2006, Número 4
<< Anterior Siguiente >>
Perinatol Reprod Hum 2006; 20 (4)
Conocimientos y actitudes del personal de enfermería sobre la violencia de género
Mendoza-Flores ME, Jesús-Corona Y, García-Urbina M, Martínez-Hernández G, Sánchez-Vera R, Reyes-Zapata H
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 27
Paginas: 69-79
Archivo PDF: 131.47 Kb.
RESUMEN
Objetivo: Identificar los conocimientos y las actitudes sobre la violencia de género (VG), así como las barreras personales e institucionales existentes en el personal de enfermería del Instituto Nacional de Perinatología “Isidro Espinosa de los Reyes” (INPerIER), con el fin de identificar necesidades de capacitación del personal.
Material y métodos: Es un estudio transversal, observacional y analítico. La población seleccionada fueron enfermeras que estuvieron en contacto con mujeres que acudieron a una institución de salud reproductiva de tercer nivel de atención. La recolección de la información fue voluntaria, informada y anónima, a través de la “Encuesta de Violencia contra la Mujer por parte de su pareja: Opinión del Personal de Salud”. Para el análisis estadístico, se utilizó un modelo de regresión logística para evaluar el conocimiento sobre normas, guías e instituciones de referencia a los casos de VG y actitudes.
Resultados: Participaron 136 enfermeras (tasa de no-aceptación de 9.4%). El promedio de edad fue 37 años, no tenía pareja 52.9% de las encuestadas, la proporción de enfermeras generales fue 51.5%, tenían estudios carrera técnica postsecundaria 47.1% y laboraban en el turno matutino 54.4%. El conocimiento sobre la VG del personal fue 92.6% nulo a bajo y 7.4% medio. Los factores asociados con la actitud cognitiva y conductual de rechazo con la VG fueron: tener edad de 23 a 35 años (RM 2.93 IC 95% 3.0-8.0), familiares con violencia (RM 2.47 IC 95% 1.13-5.37) y nivel de bachillerato (RM 5.03 IC 95% 1.20-10.21). El ser autora de violencia tiene una actitud afectiva desfavorable hacia la VG (OR 5.30 IC 95% 11.08-25.88). Las barreras institucionales y personales para la identificación de los casos de VG, fueron 74.3%.
Conclusiones: Se requiere sensibilizar y capacitar para identificar y referir a los casos con VG, además de implementar programas de salud mental para las enfermeras que sean autoras o víctimas de violencia.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Méndez-Hernández P, Valdez-Santiago R, Viniegra-Velásquez L, Rivera-Rivera L, Salmerón-Castro J. Violencia contra la mujer: conocimiento y actitud del personal médico del Instituto Mexicano del Seguro Social, Morelos, México. Sal Pub Mex 2003; 45; 472-82.
Krug G-Etienne L, Dahlberg-James M, Zwi BA, Lozano R. Informe mundial sobre la violencia y la salud. EUA: OMS-OPS; 2003, p 97.
Olaiz G, Rico B, Del Río A. Encuesta Nacional sobre Violencia contra las Mujeres 2003. Cuernavaca Mor. Instituto Nacional de Salud Pública, 2004.
García-T Olalla, Cedenilla N, Cañones- Garzón P. Violencia doméstica, violencia de sexo. Revista de la SEMG Madrid 2003; 9: 475-84.
Hawke A, Behn-Claudio P. La violencia doméstica contra mujeres y niñas. Innocenti Digest. Florencia-Italia: Centro de Investigaciones Innocenti de UNICEF; 2000, No 6. Disponible en: www.unicef-icdc.org
Saucedo-González I. Violencia doméstica y salud: conceptualización y datos que existen en México. Perinatol Reprod Hum 1996; 10: 100-10.
Valdez R, Juárez C. Impacto de la violencia doméstica en la salud mental de las mujeres: análisis y perspectivas en México. Salud Mental 1988; 21: 1-10.
Hijar MC, Lozano R, Valdez R, Blanco J. Lesiones intencionales como causa de demanda en atención en servicios de urgencia hospitalaria en la Ciudad de México. Salud Mental 2002; 25: 35-42.
