2007, Número 3
<< Anterior Siguiente >>
Rev Endocrinol Nutr 2007; 15 (3)
Efectividad de una estrategia educativa sobre los parámetros bioquímicos y el nivel de conocimientos en pacientes diabéticos tipo 2
González PAA, Martínez VR
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 20
Paginas: 165-174
Archivo PDF: 132.45 Kb.
RESUMEN
Antecedentes: El proceso educativo en diabetes ha probado ser de gran utilidad en el tratamiento de la enfermedad. El objetivo consistió en comparar la efectividad de la aplicación de un curso de educación sanitaria grupal, contra una instrucción individual tradicional.
Metodología: Población: Estudio comparativo en pacientes con diagnóstico de diabetes mellitus tipo 2.
Intervenciones: Se asignó a los pacientes en forma aleatoria en el grupo de estudio (n = 30) y en grupo control (n = 35). Se impartieron lecciones individuales y grupales simultáneamente y los contenidos se evaluaron con un test validado y autoadministrado.
Variables de estudio: Se eligió la medición de los tres metabolitos realizados de rutina en la Clínica; glucosa en ayunas, colesterol total y triglicéridos, así como los referentes a las cinco áreas analizadas en el cuestionario de conocimientos.
Análisis estadístico: Las diferencias entre grupos se analizaron mediante la prueba t de Student o U de Mann-Whitney para comparación de medias en muestras independientes, y la prueba de Wilcoxon y t de Student, para muestras relacionadas, utilizando el programa SPSS v. 12.
Resultados: Grupo de estudio: los valores de la primera y segunda medición fueron los siguientes: glucosa en ayunas; 160 mg/dL y 130 mg/dL (p = 0.0001). colesterol total; 207.8 mg/dL y 199.5 mg/dL (p = 0.247), y triglicéridos; 215.8 mg/dL y 217.5 mg/dL (p = 0.934), sólo los valores de glucosa presentaron diferencias significativas. En este mismo grupo, en casi todos los rubros del cuestionario, se presentó una mejoría con diferencias significativas. Grupo control: los valores de la primera y segunda medición fueron los siguientes: glucosa en ayunas; 159.7 mg/dL y 175.5 mg/dL (p = 0.051), colesterol total; 202.1 mg/dL y 205.0 mg/dL (p = 0.064), y triglicéridos; 241.2 mg/dL y 237.1 mg/dL (p = 0.860), sin diferencias significativas en los tres casos. En este grupo en ninguna de las áreas de conocimientos del cuestionario se presentaron diferencias.
Conclusiones: La intervención educativa participativa y grupal, ofrece mayores beneficios en el control de la glucosa sanguínea, así como en el nivel de conocimientos sobre su enfermedad.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
The expert Committee on the Diagnosis and Classification of Diabetes Mellitus: Report of the Expert Committee on the Diagnosis and Classification of Diabetes Mellitus. Diabetes Care 2007; 30 Suppl 1: S42-S47.
García GR, Suárez PR. Resultados cubanos del Programa Latinoamericano de Educación a Pacientes Diabéticos no Insulinodependientes (PEDNID-LA). Rev Cubana Endocrinol 2001; 12(2): 82-92.
Heisler M, Piette JD, Spencer M, Kieffer E, Vijan S. The relationship between knowledge of recent HbA1C values and diabetes care understanding and self-management. Diabetes Care 2005; 28(4): 816-822.
Caliskan D, Ozdemir O, Ocaktan E, Idil A. Evaluation of awareness of diabetes mellitus and associated factors in four health center areas. Patient Educ Couns 2006; 62(1): 142-147.
World Health Organization. Implementing National Diabetes Programes. Ginebra: OMS, 1995; informe WHO/DBO/DM/97-2.
Organización Mundial de la Salud. Directrices para el desarrollo de un programa nacional para la diabetes mellitus. Ginebra: OMS. División de enfermedades no transmisibles y tecnología de la salud, 1991; informe OMS/DBO/DM 91-1.
García R, Suárez R. Diabetes education in the elderly. A five years follow-up. Patient Educ Couns 1994; 23(Suppl): 21.
Armalé M. Educación a diabéticos tipo 2: ¿por qué no en grupos? Aten Primaria 1999; 23(8): 485-492.
Cabrera-Pivaral CE, González-Pérez G, Vega-López MG, Arias-Merino ED. Impact of participatory education on body mass index and blood glucose in obese type-2 diabetics. Cad Saúde Pública 2004; 20(1): 275-281.
Dalmau M, García G, Aguilar C, Palau A. Educación grupal frente a individual en pacientes diabéticos tipo 2. Aten Primaria 2003; 32(1): 36-41.
Hess GE, Davis WK. The validation of a diabetes patient knowledge test. Diabetes Care 1983; 6(6): 591-596.
Campo JM, Vargas ME, Martínez-Terrer T, Cía P. Adaptación y validación de un test de conocimientos sobre la diabetes mellitus. Aten Primaria 1992; 9(3): 100-105.
Curso de Educación en Diabetes. URL disponible en: http://www.ihcdiabetes.com.htm (Accesado: 9 de noviembre de 2006).
Educación para la diabetes. (Citado 13 de noviembre de 2006) URL disponible en: http://www.juntadeandalucia.es/salud/principal/documentos.asp?pagina=libro0
Lazcano-Burciaga G, Rodríguez-Morán M, Guerrero-Romero F. Eficacia de la educación en el control de la glucemia de pacientes con diabetes tipo 2. Rev Med IMSS 1999; 37(1): 39-44.
Schiel R, Braun A, Muller R, Helbich C, Siefke S, Franke I, Osterbrink B, Leppert K, Stein G, Muller UA. A structured treatment and educational program for patients with type 2 diabetes mellitus, insulin therapy and impaired cognitive function (DikoL). Med Klin (Munich) 2004; 99(6): 285-292.
Mauldon M, Melkus GD, Cagganello M. Tomando control: a culturally appropriate diabetes education program for Spanish-speaking individuals with type 2 diabetes mellitus-evaluation of a pilot project. Diabetes Educ 2006; 32(5): 751-760.
Deakin TA, Cade JE, Williams R, Greenwood DC. Structured patient education: the diabetes X-PERT Programme makes a difference. Diabet Med 2006; 23(9): 944-954.
Campo-Ordaz JM, Vargas-Royo ME, Martínez-Terrer T, Cía-Gómez P. Valoración del nivel de conocimientos sobre su enfermedad en una población diabética hospitalaria. Aten Primaria 1995; 16(10): 623-627.
Firestone DN, Jiménez-Briceno L, Reimann JO, Talavera GA, Polonsky WH, Edelman SV. Predictors of diabetes-specific knowledge and treatment satisfaction among Costa Ricans. Diabetes Educ 2004; 30(2): 281-292.