2006, Número 6
<< Anterior Siguiente >>
Gac Med Mex 2006; 142 (6)
Conocimientos y actitudes de la población mexicana con respecto a la radiación solar
Castanedo-Cazares JP, Torres-Álvarez B, Medellín-Pérez ME, Aguilar-Hernández GA, Moncada B
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 17
Paginas: 451-455
Archivo PDF: 54.17 Kb.
RESUMEN
Antecedentes. Los efectos de la radiación solar en la salud humana dependen del ambiente, costumbres y predisposición genética.
Objetivo. Identificar el fenotipo, los hábitos, los conocimientos y las medidas preventivas con respecto a la exposición solar de la población local.
Métodos. Se realizó una encuesta a la población mayor de 15 años en relación con su tiempo de exposición solar, las formas de protección empleadas y sus conocimientos generales sobre los efectos nocivos.
Resultados. Se hicieron y analizaron 964 encuestas. El fototipo se distribuye entre población de piel blanca (7.4% de los encuestados), población de piel morena clara (24.8%) y de piel morena oscura (67.8%). La exposición solar en días laborables fue menor a 15 minutos por día en el 27.8% de los casos y mayor a 60 minutos en el 38.8%; no se observó variación significativa en estos porcentajes similares en fines de semana. En cuanto a la protección a al exposición solar, el 30% de nuestra población no se protege del sol, el 25.5% busca sombra, el 41% utiliza sombreros y el 11.8% usa protector solar. El 85.4% reconoce que la radiación solar causa cáncer cutáneo, el 64.1% que es fatal, el 83.4% que acelera el envejecimiento y sólo el 26.5% considera que el bronceado es saludable.
Conclusión. A pesar de que la mayor parte de la población reconoce que el sol causa envejecimiento y cáncer cutáneo, su exposición solar es prolongada. Estos hallazgos pueden ser de utilidad para el diseño de campañas destinadas a educar a grupos vulnerables.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Castanedo-Cazares JP, Lepe V, Gordillo-Moscoso A, Moncada B. Dosis de radiación ultravioleta en escolares mexicanos. Salud Publica Mex 2003;45:439-444.
Diffey BL. What is light? Photodermatol Photoimmunol Photomed 2002;18:68-74.
Cole CA, Forbes PD, Davies RE. An action spectrum for UV photocarcinogenesis. Photochem Photobiol 1986;36:187-191.
Gilchrest BA, Soter NA, Stoff JS, Mihm MC Jr. The human sunburn reaction: histologic and biochemical studies. J Am Acad Dermatol 1981;5:411-422.
Urbach F. Incidence of nonmelanoma skin cancer. Dermatol Clin 1991; 9:751-755.
Nishigori C,Yarosh DB, Donawho C, Kripke ML. The immune system in ultraviolet carcinogenesis. J Invest Dermatol Symp Proc 1996;1:143-146.
Sliney DH. Epidemiological studies of sunlight and cataract: the critical factor of ultraviolet exposure geometry. Ophthalmic Epidemiol 1994;1:107-119.
Yaar M, Gilchrest BA. Aging and photoaging: postulated mechanisms and effectors. J Invest Dermatol Symp Proc 1998;3:47-51.
Ley RD, Reeves VE. Chemoprevention of ultraviolet radiation-induced skin cancer. Environ Health Perspect 1998;105:981-984.
Stern RS, Weinstein MC, Baker SG. Risk reduction for nonmelanoma skin cancer with childhood sunscreen use. Arch Dermatol 1986;122:537-545.
Elwood J M, Jopson J. Melanoma and sun exposure: an overview of published studies. Int. J. Cancer 1997;73:198-203.
Autier P, Dore JF. Influence of sun exposures during childhood and during adulthood on melanoma risk. EPIMEL and EORTC Melanoma Cooperative Group. European Organisation for Research and Treatment of Cancer. Int J Cancer 1998;77:533-537.
Secretaría de Salud. Registro histopatológico de neoplasias malignas. Compendio mortalidad, morbilidad. México, DF: SSA, 1999.
Fitzpatrick TB. The validity and practicality of sun-reactive skin type I through VI. Arch Dermatol 1988;124:869-871.
Ihaka R, Gentleman R. A language for data analysis and graphics. Comput Graph Stat 1991;5:299-314.
Centers for Disease Control and Prevention. Guidelines for school programs to prevent skin cancer. MMWR Morb Mortal Wkly Rep 2002;51(No. RR-4).
Castanedo-Cazares JP, Torres-Alvarez B, Briones-Estevis S, Moncada B. La inconsistencia del factor de protección solar (FPS) en México. El caso de los filtros para piel oleosa. Gac Med Mex 2005;141:111-114.