2004, Número 6
<< Anterior Siguiente >>
Rev Mex Pediatr 2004; 71 (6)
Estimulación temprana en niños menores de 4 años de familias marginadas
Pando MM, Aranda BC, Amezcua SMT, Salazar EJG, Torres LTM
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 17
Paginas: 273-277
Archivo PDF: 57.37 Kb.
RESUMEN
Objetivo. Valorar el efecto de la estimulación temprana en niños, cuando ésta es proporcionada por sus padres.
Material y métodos. Se trata de un estudio longitudinal, por 40 semanas, en 7,763 niños menores de cuatro años de familias de comunidades socio-económicamente deprimidas del estado de Michoacán: 4,472 integraron un grupo experimental y 3,491 fueron tomados como grupo control. Antes de iniciar el estudio se entrenó a los padres cómo estimular a sus hijos, y a los niños se les valoró mediante la “Escala Jalisco” su nivel de desarrollo, antes de iniciar y después de la estimulación. Entre los 7,229 niños que concluyeron el estudio: 4,174 experimentales y 3,055 controles.
Resultados. En promedio, antes de iniciar la “estimulación temprana” el desarrollo del grupo experimental era superior al del grupo control, pero la diferencia fue aún de mayor significación al concluir el estudio. Se identificaron algunos factores asociados con las diferencias observadas entre ambos grupos.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Instituto Nacional de Salud Pública. Encuesta Nacional de Nutrición 1999. Tomo 1: Niños menores de 5 años. México: INSP; 2000.
Pando MM, Aranda BC, Amezcua SMT, Mendoza RPL, Aldrete RMG. Desarrollo madurativo del niño en zonas socialmente deprimidas del Estado de Michoacán. Revista Investigación en Salud 2003; 5(3): 162-166.
Bralic ES, Lira LMT. Experiencias tempranas y desarrollo infantil. En UNICEF: Estimulación temprana. Importancia del ambiente para el desarrollo infantil. España: Alfabeta Impresora. 1978.
Honig AS. Risk factors in childhood. Early Child Develop Care 1984; 16: 1-18.
Shaffer RD. Developmental Psychology. Theory, Research and applications. Georgia: University of Georgia Press; 1985.
Papalia ED, Wendkos DS. Psicología del desarrollo. México: McGraw-Hill; 1986.
Cravioto J. Desnutrición infantil: desarrollo intersensorial y prerrequisitos de aprendizaje de la lectura. México. Cuadernos de Investigación. Centro de Investigaciones Cerebrales de la Universidad Autónoma del Estado de México 1988; 1(5).
Robaina SG, Rodríguez V. Comportamiento del desarrollo psicomotor en el menor de 1 año, en relación con el manejo y funcionamiento familiar. Rev Cubana Med Gral Ingral 2000; 16: 540-44.
Ontiveros ME, Cravioto J, Sánchez PC, Barragán MG. Evaluación del desarrollo motor en función del género, estimulación disponible en el hogar y nivel socioeconómico en niños de 0 a 3 años de edad en área rural. Bol Med Hosp Infant Mex 2000; 57: 311-319.
Ramos RA, Martínez RA, Morales FA, Valdez LRM. La prematurez y sus repercusiones en el crecimiento y desarrollo del niño, en la zona metropolitana de Guadalajara, Jalisco, México. Cadernos Saúde Pública 1998; 14: 313-318.
Uttile V, Seculin A, Miramont M, Cavilla H, Pérez GD, Arrazcaete L et al. Trabajo de prevención en estimulación temprana. CM Publicación. Médica 1998; 11: 12-7.
Gálvez G, Magnet FA. Una experiencia comunitaria de estimulación temprana: el programa de SERCO en Maipú. Enfoques Atención Primaria 1990; 5: 28-47.
Andraca I, Pino P, De la Parra A, Rivera F, Castillo M. Factores de riesgo para el desarrollo psicomotor en lactantes nacidos en óptimas condiciones biológicas. Rev Saúde Pública 1998; 32: 138-147.
Amezcua ST, Gil FHC. Efectos de la estimulación temprana sobre el desarrollo madurativo en niños de 0 a 5 años de la zona rural. Tesis de grado. Facultad de Psicología Universidad de Guadalajara, México; 1989.
León BCA, Mora CVC, Espinoza EY, León DR. Estimulación temprana: Evaluación comparativa en niños menores de 3 años. Neuroeje 1990; 8: 63-74.
González AM, Valdez MJL, Salinas FI. Impacto de un programa de intervención temprana sobre el lenguaje y coeficiente intelectual en niños. Psicología y Salud 1995; 6: 105-116.
Santiago BM, Ruiz SJI, Pijoan ZJI, Benito FJ, Sanjurjo CP. Desarrollo intelectual en el segundo año de vida en niños sanos lactados de forma natural frente a los lactados artificialmente. Anales Españoles de Pediatría 2000; 52: 530-536.