Arch-Tirado E, Verduzco-Mendoza A, Mandujano VM, Reyes-García CA, Alfaro-Rodríguez A, Sánchez MC, Martínez-Cruz CF, Taboada-Picazo V
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 35
Paginas: 31-38
Archivo PDF: 87.41 Kb.
RESUMEN
El llanto de los recién nacidos y lactantes es un fenómeno complejo que implica la producción de sonidos. Aunque no se sabe con certeza si el llanto constituye un sustrato para el lenguaje, los mecanismos fisiológicos de control del primero son similares a los que controlan el segundo. Así, el análisis del llanto provee información útil acerca del estado neurofisiológico y psicológico del neonato y del lactante, y permite la identificación de anormalidades del llanto infantil. Asimismo, puede proveer información útil relativa al desarrollo del lenguaje. Por último, el llanto se puede estudiar desde diversos enfoques para obtener información importante en cuanto a sus características fonológicas y acústicas.
El objetivo del presente trabajo fue profundizar sobre el estudio del llanto del niño hipoacúsico. Para ello se exploraron las diferencias cuantitativas y las posibles diferencias cualitativas respecto de un grupo de neonatos sin patología, bajo el supuesto del control auditivo de las características del llanto.
Material y métodos. Sujetos. Se estudiaron 20 niños de 0 a 2 años de edad, con hipoacusia profunda y 20 niños normoyentes. Se registró su llanto con una grabadora digital Sony durante la exploración física rutinaria. Los registros se analizaron en el Laboratorio de Bioacústica del Instituto Nacional de Rehabilitación, utilizando el software Cool Edit 96. El análisis se realizó comparando el grupo de hipoacúsicos con el de normoyentes.
Para comparar los resultados entre grupos, se estimaron las medidas de tendencia central y dispersión y se contrastaron mediante análisis de varianza de una vía.
Resultados. El promedio de la duración del llanto en el grupo de hipoacúsicos fue de 0.5845 ± 0.6150 seg, con un rango de 0.08 a 5.2 seg, en tanto que en el grupo control fue de 0.5387 ± 0.2631, con un rango de 0.06 a 1.75. En el grupo de los hipoacúsicos, se observaron cinco casos con una duración muy prolongada del llanto; en los análisis de varianza de una vía, las diferencias no alcanzaron significado estadístico. En el grupo control no se observaron casos con llanto prolongado. El promedio de los periodos inspiratorios fue de 0.3962 ± 0.2326, con un rango de 0.06 a 1.75, en los hipoacúsicos, y de 0.4083 ± 0.1854, con un rango de 0.21 a 0.96, en los controles. La exploración de datos mediante conglomerados se condujo con el método de Ward. La exploración de las tipologías con los grupos de hipoacúsicos y normoyentes no alcanzó significado estadístico.
En el análisis de contingencia, 57.49% de los llantos de los sordos fueron cortos, 40.72% de duración intermedia y 1.8% muy prolongados. La diferencia del promedio de los llantos prolongados con los de duración intermedia fue de 3.6 s, pero no alcanzó nivel significativo.
En el análisis cualitativo de los llantos se apreciaron cambios consistentes considerados anormales: vibrato, inestabilidad y deficiencia melódicas, consistentes en pérdida de la frecuencia fundamental(F0), pérdida o limitación en la producción de armónicos, llantos explosivos, deslizamientos, bifonación y pérdida de la intensidad del llanto al final del periodo. Aunque estos cambios pueden observarse en los controles, sólo llegan a presentarse de manera esporádica.
Análisis cualitativo de los espectrogramas. En primer término, se procedió a la estandarización del método. Dos observadores calibrados determinaron la presencia de características de variación de la F0 y de los armónicos, y se validó mediante el contraste gráfico con el análisis de Fourier en niños hipoacúsicos y normoyentes, todos ellos pacientes del Instituto Nacional de Rehabilitación.
