilizantes, heroína y otros opiáceos (morfina, metadona, nubaín, darvón), mientras que los
usuarios migrantes consumen éxtasis, crack, basuco, metanfetaminas, anfetamina, LSD y PCP.
Las drogas de preferencia son la mariguana y la cocaína en ambos grupos; los
usuarios migrantes señalaron también la metanfetamina; 80% del grupo de
usuarios migrantes ya había consumido alguna droga antes de migrar. Durante la migración el patrón de consumo se modificó, con un aumento del de cocaína, metanfetaminas, crack, heroína y PCP.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
CAETANO R, MEDINA-MORA ME: Patrones de consumo de alcohol y problemas asociados en México y en población de origen mexicano que habita en Estados Unidos. Nueva Antropología, 10(34):137-155, 1988.
CERVANTES R, PADILLA A, SALGADO VN: Reliability and validity of the Hipanic Stress Inventory. Hisp J Behav Sciences, 12(1):76-82, 1990.
CERVANTES R, SALGADO VN, PADILLA A: Posttraumatic stress in immigrants from Central America and México. Hospital Community Psychiatry, 40(6):615-169, 1989.
COMMUNITY EPIDEMIOLOGY WORK GROUP. NATIONAL INSTITUTE ON DRUG ABUSE. EPIDEMIOLOGIC TRENDS IN DRUG ABUSE: Proceedings of the community epidemiology work group. Highlights and executive summary. Vol. 1, diciembre, 2000.
CONSEJO NACIONAL DE POBLACION. Migración mexicana hacia los Estados Unidos. La intensa migración es uno de los grandes fenómenos globales de nuestros días 2000. http://www.conapo.gob.mx
CONSEJO NACIONAL DE POBLACION. Migración internacional 2000. http://www.conapo.gob.mx
CONSEJO NACIONAL DE POBLACIÓN. El número de migrantes mexicanos en los Estados Unidos asciende a 9.9 millones. Comunicado de prensa 03/04, 9 de enero de 2004. http://www.conapo.gob.mx
CRAVIOTO P, MEDINA-MORA ME, DE LA ROSA B, GALVAN F, TAPIA-CONYER R: Patrones de consumo de heroína en una cárcel de la frontera Norte de México: barreras de acceso a tratamiento. Salud Pública México, 45(3):181190, 2003.
FERREIRA JB, RAMOS R: Migration of injection drug users: an exploratory and research setting agenda. Rev Salud Fronteriza, 2(3):36-43, 1997.
GARCIA V: Problem Drinking and Drug Use among Transnational Mexican Famworkers: a BI-National Research Challenge for the United States and Mexico. En: Research Policy Paper Fourth U.S.-Mexico Bi-National Drug Demand Reduction, pp. 14-16 México, 2001.
GLOTTENNERG J, SNDERSON CH: Mathamphetamines: Use and trafficking in the Tucson-Nogales Area. Subst Use Misuse, 34(14):1977-1989, 1999.
HAWKINS JD, CATALANO RF, MILLER JY: Risk and protective factors for alcohol and other drug problems in adolescence and early adulthood. Psychological Bulletin, 112(1):64-105, 1992.
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA, GEOGRAFIA E INFORMATICA: Comparativo Hombres-Mujeres, Quinquenio 1995-2000. INEGI. México, 2003.
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA, GEOGRAFIA E INFORMATICA: XII Censo General de Población y Vivienda 2000. INEGI, México, 2001.
KAHN HA, SEMPOS CT: Statistical Methods in Epidemiology. Oxford University Press. Nueva York, 1989.
MEDINA-MORA ME: Panorama mundial de las drogas. México en el contexto internacional. Simposium Internacional sobre Farmacodependencia. En: Adicciones: Un Problema de Salud Pública. p. 34-41, CIJ, México, 1999.
MEDINA-MORA ME, GARCIA G, RASCON ML, OTERO BR: Variables culturales relacionadas con las prácticas de consumo de bebidas alcohólicas. En: Anales. Instituto Mexicano de Psiquiatría, III Reunión de Investigación y Enseñanza p. 167-172, México, 1986.
NATIONAL INSTITUTE OF DRUG ABUSE: Epidemiologic trends in drugs abuse. Proceedings of the Community Epidemiology Work Group. Volume II: National Institutes of Health. Bethesda, 2000.
NATIONAL INSTITUTE OF DRUG ABUSE: Border Epidemiology Work Group: Proceedings. National Institutes of Health. Bethesda, 2000.
SALGADO VN:Las que se van al Norte ylas que se quedan: el estrés y la depresión en las mujeres migrantes y en las no migrantes. En: Anales. Reseña de la VI Reunión de Investigación. Instituto Mexicano de Psiquiatría, p. 153-159, México, 1991.
SALGADO VN: El impacto del apoyo social y la autoestima sobre el estrés y la sintomatología depresiva en esposas de emigrantes a los Estados Unidos. En: Anales. Reseña de la VII Reunión de Investigación, p. 83-89, IMP, México, 1992.
SALGADO VN: Migración, sexualidad y SIDA en mujeres de origen rural: sus implicaciones psicosociales. En: Sexualidades en México. Algunas Aproximaciones desde la Perspectiva de las Ciencias Sociales. SAS I & Lerner S, p. 155-171. El Colegio de México, México, 1998.
SALGADO VN, CERVANTES R, PADILLA A: Migración y estrés postraumático: el caso de los mexicanos y centroamericanos en los Estados Unidos. Acta Psiquiat Psicol Amer Lat, 36(3-4):137-145, 1990.
SALGADO VN, DIAZ-PEREZ MJ, MALDONADO M: AIDS: Risk behaviors among rural mexican women married to migrant workers in United States. AIDS Education Prev, 8(2):134-142, 1996.
SALGADO VN, DIAZ-PEREZ MJ: Factores psicosociales y conducta sexual riesgosa para el SIDA en mujeres rurales involucradas en la migración México-Estados Unidos. Salud Reprod Soc, 1(3):9-12, 1994.
SALGADO VN: Estrés psicosocial en la mujer migrante y su relación con el malestar psicológico. En: La Psicología Social en México. Vol. III p. 51-55, AMEPSO, México, 1990.
SALGADO VN: La salud mental de las esposas de los emigrantes. Información Clínica, 2(8):44-45, 1991a.
SECRETARIA DE SALUD, CONSEJO NACIONAL CONTRA LAS ADICCIONES. DIRECCION GENERAL DE EPIDEMIOLOGIA. INSTITUTO NACIONAL DE PSIQUIATRIA. INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA, GEOGRAFIA E INFORMATICA: Encuesta Nacional de Adicciones 2000. Tabaco, Alcohol y Otras Drogas. Resumen Ejecutivo. México, 2002.
SECRETARIA DE SALUD. CONSEJO NACIONAL CONTRA LAS ADICCIONES: El Consumo de Drogas en México. Diagnóstico, Tendencias, Acciones. México, 1998.
TAPIA CR: Las Adicciones, Dimensión, Impacto y Perspectivas. El Manual Moderno. 255-268, México, 1994.