2006, Número 4
<< Anterior Siguiente >>
Rev Biomed 2006; 17 (4)
Seroepidemiología de la fasciolosis en escolares de la Ciudad de México
Martínez-Barbabosa I, Gutiérrez-Quiroz M, Romero-Cabello R, Ruiz-González L, Gutiérrez-Cárdenas EM, Alpizar-Sosa A, Pimienta-Lastra RJ
Idioma: Ingles.
Referencias bibliográficas: 19
Paginas: 251-257
Archivo PDF: 64.42 Kb.
RESUMEN
El objetivo de esta investigación es conocer la prevalencia de infección por
Fasciola hepatica, mediante examen serológico, coprológicos y epidemiológico en una muestra de niños aparentemente sanos residentes en la delegación Coyoacán de la Ciudad de México. En la búsqueda de anticuerpos anti-
Fasciola hepatica, se analizaron los sueros de 331 niños de 6 a 12 años de edad mediante la prueba de hemoaglutinación indirecta (HAI). Se realizó examen coprológico de sedimentación simple en serie de tres a todos los participantes. El estudio epidemiológico incluyó 6 variables.
Resultados. Cinco de los niños fueron seropositivos a
F. hepatica con una seroprevalencia de 1.51%. El estudio coprológico no reportó huevos de
F. hepatica. El análisis estadístico entre seropositividad y consumo de berros, alfalfa, y lechuga no resultó significativo (χ
2 = 0.42, p = 0.84). Sin embargo se encontró una relación estadísticamente significativa entre los parásitos y la edad de los sujetos. Este hallazgo coincide con la edad de los seropositivos. No se encontró asociación entre seropositividad y vivienda, agua potable, drenaje, abastecimiento de agua o consumo de verduras crudas,(χ
2=6.00,p = 0.11) la asociación con el origen de la familia también fue negativo (χ
2= 1.85, p = 0.17).
Conclusiones. Aunque la Ciudad de México no es una zona endémica, y no tiene características adecuadas para la fasciolosis es importante reconocer que la existencia de residentes de origen múltiple presenta riesgos como pudimos demostrar y es precisamente en la edad escolar la que se tiene como factor de riesgo demostrado
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
1.- Organización Mundial de la Salud. Lucha contra las trematodiasis de transmisión alimentaria. Serie de Informes Técnicos. 849. Ginebra, 1995.
2.- Mas-Coma MS, Esteban JG, Barges MD. Epidemiology of human fascioliasis: revision and proposed a new clasification. Bull WHO 1999; 77: 340-6.
3.- Esteban JG, Gonzalez C, Curtale F, Muñoz-Antoli C, Valero MA, Barges MD el-Sayed M, el-Wakeel A.A, Abdel-Wahab Y, Montresor YA, Engels D, Savioli L, Mas-Coma S. Hyperendemic fascioliasis associated with schistosomiasis in villages in the Nile Delta of Egypt. Am J Trop Med Hyg 2003; 69:429-37.
4.- Adachi S, Kotani K, Shimizu T, Tanaka K, Shimuzi T, Okada K. Asymptomatic fascioliasis. Inter Med 2005; 44:1013-5.
5.- Marcos L, Maco V, Samalvides F, Terashima A, Espinoza JR, Gotuzzo E. Risk factors for Fasciola hepatica infection in children: a case-control study. Trans R Soc Trop Med Hyg 2006; 100:158-66.
6.- Marcos RLA, Maco FV, Terashima IA, Gotuzzo HE. Características clínicas de la infección por Fasciola hepatica en niños. Rev Gastroenterol Perú 2002; 22:228-33.
7.- Álvarez-Chacón R, García-Rosales J, Cruz-Otero MC, Wong-Chio M, Cabrera-Bravo M, Gómez-Gómez JV, Gámez-Aranda V. Fasciolosis en los niños. Estudio de 10 casos. Bol Med Hosp Infant Mex 1992; 49:365-71.
8.- Maher K, Ridi R, Elhoda AN, el-Ghannam M, Shaheen H, Shaker Z, Hassanein HI. Parasite-specific antiboby profile in human fascioliasis: application for immunnodignosis of infection. Am J Trop Med Hyg 1999; 61:738-42.
9.- Censo General de Población y Vivienda, 2000. Tabulados Básicos. Aguascalientes, Ags., 2001. INEGI
10.- Beltrán HF, Gómez PA, Figueroa VV. Immunological characterization for antigenic fractions of Trichinella spiralis larvae. Edited by Charles WK. Intext Educational Publisher, N.Y., 1974; 175-186.
11.- Herbert WJ. Passive heamagglutination with special reference to the taned cell technique. Hand Book of Experimental Immunology. Black Well Sci Plub 1973; 20:1-20.9
12.- Manual de Técnicas Inmunoserológicas. Laboratorio de Inmunoparasitología. Departamento de Microbiología y Parasitología. Facultad de Medicina. Universidad Nacional Autónoma de México. UNAM. México, D.F. 1981.
13.- Martínez-Barbabosa I. Informe de Actividades Grupo Seroepidemiología. Etapa Preliminar. Centro de Investigaciones Ecológicas del Sureste. San Cristóbal de Las Casas, Chiapas. México. 1975.
14.- Curtale F, Andel-Wahab HY, el-Wakeel A, Mas-Coma S, Montesore A. Distribution of human fascioliasis by age gender among rural population in the Nile Delta, Egypt. J Trop Pediatr 2003; 49:264-8.
15.- Marcos RLA, Maco FV, Terashima IA, Samalvides F, Miranda E, Tantalean M, Espinoza JR, Gotuzzo E. Hiperendemicidad de Fascioliasis Humana en el Valle de Mantaro, Peru. Factores de riesgo de la infección por Fasciola hepatica. Rev Gastroenterol Perú 2004; 22:228-33.
16.- Apt W, Lopez X, Zulanta I, Benavente R. Fasciolosis aguda: Caso clínico. Parasitol Latinoam 2002; 57:55-8.
17.- Cornejo W, Alva P, Sevilla C, Huiza A. Inmunodiagnóstico de la fasciolosis humana en la provincia de Chupaca-Junin, mediante un ELISA de captura basado en cistatina. An Fac Med 2003; 64:252-4.
18.- Esteban JG, Flores A, Angeles R, Strauss W, Aguirre C, Mas-Coma S. A population-based coprological study of human fascioliasis in a hyperendemic area of the Bolivian Altiplano. Trop Med Int Health 1997; 2:695-9.
19.- Shehab AY, Basha LM, El-Morshedy HN, Abdel-Fattah M, Osman MM, Farag HF. Circulating antibodies and antigens correlate with eggs count ion human fascioliasis. Trop Med Int Health 1999; 4:691-694.