2007, Número 2
La violencia como problema de salud pública
Temoche EE
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 20
Paginas: 34-36
Archivo PDF: 75.13 Kb.
FRAGMENTO
En 1996, la 49a Asamblea Mundial de la Salud adoptó la resolución WHA49.25, en la que se declara que la violencia es un problema de salud pública fundamental y creciente en todo el mundo, por lo que es necesario que los Estados Miembros establezcan actividades de salud pública para abordar el problema. Las metas del informe son aumentar la conciencia acerca del problema de la violencia en el mundo, y dejar claro que la violencia puede prevenirse y que la salud pública tiene el cometido fundamental de abordar sus causas y consecuencias.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
OMS. World report on violence and health. 2002.
Anon. Epidemiología de la violencia en Colombia. Foro Nacional: El Sector Salud frente a la violencia en Colombia. Santa Fe de Bogotá, DC., Colombia 1998.
Aviña AMG. Epidemiología de los homicidios en el año 2000: Área metropolitana del Valle de Aburrá. Tecnológico de Antioquia; Medellín, 2000.
Aviña VJ, Meneses G y cols. Accidentes y violencia en México: un problema de salud en los albores del tercer milenio. Cir & Cir 2000; 68(3): 93-100.
Bailey J, Kellermann A et al. Violent death of women in the home. Archives of Internal Medicine; Chicago, Apr. 14, 1997.
Csillag C. Violent death and life expectancy in Brazil. The Lancet vol. 348. London, Nov. 2, 1996.
Drumond JM. Homicidios e desigualdades sociais na cidade de Sao Paulo: uma visao epidemiológica. Saúde Soc. 1999; 8(1): 63-81.
Espita VE. Lesiones fatales intencionales y no intencionales en Cali 1993-1996: un estudio descriptivo. Ministerio de Justicia y del Derecho; Santa Fe de Bogotá, DC; Colombia. 1997: 92.
Informe del Taller de Cali. Vigilancia epidemiológica de homicidios y suicidios. Bol. Oficina Sanitaria Panamericana 1996; 120(4): 316-24.
Mao Y, Hasselback P, Davies JW, Nichol R, Wigle D. Suicide in Canada: an epidemiological assessment. Can J Public Health 1990; 81: 324-8.
Marín-León L, Barros M. Mortes por suicídio: diferencas de género e nivel socioeconómica. Rev Saùde Pública 2003; 37(3): 357-63.
Ministerio de Salud de Argentina. Accidentes y otras violencias. Descripción de su situación de salud. Oct. 1985.
OMS. División de Prevención de la Violencia-Centro de Control de enfermedades, prevención. 1990.
Rendón AR. Las muertes violentas: aspectos epidemiológicos. Arch Venez Psiquiatr Neurol 1987; 33(68): 41-9.
Reza A, Mercy JA, Krug E. Epidemiology of violent deaths in the world. National Center for injury Prevention & Control home page. USA. 1990.
Stapleton S. Tracking violence across the globe. American Medical News; Chicago, Aug. 20, 2001.
Trucco BM. Tendencias del suicidio en Chile, 1971-1990. Rev Chilena de Neuropsiquiatría 1993; 31(4, Supl.): 5-17.
Vásquez R, Gómez D. Mortalidad y problemas emocionales: el suicidio en Colombia 20 años después (1970-1990). Acta Méd Colombiana 1993; 18(2): 1133-8.
Brown V, Caron P et al. Violence in southern Sudan. The Lancet vol. 359, London, Jan 12, 2002.
Yunes J. Mortalidad por causas violentas en la región de las Américas. Bol Oficina Sanit Panam 1993; 114(4): 302-16.