Conclusiones
1. El análisis cuantitativo del llanto de los hipoacúsicos no permite apreciar diferencias estadísticas significativas con respecto de los casos normoyentes.
2. El análisis cualitativo de los espectrogramas del llanto de los hipoacúsicos es diferente de los normoyentes, por su deficiente control melódico y por la aparición de anormalidades.
3. Se requiere profundizar en los estudios, especificando los detalles del método para mejorar la obtención y la comparabilidad de los datos.
4. El espectrograma del llanto de los hipoacúsicos podrá apoyar a la terapéutica con el propósito de mejorar su calidad de fonación.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
ARCH-TIRADO E, MANDUJANO M, GARCIA-TORICES L, MARTINEZ-CRUZ CF, REYES-GARCIA CA, TABOADAPICAZO V: Análisis del llanto del niño hipoacúsico y del niño normo oyente. Cirugía Cirujanos, 72(4):271-276, 2004.
BELL RQ: A congenital contribution to emotional response in early infancy and the preschool period. Ciba Found Symp, (33):201-12, 1975.
CHRISTENSSON K, CABRERA T, CHRISTENSSON E, UVNAS-MOBERG K, WINBERG J: Separation distress call in the human neonate in the absence of maternal body contact. Acta Paediatr, 84(5):468-73 1995.
COLTON RH, STEINSCHNEIDER A: The cry characteristics of an infant who died of the sudden infant death syndrome. J Speech Hear Disord, 46(4):359-63, 1981.
CORWIN MJ, LESTER BM, SEPKOSKI C, MCLAUGHLIN S, KAYNE H, GOLUB HL: Effects of in utero cocaine exposure on newborn acoustical cry characteristics. Pediatrics, 89(6 Pt 2):1199-203, 1992.
CORWIN MJ, LESTER BM, SEPKOSKI C, PEUCKER M, KAYNE H, GOLUB HL: Newborn acoustic cry characteristics of infants subsequently dying of sudden infant death syndrome. Pediatrics, 96(1 Pt 1):73-7, 1995.
EILERS R, OLLER DK: Infant vocalizations and the early diagnosis of severe hearing impairment. J Pediatr Psychol, 124(2):199-203, 1994.
FORT A, ISMAELLI A, MANFREDI C, BRUSCAGLIONI P: Parametric and non-parametric estimation of speech formants: application to infant cry. Med Eng Phys, 18(8):677-91, 1996.
FORT A, MANFREDI C: Acoustic analysis of newborn infant cry signals. Med Eng Phys, 20(6):432-42, 1998.
GARBARUK V: The acoustic characteristics of the vocalizations of hypoacusic children. Vestn Otorinolaringol, 4:62-4, 1998.
GOBERMAN AM, ROBB MP: Acoustic examination of preterm and full-term infant cries: the long-time average spectrum. J Speech Lang Hear Res, 42(4):850-61, 1999.
LESTER BM, ANDERSON LT, BOUKYDIS CF, GARCIACOLL CT, VOHR B, PEUCKER M: Early detection of infants at risk for later handicap through acoustic cry analysis. Birth Defects Orig Artic Ser, 25(6):99-118, 1989.
LESTER BM, BOUKYDIS CF, LAGASSE L: Cardiorespiratory reactivity during the Brazelton Scale in term and preterm infants. J Pediatr Psychol, 21(6):771-83, 1996.
LESTER BM, CORWIN MJ, SEPKOSKI C, SEIFER R, PEUCKER M, MCLAUGHLIN S y cols.: Neurobehavioral syndromes in cocaine-exposed newborn infants. Child Dev, 62(4):694-705, 1991.
LESTER BM: Developmental outcome prediction from acoustic cry analysis in term and preterm infants. Pediatrics, 80(4):529-34, 1987.
LESTER BM. Spectrum analysis of the cry sounds of wellnourished and malnourished infants. Child Dev, 47(1):237-41, 1976.
