2007, Número 3
<< Anterior Siguiente >>
Bol Med Hosp Infant Mex 2007; 64 (3)
Dinámica familiar y otros factores asociados al retardo en el crecimiento en niños de 12 a 24 meses que acuden a una unidad de atención primaria
González-Rico JL, Vásquez-Garibay EM, Sánchez-Talamantes E, Nápoles-Rodríguez F
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 35
Paginas: 143-152
Archivo PDF: 207.20 Kb.
RESUMEN
Introducción. Objetivo: identificar la asociación entre dinámica familiar y factores socioeconómicos y demográficos con déficit antropométrico en niños de 12 a 24 meses de edad en una Unidad de Medicina Familiar del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) del área metropolitana de Guadalajara.
Material y métodos. Estudio transversal analítico. Se incluyeron 300 niños de 12 a 24 meses de edad de uno u otro sexo, de familias nucleares y peso normal al nacer. Variables independientes: dinámica familiar (APGAR familiar) y factores socioeconómicos y demográficos. Variables dependientes: indicadores antropométricos peso para la edad, talla para la edad y peso para la talla (‹ -1 y ‹ -2 puntuación Z). Se utilizó la razón de momios (RM) para identificar el significado epidemiológico de las variables independientes.
Resultados. Menor peso al nacer fue un factor de riesgo de déficit en los índices peso/edad (‹ -2 Z) [RM =3.14 (1.29, 7.58), P =0.004] y longitud/edad (‹ -1 Z) [RM =2.66 (1.36, 5.21), P =0.001]. El nacimiento en unidades del IMSS fue un factor de protección de déficit longitud/edad (‹ -1 Z) [RM =0.39 (0.22, 0.70), P =0.001]. La menor puntuación en el APGAR familiar fue un factor de riesgo de déficit longitud/edad (‹ -2 Z) [RM =14.2 (2.7, 74.9), P =0.002].
Conclusión. Es importante identificar si los factores de riesgo observados y la disfunción familiar asociados al déficit antropométrico en niños de 12 a 24 meses de edad ocurren en otras unidades médico familiares del IMSS del estado y el país.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Núñez PR. Higiene mental de la familia. Organización Mundial de la Salud y Organización Panamericana de la Salud. Cooperación técnica holandesa. 4ª ed. Lima: Ministerio de Salud; 1988.
Santacruz-Varela J. La familia unidad de análisis. Rev Med IMSS. 1983; 21: 348-57.
Sánchez-Azcona J. Familia y sociedad. Tercera ed. México: Cuadernos de Joaquín Mortiz; 1980. p. 15.
Jackson DD. The study of the family. Fam Proc. 1965; 4: 9.
Chagoya L. Dinámica familiar y patología. En: Dulanto E, editor. La familia medio propiciador o inhibidor del desarrollo humano. México, D. F.: Ediciones Médicas del Hospital Infantil de México; 1975. p. 25-38.
Satir V. Psicoterapia familiar conjunta. México, D. F.: Editorial Prensa Médica Mexicana; 1986. p. 86-8.
Smilkstein G. The family APGAR. A proposal for a family function test and its use by physicians. J Fam Pract. 1978; 6: 1231-9.
Smilkstein G, Ashworth C, Montano D. Validity and reliability of the Family APGAR as a test of family function. J Fam Pract. 1982; 15: 303-11.
Smilkstein G. Family Apgar analyzed. Fam Med. 1993; 25: 293-4.
Bellón JA, Delgado A, Luna-del Castillo J, Lardelli P. Validez y fiabilidad del cuestionario de función familiar Apgar-familiar. Aten Primaria. 1996; 18: 289-96.
De la Revilla L. Disfunción familiar. Aten Primaria. 1992; 10: 582-3.
Rodríguez-Fernández E, Gea-Serrano A, Gómez-Moraga A, García-González JM. Estudio de la función familiar a través del cuestionario Apgar. Aten Primaria. 1996; 17: 338-41.
Arias CL, Herrera JA. El APGAR familiar en el cuidado primario de la salud. Colombia Med. 1994; 25: 26-8.
Pless IB, Satterwhite B. A measure of family functioning and its application. Soc Sci Med. 1973; 7: 15-84.
