2007, Número 4
Desviación disociada. Estrabismo de origen cortical
Gallegos-Duarte M, Mendiola-Santibáñez J, Ortiz-Retana JJ, Celis-Monteverde BR, Vidal-Pineda R, h Sigala-Zamora A
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 39
Paginas: 241-247
Archivo PDF: 176.07 Kb.
RESUMEN
Objetivos: Determinar las alteraciones corticales relacionadas con el origen de la desviación disociada.
Material y métodos: Estudio prospectivo, descriptivo y observacional que incluyó a 10 niños con diagnóstico de desviación horizontal disociada, sin evidencia previa de daño neuronal. Se determinó la dominancia manual, cerebral y ocular, el estado sensorial y el perfil perceptual visual. Se analizó la respuesta cortical a diferentes estímulos: luminoso, hiperventilación, movimientos de seguimiento lentos y sacádicos, sueño y vigilia por medio de mapeo cerebral digitalizado y neurometría. Se investigó también la composición bioquímica de la corteza cerebral por medio de espectroscopia de resonancia magnética.
Resultados: Se evidenciaron alteraciones a) neuroeléctricas: disincronía, paroxismos y/o lentificación; b) neurometabólicas: elevación del lactato, disminución del N-acetil aspartato y pérdida de la relación colina/creatina; c) sensoriales: supresión y ambliopía; d) perceptuales: bajo rendimiento en habilidades visuales; e) motoras: desviación horizontal y vertical disociadas; f) optométricas: astigmatismo hipermetrópico.
Conclusiones: El estudio sugiere que la desviación disociada es la manifestación motorosensorial de un problema cortical activo y está en relación íntima con la enfermedad epileptógena.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
1. Romero-Apis D. Desviación horizontal disociada: clínica y tratamiento. Acta Estrabol 1998;27:9-15.
2. Romero-Apis D, Castellanos-Bracamontes A. Desviación horizontal disociada (DHD). Rev Mex Oftalmol 1990;64:169-173.
3. Romero-Apis D, Castellanos-Bracamontes A, Acosta-Silva M. Desviación horizontal disociada en exotropía y en endotropía. En: Actualidades en el Estrabismo Latinoamericano. México: Arroyo-Yllanes;1998. pp. 263-264.
4. Prieto-Díaz J, Souza-Días C. La divergencia vertical disociada En: Estrabismo. Barcelona: JIMS;1986. pp. 266-268.
5. Gallegos M, Moguel S, Rubín-de Celis B, Vidal R, Wirthlin M. Síndrome estrábico de variabilidad angular, un síndrome de origen cortical. Comunicación libre, XV Congreso Internacional del CLADE, Cartagena, Colombia, 14 de febrero de 2003.
6. Gallegos M, Moguel S, Rubín de Celis B. Alteraciones en el mapeo cerebral en la endotropía congénita variable. Rev Mex Oftalmol 2004;78:122-126.
7. Gallegos M, Moguel S, Rubín de Celis B, Vidal R, Wirthlin J. La cartographie cérébrale dans l’esotropie congénitale variable: troubles apparents. Réunion de Printemps, Association Française de Strabologie, 110 Congres de la Société Française d’Ophtalmologie, Paris, 10 May, 2004. Disponible en http://www.strabologie.info/demo150.html
8. Gallegos-Duarte M, Moguel-Ancheita S. Modifications neurologiques adaptatives après traitement médical et chirurgical du syndrome strabique avec variations des repères angulaires. Réunion de Printemps, Association Française de Strabologie, 110 Congres de la Société Française d´Ophtalmolo-
gie, Paris, 10 May, 2004. Disponible en http://www.strabologie.info/demo150.html
9. Gallegos-Duarte M. Maniobras exploratorias en la endotropía congénita. En: Temas selectos de estrabismo. Centro Mexicano de Estrabismo. México: Composición Editorial Láser;2005. pp. 1-18.
10. Caraballo RH, Cersosimo RO, Medina CS, Tenenbaum S, Fejerman N. Idiopathic partial epilepsy with occipital paroxysms. Rev Neurol 1997;25:1052-1058.
11. Panayitopoulos CP. Inhibitory effect of central vision on occipital lobe seizures. Neurology 1981;31:1330-1333.
12. Lang J, Flueler U. Fixation disorders in children with strabismus, cerebral palsy and epilepsy. Klin Monatsbl Augenheilkd 1988;192:97-102.