LUDINGTON-HOE SM, CONG X, HASHEMI F: Infant crying: nature, physiologic consequences, and select interventions. Neonatal Netw, 21(2):29-36, 2002.
METZ D, WHITEHEAD R, WHITEHEAD B: Mechanics of vocal fold vibration and laryngeal articulatory gestures produced by hearing-impaired speakers. J Speech Hear Res, 27(1):62-69, 1984.
MICHELSSON K, EKLUND K, LEPPANEN P, LYYTINEN H: Cry characteristics of 172 healthy 1-to 7-day-old infants. Folia Phoniatr Logop, 54(4):190-200, 2002.
MICHELSSON K, MICHELSSON O: Phonation in the newborn, infant cry. Int J Pediatr Otorhinolaryngol, 49 (Supl 1):S297-301, 1999.
MICHELSSON K, SIRVIO P, KOIVISTO M, SOVIJARVI A, WASZ-HOCKERT O: Spectrographic analysis of pain cry in neonates with cleft palate. Biol Neonate, 26(5-6):353-8, 1975.
MICHELSSON K, SIRVIO P, WASZ-HOCKERT O: Sound spectrographic cry analysis of infants with bacterial meningitis. Dev Med Child Neurol, 19(3):309-15, 1977.
MÖLLER S, SCHÖNWEILER R: Analysis of infant cries for the early detection of hearing impairment. Speech Commun, 175-193, 1999.
PARVIZI J, ANDERSON SW, MARTIN CO, DAMASIO H, DAMASIO AR: Pathological laughter and crying: a link to the cerebellum. Brain, 124(Pt 9):1708-19, 2001.
ROBB MP, CACACE AT: Estimation of formant frequencies in infant cry. Int J Pediatr Otorhinolaryngol, 32(1):57-67, 1995.
ROBB MP, GOBERMAN AM, CACACE AT: An acoustic template of newborn infant crying. Folia Phoniatr Logop, 49(1):35-41, 1997.
ROTHGANGER H, UEBERSCHAR R: The infant cry and its diagnostic significance. Z Arztl Fortbild, 74(11):537-40, 1980.
SCHEINER E HK, JURGENS U, ZWIRNER P: The influence of hearing impairment on preverbal emotional vocalizations of infants. Folia Phoniatr Logop, 56(1):27-40, 2004.
SCHONWEILER R, KAESE S, MOLLER S, RINSCHEID A, PTOK M: Use of self-organizing neural networks (Kohonen maps) for classification of voice acoustic signals exemplified by the infant voice with and without time-delayed auditory feedback. Hno, 44(4):201-6, 1996.
SCHONWEILER R, KAESE S, MOLLER S, RINSCHEID A, PTOK M: Neuronal networks and self-organizing maps: new computer techniques in the acoustic evaluation of the infant cry. Int J Pediatr Otorhinolaryngol, 38(1):1-11, 1996.
WASZ-HOCKERT O, MICHELSSON K, LIND J: Twentyfive Years of Scandinavian Cry Research. En: Lester BM, Boukydis CF (eds.). Infant Crying. Theoretical and Reserarch Perspectives. Plenum Press, Nueva York, 1985.
WERMKE K, HAUSER C, KOMPOSCH G, STELLZIG A: Spectral analysis of prespeech sounds (spontaneous cries) in infants with unilateral cleft lip and palate (UCLP): a pilot study. Cleft Palate Craniofac J, 39(3):285-94, 2002.
WERMKE K, MENDE W, MANFREDI C, BRUSCAGLIONI P: Developmental aspects of infant’s cry melody and formants. Med Eng Phys, 24(7-8):501-14, 2002.
ZESKIND PS, LESTER BM: Analysis of cry features in newborns with differential fetal growth. Child Dev, 52(1):207-12, 1981.
ZESKIND PS, MARSHALL TR, GOFF DM: Cry threshold predicts regulatory disorder in newborn infants. J Pediatr Psychol, 21(6):803-19, 1996.