2006, Número 3
<< Anterior Siguiente >>
Gac Med Mex 2006; 142 (3)
Cambios en factores relacionados con la transición alimentaria y nutricional en México
Ortiz-Hernández L, Delgado-Sánchez G, Hernández-Briones A
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 41
Paginas: 181-193
Archivo PDF: 474.25 Kb.
RESUMEN
Objetivo: Describir las características demográficas y socioeconómicas al igual que sus cambios, así como la disponibilidad de alimentos y el gasto en alimentación en México, durante el periodo 1980-2000.
Material y métodos:
A partir de estadísticas oficiales (Censos de Población, hojas de balance de la FAO, Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares y Censos Económicos) se estimó la evolución de distribución de la población de acuerdo al tamaño de localidad, estructura ocupacional, participación de la mujer en el trabajo asalariado, salario mínimo, disponibilidad de alimentos per cápita, disponibilidad de establecimientos en los que se expenden alimentos y gasto destinado para alimentación.
Resultados: Los cambios socioeconómicos que se observaron fueron: aumento del porcentaje de población que habita en zonas urbanas, de la población ocupada en el sector terciario, de la participación de la mujer en el trabajo asalariado, así como la disminución del valor real del salario mínimo. Disminuyó la disponibilidad de leguminosas, oleaginosas, aceites vegetales, pescados y mariscos, mientras que se incrementó la de grasas animales, verduras, frutas, bebidas alcohólicas, carnes y huevo. Aumentó el número de restaurantes, fondas y cocinas económicas. El gasto destinado para alimentación ha disminuido, no así el de bebidas y alimentos consumidos fuera del hogar.
Conclusiones: En México, el aumento de las zonas urbanas y del trabajo en el sector terciario es paralelo al aumento en la disponibilidad de alimentos ricos en grasa y proteína, de una mayor variedad de la dieta y más oportunidades para consumir alimentos preparados fuera del hogar. Por la reducción de los empleos en el sector primario es previsible que la actividad física laboral cada vez tenga menos importancia. Por el contrario, se ha incrementado la venta de equipos y establecimientos relacionados con la actividad física recreativa.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Popkin BM. The nutrition transition in low-income countries: an emerging crisis. Nutr Rev 1994;52:285-298.
Popkin BM. Urbanization, lifestyle changes and the nutrition transition. World Development 1999;27:1905-1916.
Popkin BM. The nutrition transition and its health implications in lowerincome countries. Public Health Nutr 1998;1:5-21.
Drewnowski A, Popkin BM. The nutrition transition: new trends in the global diet. Nutr Rev 1997;55:31-43.
Popkin BM. An overview on the nutrition transition and its health implications: the Bellagio meeting. Public Health Nutr. 2002a;5:93-103.
Popkin BM. The shift in stages of the nutrition transition in the developing world differs from past experiences!. Public Health Nutr. 2002b;5:205-214.
Rivera JA, Barquera S, Campirano F, Campos I, Safdie M, Tovar V. Epidemiological and nutritional transition in Mexico: rapid increase of non-communicable chronic diseases and obesity. Public Health Nutr 2002;5:113-122.
Rivera JA, Barquera S, González-Cossío T, Olaiz G, Sepúllveda J. Nutrition transition in Mexico and in other Latin American countries. Nutr Rev 2004: (II)S149-S157.
Arroyo P, Loria A, Méndez O. Changes in the household calorie supply during the 1994 economic crisis in Mexico and Its Implications on the obesity epidemia. Nutr Rev 2004: (II)S163–S168.
Sánchez-Castillo CP, Pichardo-Ontiveros E, López-R P. Epidemiología de la obesidad. Gac Méd Méx 2004;140,Supl 2:S3-S20.
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. Indicadores sociodemográficos de México (1930-2000). Aguascalientes: INEGI, 2001.
Secretaría de Salud. Compendio Histórico. Estadísticas Vitales, 1893-1993. México, SSA, 1994.
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. Anuario Estadístico de los Estados Unidos Mexicanos. Edición 2004.