13. Gallegos-Duarte M. Respuesta cortical paradójica durante la fotoestimu-
lación intermitente en el estrabismo disociado. Cir Ciruj 2005;73:161-165.
14. Gallegos-Duarte M, Moguel-Ancheita S. Participación y neuromodu-lación de la corteza cerebral en un caso de estrabismo disociado y epilepsia. Rev Chil Oftalmol (en prensa).
15. Moguel-Ancheita S, Orozco-Gómez L, Gallegos-Duarte M, Alvarado I, Montes C. Cambios metabólicos en la corteza cerebral relacionados con el tratamiento de estrabismo. Resultados preliminares con SPECT. Cir Ciruj 2004;72:165-170.
16. Tischler AM, Rees MG, Dunn HG, Smith SA, Jan JE. Esotropia and epileptic eye deviation. Can J Ophthalmol 1996;31:369-372.
17. Morales-Chacón L, Sánchez-Catasus C, Águila A, Bender J, García I, García ME, Lorigados. Contribución del SPECT cerebral en la evaluación de la epilepsia del lóbulo temporal farmacorresistente. Experiencia del CIREN. Rev Mex Neuroci 2005;6:250-256.
18. Cabeza R, Kapur S, Craik FI, McIntosh AR, Houle S, Tulving E. Functional neuroanatomy of recall and recognition: a PET study of episodic memory. J Cogn Neurosci 1997:254-265.
19. Grupo PET de la SEMN. Tomografía de positrones (PET) cerebral con fluordesoxiglucosa-F18. Rev Esp Med Nuclear 2002;21:38-40.
20. Riikonen R, Salonen I, Partanen K, Verho S. Brain perfusion SPECT and MRI in foetal alcohol syndrome. Dev Med Child Neurol 1999;41:652-659.
21. Onofre-Castillo JJ, Martínez HR, Arteaga M, Gómez A, Olivas-Mauregui S. Espectroscopia por resonancia magnética en enfermedades neuro-
lógicas. Rev Mex Neurol 2002;3:213-217.
22. Warren KE. NMR spectroscopy and pediatric brain tumors. The Oncologist 2004;9:312-318.
23. Poca MA, Sauquillo J, Mena MP, Vilalta A, Rivero M. Actualizaciones en los métodos de monitorización cerebral regional en los pacientes neurocríticos: presión tisular de oxígeno, microdiálisis y técnicas de espectroscopia por infrarrojos. Neurocirugía 2005;16:385-410.
24. Bravo-Cóppola L. Las destrezas perceptuales y los retos en el aprendizaje de la lectura y la escritura. Una guía para la exploración y comprensión de dificultades específicas. En: Revista Electrónica “Actualidades Investigativas en Educación”, Universidad de Costa Rica, IMEC 2004;
25. Hernández RJ. Entre Piaget y la pared del tubo neural. Gac Med Querétaro 2003;12:62-69.
26. Vygotski LS. El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona: Grijalbo;1988.
27. Von Bertalanffy L. Teoría de sistemas. Disponible en http://www.monografias.com/trabajos15/teoria-sistemas/teoria-sistemas.shtml
28. Brodsky MC. Latent heliotropism. Br J Ophthalmol 2002;86:1327-1328.
29. Brodsky MC. Dissociated vertical divergence: a righting reflex gone wrong. Arch Ophthalmol 1999;117:1216-1222.
30. Cheeseman EW, Guyton DL. Vertical fusional vergence: the key to dissociated vertical deviation. Arch Ophthalmol 1999;117:1188-1191.
31. Guyton DL. Dissociated vertical deviation: an acquired nystagmus-blockage phenomenon. Am Orthop J 2004:54:77-87.
32. Zapata FAR, Gaona GA, Herrera A, et al. Modelo neuronal del fenómeno paroxístico denominado kindling, usado en el estudio de epilepsia experimental. Arch Neurocien 1999;4:02-08.
33. Pozo-Lauzan D, Pozo-Alonso AJ. Nuevo enfoque conceptual de la epilepsia. Rev Cubana Pediatr 2001;73:224-229.
34. Rubio DF. Epidemiología de la epilepsia. En: Manual clínico de la epilepsia. México: JGH Editores;1997. pp. 15-20.
35. Engel J Jr. ILAE Commission report. A proposed diagnostic scheme for people with epileptic seizures and with epilepsy: report of the ILAE Task Force on Classification and Terminology. Epilepsia 2001;42:1-8.