Rivera-Dommarco J, Shamah LT, Villalpando S, González CT, Hernández PB, Sepúlveda J. Encuesta Nacional de Nutrición 1999. Estado nutricio de niños y mujeres en México. Cuernavaca, Morelos, México: Instituto Nacional de Salud Pública; 2001.
Vásquez-Garibay EM, Vallarta CG, Sánchez TE, Nápoles RF, Romero VE. Disfunción de la dinámica familiar asociada a desnutrición primaria grave. Bol Med Hosp Infant Mex. 1995; 52: 698-705.
Ortiz-Ortega MA, Vásquez-Garibay E, Nápoles-Rodríguez F, Romero-Velarde E, Nuño-Cosío NE. Factores asociados a déficit de peso para la edad en niños de 12 a 120 meses de edad en Arandas, Jalisco. Bol Med Hosp Infant Mex. 2003; 60: 579-90.
Habitch JP. Estandarización de métodos epidemiológicos cuantitativos sobre el terreno. Bol Oficina Sanit Panam. 1974; 76: 375-84.
Fomon SJ. Nutrition of normal infants. St Louis: Mosby Year Book, Inc.; 1993. p. 36-84.
World Health Organization. Physical status: the use and interpretation of anthropometry. Report of a WHO Expert Committee. Geneva: World Health Organ Tech Rep Ser; 1995. p. 854.
World Health Organization. Measuring change in nutritional status. Guidelines for assessing the nutritional impact of supplementary feeding programs for vulnerable groups. Geneva: WHO; 1983.
Vásquez-Garibay EM, Romero VE, Nápoles RF, Nuño-Cosío ME, Padilla-Gutiérrez N. Estado nutricio en niños que asisten al INADEJ en Arandas Jalisco: Interpretación de los índices antropométricos. Salud Publica Mex. 2002; 44: 92-9.
Vásquez-Garibay E, Nápoles RF, Romero VE. Interpretación epidemiológica de los indicadores antropométricos en niños de áreas marginadas. Bol Med Hosp Infant Mex. 1991; 48: 857-86.
Vásquez-Garibay EM, Sandoval GDM, Kumazawa IM, Romero VE, Nápoles RF. Estado de nutrición del niño que ingresa al Nuevo Hospital Civil de Guadalajara. Bol Med Hosp Infant Mex. 1993; 50: 383-94.
Ávila-Curiel A, Shamah LT, Galindo GC, Rodríguez HG, Barragán HL. La desnutrición infantil en el medio rural mexicano. Salud Publica Mex. 1998; 40: 150-60.
Santos TMI, Vásquez-Garibay E, Nápoles RF. Hábitos de lactancia materna en colonias marginadas de Guadalajara. Bol Med Hosp Infant Mex. 1990; 47: 318-23.
Santos TMI, Vásquez-Garibay E. Foods taboos among nursing mothers of Mexico. J Health Popul Nutr. 2003; 21: 142-9.
Secretaría de Salud. Norma Oficial Mexicana NOM-031-SSA-1999. Para la atención a la salud del niño. México: Diario Oficial (Primera Sección); 9 de junio de 2000. p. 1-42.
Vásquez-Garibay EM, Santos TI, Nápoles RF. Evaluación del estado de nutrición de niños que acuden al ONI de Guadalajara. Bol Med Hosp Infant Mex. 1989; 45: 771-8.
Keller W. The epidemiology of stunting. En: Waterlow JC, editor. Linear growth retardation in less developed countries. Nestle Nutrition. New York: Vevey-Raven Press (Workshop Series, Vol. 14); 1988.
Molina L, Henry A, D´Jesús P, Marileidy T. Factores de riesgo en adolescentes de la calle. Arch Venez Puer Pediatr. 1998; 60: 115-6.
Rodríguez-Ábrego G, Rodríguez-Ábrego I. Disfunción familiar en pacientes con insuficiencia renal crónica. Rev Med IMSS. 2004; 42: 97-102.
Holmes TH. The social readjustment rating scale. J Psychosom Res. 1967; 11: 213-8.
Méndez DM, Gómez VM, García ME, Pérez JH, Navarrete A. Disfunción familiar y control del paciente diabético tipo 2. Rev Med IMSS. 2004; 42: 281-4.
Leñero-Otero L. Investigaciones de la familia en México. México: Instituto Mexicano de Estudios Sociales, A. C.; 1968.