Vargas, L. La distribución del ingreso, la composición del gasto y las perspectivas del ahorro monetario familiar en México. En: Distribución del ingreso y políticas sociales (Calva, J.L., coordinador), México: Equipo Pueblo – ENLACE – Foro de Apoyo Mutuo – Juan Pablos Editor, 1995 (11):34-43
Boltvinik J. La pobreza en México. La Jornada (periódico), 13 de junio, 2003.
Boltvinik J, Hernández E. Pobreza y distribución del ingreso en México. México: Siglo Veintiuno Editores, 1999.
Boltvinik J. Fábrica de pobres. La Jornada (periódico), 14 de julio, 2000a.
Boltvinik J. Dimensiones de la pobreza en México. La Jornada (periódico), 1 de noviembre, 2002b.
Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. FAO Statistical Databases. URL: http://faostat.fao.org. Consultada en noviembre de 2003.
World Health Organization, Measuring change of nutritional status. WHO, Geneva 1993
FAO/WHO/UNU expert consultation. Energy and protein requirements. Report of a joint FAO/WHO/UNU expert consultation. Technical report series 724. Geneva: World Health Organization, 1985.
Schutz Y, Jéquier E. Energy needs: assessment and requirements. En Modern nutrition in health and disease (Shils M, Olson –j, Shike M), Tercera edición, Estados Unidos: Lea & Febiger, 1994 p.101-111.
Dirección General de Epidemiología. VII Censo General de Población, 1950. México, D.F., 1953.
Dirección General de Epidemiología. VIIl Censo General de Población, 1960. México, D.F., 1962.
Dirección General de Epidemiología. lX Censo General de Población, 1970. México, D.F., 1972.
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Aguascalientes, Ags., 1992.
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Aguascalientes, Ags., 1997.
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Tabulados Básicos. Aguascalientes, Ags., 2001.
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. Síntesis metodológica de los Censos Económicos. INEGI: Aguascalientes, 2004.
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares 1984, 1989, 1992, 1994, 1996, 1998, 2000 y 2002. INEGI: Aguascalientes.
Ortiz-Hernández L, López M, Rosales RA, Ortega ME, Rivera JA, Laurell AC. Mortalidad infantil y desigualdad socioterritorial en México. Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco. Académicos de CBS No. 38, 2002.
Ortiz-Hernández L. Entre los municipios de México se ha incrementado la disparidad socioeconómica en la disponibilidad de infraestructura para actividad física deportiva. Manuscrito enviado a dictaminación. Revista Salud Pública y Nutrición 2005; 6. Disponible en: http//www.respyn.uanl.mx/vi/4/articulos/disponibilidad.html.
Monteiro CA, Moura EC, Conde WL, Popkin B. Socioeconomic status and obesity in adults populations of developing countries: review. Bull WHO 2004;82:940-946.
Ortiz-Hernández L, Delgado-Sánchez Guadalupe, Hernández-Briones A. Desigualdad social, alimentación y obesidad en México. En: “Diálogos entre Antropología y Nutrición”. FUNSALUD-Fondo Nestlé para la Nutrición, Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco, en prensa.
Banco de México. Metodología para el cambio de base del INPC. Banco de México. Junio 2002.
Adamson AJ, Rugg-Gunn AJ, Butler TJ. Appleton. The contribution of foods from outside the home to the nutrient intake of young adolescents. J Human Nutr Diet 1996; 9: 55-68.
Popkin MB, Joy S. The sweetening of the world’s diet. Obes Res 2003;11:1325-1332.
Gutiérrez-Fisac JL, Guallar-Castillon P, Diez-Gañan l, López-García E, Banegas JR, Rodríguez-Artalejo F. Work-related physical activity is not associated with body mass index and obesity. Obes Res 2002;10:270-276.
U.S. Department of Health and Human Services (USDHHS). Physical Activity and Health: A Report of the Surgeon General. Atlanta, GA: U.S. Department of Health and Human Services, Centers for Disease Control and Prevention, National Center for Chronic Disease Prevention and Health Promotion, 1996.
French S, Story M, Jeffery RW. Environmental influences on eating and physical activity. Annu Public Health 2001;22:309-335.
Dobson A, Porteous J, McElduff P, Alexander H. Dietary trends: estimates from food supply and survey data. Eur J Clin Nutr 1997;51:193-198.