Benenson-House P. Mujeres, violencia y salud. España: Amnistía Internacional; 2005. [Acutalizado en febrero de 2006] Disponible en: www.amnesty.org/actforwomen.
Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud. Hacia un modelo integral de prevención y atención de la violencia intrafamiliar: ampliación y consolidación de las intervenciones coordinadas por el Estado y la sociedad civil. Programa Mujer, Salud y Desarrollo. Wa-shington, DC: OPS/OMS; 2001: pp 16.
IMIFAP. Educación, salud y vida. Los servicios de salud ante la violencia doméstica. Detección y manejo de mujeres víctimas de violencia doméstica. Desarrollo y evaluación de un programa dirigido al personal de salud, México: 1999.
Modelo Integral de Atención a la Violencia Intrafamiliar; desconstruyendo la violencia intrafamiliar: Estado y Sociedad Civil, el papel del sector salud. Organización Panamericana de la Salud, Programa Mujer, Salud y Desarrollo, serie género y salud pública. Costa Rica: 2001.
Sugg NK, Inui T. Primary care physicians response to domestic violence. Opening Pandora’s Box. JAMA 1992 ; 267: 3157-60.
Dearwater SR, Coben JH, Nah et al. (faltan autores). Prevalence of domestic violence in women treated at community hospital emergency department. JAMA 1998; 480: 433-8.
Shiroma-Granados M, Marisca-Ortiz JD. Violencia: ética, justicia y salud para la mujer. Ipas. Declaración Monterrey 2000 sobre violencia familiar y sexual hacia la mujer. (Faltan datos como nombre de la Conferencia, institución organizadora, etc.)
Rodríguez-Bolaños RA, Márquez-Serrano M, Kageyama-Escobar ML. Violencia de género: actitud y conocimiento del personal de salud de Nicaragua. Sal Pub Mex 2005; 47: 134-44.
Dawis-Robin M. Fundamentos y técnicas de medición de las actitudes. México, D.F.: Editorial Limusa; 1983, p.29.
Fernández-Alonso MC, Velásquez-Herrero S, Ramírez-Buitrago F, Misol-Ciurana R, Bentata-Chocron L, Campayo-García J, et al. Violencia Doméstica. Salud Pública Promoción de Salud y Epidemiología. Ministerio de Sanidad y Consumo. España: 2003.
Griffin M, Koss M. Clinical Screening and Intervention in Cases of Partner Violence. Online J Issues Nurs 2002; 7.
Lartigue BT. Una tarea inaplazable para enfermería: detección y prevención de la violencia domestica. Enfermería una profesión de alto riesgo. México: Ed. Plaza y Valdez; 1998, p. 369-404.
Norma Oficial Mexicana NOM-190-SSA1-1999, Prestación de Servicios de Salud. Criterios para la atención médica de la violencia familiar. Secretaría de Salud. Publicada en el Diario Oficial de la Federación, 8 de Marzo de 2000.
Ley de Asistencia y Prevención de la violencia intrafamiliar. México, DF: Publicada en el Diario Oficial de la Federación, Julio de 1995.
Novack DH, Suchman AL, Clark W, Epstein RM, Najberg E, Kaplan Craig, et al. Calibrating the physician. Personal awareness and effective patient care. JAMA 1997; 278: 502-9.
García-Moreno C. La Violencia contra la mujer: un problema de equidad de género. Buenos Aires, Argentina, 30 de Nov., 1° y 2 de Dic., 2001.
Campbell JC. Health consequences of intimate partner violence. Lancet 2002; 359: 1331-6.
Kim J, Motsei M. “Women enjoy punishment”: attitudes and experiences of gender-based violence among PHC nurses in rural South Africa. Soc Sci Med 2002; 54: 1243-54.
Moore ML, Zaccaro D, Parsons LH. Atitudes and practices of registered nurses toward women who have experiencie abuse/domestic violence. J Obstet Gynecol Neonatal Nurs 1998; 27: 175-82.