2006, Número 2
<< Anterior Siguiente >>
Acta Pediatr Mex 2006; 27 (2)
Hemorragia genital anormal en niñas y adolescentes. Abordaje clínico y terapéutico
Gayón-Vera E, Sam-Soto S
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 26
Paginas: 84-95
Archivo PDF: 268.38 Kb.
RESUMEN
Se establecen definiciones fundamentales para diferenciar entre hemorragia genital anormal (HGA) y sangrado uterino disfuncional (SUD), así como las características de los ciclos menstruales normales. Se presenta una breve exposición de la fisiología del ciclo menstrual, debido a la importancia de los mecanismos hormonales que intervienen y se interrelacionan en él. Se revisan las principales causas de HGA en niñas y adolescentes y se propone un algoritmo para el abordaje diagnóstico y terapéutico por el pediatra general o para que decida con qué especialista o subespecialista debe referir a la paciente. Finalmente, se analizan las ventajas, los efectos secundarios adversos y los riesgos del uso de estrógenos y progestinas, solos o combinados, en niñas y adolescentes.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Datos del Archivo Clínico del Instituto Nacional de Pediatría, con base en el Informe Diario del Médico. Enero, 2005.
Richlin SS, Rock JA. Abnormal uterine bleeding. En: Carpenter SEK, Rock JA, ed. Pediatric and Adolescent Gynecology. 2ª ed. Filadelfia. Lippincott Williams & Wilkins 2000;pp207-24.
Instituto Nacional de Perinatología: Normas y procedimientos de obstetricia y ginecología. Marketing y Publicidad de México, S.A. México, 1998.
Reexamination of the age limit for defining when puberty is precocious in girls in the United States: Implications for evaluation and treatment. Pediatrics 1999;104:946-41.
Robles-Valdés C, Altamirano-Bustamante N. Pubertad precoz y pubertad retrasada. Cuándo y cómo tratarlas. Acta Pediatr Mex 2003;24(2):130-44.
Speroff L, Glass RH, Kase NG. Regulation of the menstrual cycle. En: Speroff L, Glass RH, Kase NG, eds. Clinical Gynecologic Endocrinology and Infertility. 6ª ed. Filadelfia. Lippincot, Williams & Wilkins 1999;pp201-246.
Ruiz-Anguas J, Carballo-Mondragón E, Anta-Jaen E, Díaz-Calvillo J, Kably-Ambe A. Utilidad de las concentraciones de la hormona luteinizante para deternimar la calidad ovocitaria. Ginecol Obstet Mex 2005;73:28-35.
Howles CM, Macnamee MC, Edwards RG, Goswamy R, Steptoe PC. Effect of high toxic levels of luteinizing hormone on outcome of in vitro fertilization. Lancet 1986;2:521-2.
Bravender T, Emans SJ. Menstrual disorders: dysfunctional uterine bleeding. Ped Clin North Am 1999;46(3):545-53.
Font-López KC. Trastornos menstruales y hemorragia uterina anormal. Gíneco 2005;12:31-44.
Reyes-Martínez RL, Aguirre-Ramírez A, Saad-Ganem A, Ayala AR. Alteraciones menstruales relacionadas con ovario poliquístico. En: Hernández-Marín I, Ayala AR, Carrera AE, eds. Lienzos en Reproducción Humana. México. Eds. Textos Mexicanos, S.A C.V. 2005;pp3-10.
Young EA, Altemus M. Puberty, ovarian steroids and stress. Ann NY Acad Sci 2004;1021:124-33.
http://www.mexfam.org.mx, 2005.
http://www.conapo.gob.mx, 2005.
Emans SJ. Valoración de la niña y adolescente en el consultorio. En: Emans SJ, Laufer MR, Goldstein DP, ed. Ginecología en Pediatría y la Adolescente. 4ª ed. México. McGRaw-Hill Interamericana Editores 2000;pp1-35.
Foz M. Fisiopatología de la obesidad. En: Foz M, Formiguera X, eds. Obesidad. Madrid. Ediciones Harcourt, 1998;pp47.69.
Casanueva E, Morales M. Nutrición del adolescente. En: Casanueva E, Kaufer-Horwitz M, Pérez-Lizaur AB, Arroyo P. Nutriología Médica. 2ª ed. México. Editorial Médica Panamericana 2001;pp88-101.
Rice SG. Pediatric and adolescent sports and exercise. Adoles Pediatr Gynecol 1995;8:171-81.
Mosqueda-Covarrubias S, Montoya-Romero JJ, Hernández-Marín I. Menstruación anormal por disfunción endócrina. En: Hernández-Marín I, Ayala AR, Carrera AE, eds. Lienzos de Reproducción Humana. México. Editores de Textos Mexicanos 2005;pp11-18.
Leglisse-Cisneros D, Ayala AR, Saad Ganem A. Prolactinoma. En: Hernández-Marín I, Ayala AR, Carrera AE, eds. Lienzos de Reproducción Humana. México. Editores de Textos Mexicanos, 2005;pp25-29.
Gayón Vera E, Hernández Orozco H, Sam Soto S, Lombardo Aburto E, Rodríguez Hernández R. El cultivo vaginal en el diagnóstico de vulvovaginitis en niñas y adolescentes. Acta Pediatr Mex 2005;26(3)141-8.
Gayón Vera E, Sam Soto S. Infecciones de transmisión sexual en las niñas en situación de calle. En: Casanova Roman G, Ortíz Ibarra FJ, Reyna Figueroa J, eds. Infecciones de Transmisión Sexual. México. Editorial Alfil, 2004;pp333-54.
Vandeven AM, Emans SJ. Vulvovaginitis in the child and adolescent. Pediatr Rev 1993;14:141-7.
Schiavon Ermani R. Aspectos metabólicos de los anticonceptivos orales en la adolescencia. Acta Pediatr Mex 2002;23(1):37-44.
Speroff L, Glass RH, Kase NG. Oral contraception. En: Speroff L, Glass Rh, Kase NG, eds. Clinical Gynecologic Endocrinology and Infertility. 6ª ed. Filadelfia. Lippincot, Williams & Wilkins, 1999;pp867-945.
Kovacs P. The risk of cardiovascular disease with second –and third- generation oral contraceptives. Women’s Health Journal 7(4), 2002. http://www.medscape.com/viewarticle/439354.