2004, Número 3
Siguiente >>
Arch Med Fam 2004; 6 (3)
La depresión y su manejo en el ámbito de la medicina familiar
Boschetti-Fentanes B.
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 24
Paginas: 61-63
Archivo PDF: 47.74 Kb.
FRAGMENTO
La depresión es uno de los trastornos mentales más frecuentes en la patología psiquiátrica y probablemente sea uno de los más importantes tanto por la incapacidad como por el dolor que causan al ser humano; por otra parte la depresión genera un alto riesgo de suicidio.1
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Ciurana MR. Detectar la depresión: el primer paso hacia un tratamiento más eficaz. Aten Primaria 2002; 29(6): 329-337.
Berlanga CC. La evaluación del trastorno depresivo. Cuarta parte. Aten Médica 1999; 12(4): 53-64.
Webb MR, Dietrich AJ, Katon W, Schwenk TL. Disponible en URL//www.aafp.org/afp/monograph/2002/index.html 36 pantallas.
Bhatia SC, Bhatia SK. Depression in Women: Diagnostic and Treatment Considerations. Am Fam Physician 1999; 60(1): 225-234.
Shelton RC, Simon GE, Stahl SM, Treisman GJ, Williams JWT. Tratamiento de la depresión. Aten Médica 2000; 13(3): 51-60.
Sandoval GLX, López RJ, Flores DJJ, Mendieta CD, Lugoles J. La influencia de la personalidad en la valoración de la depresión, mediante el cuestionario autoaplicable de Beck. Psiquiatría 1999; 15(3): 56-60.
De la Gándara MJJ. Manejo de la depresión y ansiedad en atención primaria. Aten Primaria 1997; 20(7): 389-394.
Illescas RR. Diagnóstico del trastorno depresivo mayor. Segunda parte. Aten Médica 1999; 12(2): 51-57.
Caraveo AJJ. Epidemiología de los trastornos depresivos. Psiquiatría 1997; 13(supl): 2-5.
Magill MK, Garrett RW. Problemas psiquiátricos y conductuales. En: Taylor RB (Director). Medicina de Familia: Principios y Práctica. Doyma Tercera Edición, España 1991: 585-615.
Moreno LME, Clemente LE, Piñero AMJ, Martínez MMR, Alonso GF, Rodríguez AFJ. Influencia del género del paciente en el manejo de cuadros ansioso/depresivos. Aten Primaria 2000; 26(8): 554-558.
González S. Aspectos clínicos de la depresión. Trabajo presentado en Simposio: Nuevos horizontes en el tratamiento de la depresión, Congreso Nacional de Psiquiatría Biológica. Acapulco, México. Octubre 1990.
De la Fuente R. Psicología Médica. Fondo de Cultura Económica, México 1994.
CIE-10. Clasificación Estadística Internacional de Enfermedades y Problemas Relacionados con la Salud. Organización Panamericana de la Salud. Washington, D.C. 10a. revisión 1995; (1): 317-326.
DSM-IV. Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales. Barcelona. 1996; Ed. Masson, p. 20.
Dos Santos PL, Beria JU, Fernández FA, Tomasi E. Depresión en la adolescencia en centros de atención primaria. Aten Primaria 2001; 28(8): 543-549.
Gabarrón HE, Vidal RJM, Haro AJM, Boix SI, Jover BA, Arenas PM. Prevalencia y detección de los trastornos depresivos en atención primaria. Aten Primaria 2002; 29(6): 329-337.
Son SE, Kirchner JT. Depression in Children and Adolescents. Am Fam Physicians 2000; 62: 2297-2308, 2311-2312.
Kavan MG, Pace TM, Ponterotto JG, Barone EJ. Detección de la depresión: El uso de cuestionarios para pacientes. MF Revista Internacional de Medicina Familiar 1991;3(2):84-89.
Dio BE. La depresión en la mujer. Ediciones Temas de Hoy 1999: 21-74.
Marcas VA, Mariscal LE, Muñoz PMA, Olid CF, Pardo RMJ, Rubio SE y cols. La disfunción familiar como predisponente de la enfermedad mental. ¿Existe tal Asociación? Aten Primaria 2000; 26(7): 453-458.
Diagnosis of Depression/Diagnosis and Management of Depression. Am Fam Physician. Monograph No 2, 2000: 1-7.
Marsellach UG. La depresión. Disponible vrl:http://www. Psicólogo en la red.edu.com 5 pantallas.
M.C Whinney IR. Fatiga. En: Medicina de Familia. Mosby/Doyma; 1996: 67-278.