2006, Número S1
<< Anterior Siguiente >>
salud publica mex 2006; 48 (S1)
Lecciones aprendidas en el control del tabaquismo en España
Fernández E, Villalbí JR, Córdoba R
Idioma: Ingles.
Referencias bibliográficas: 34
Paginas: 148-154
Archivo PDF: 146.98 Kb.
RESUMEN
En España ha sido visible la creciente implicación de la sociedad civil en la demanda de políticas de control del tabaquismo. Las bases para la creación del Comité Nacional para la Prevención del Tabaquismo (CNPT) fueron asentadas en 2004. A finales de ese año la intensa actuación para concretar las acciones reguladoras del incipiente Plan Nacional para la Prevención del Tabaquismo culminó en una ley que permitió un salto cualitativo, aprovechando la trasposición legal de la directiva europea de publicidad: la Ley 28/2005, que, en un clima de amplio consenso político y mediático, dispone medidas sanitarias frente al tabaquismo y regula la venta, el suministro, el consumo y la publicidad de los productos del tabaco. El objetivo declarado por esta ley es evitar el inicio del consumo de tabaco particularmente entre los jóvenes, garantizar el derecho de los no fumadores a respirar aire sin humo del tabaco y hacer más fácil el abandono de este hábito a las personas que lo deseen. Sus temas principales son la prohibición de la publicidad del tabaco y la limitación de su consumo en centros de trabajo y espacios públicos cerrados. La nueva ley ha substituido a la normativa previa en España, que era una de las más permisivas de la Unión Europea en temas como la venta de tabaco, limitación de la publicidad y restricciones de lugares de consumo. No obstante, está claro que aún queda mucho por hacer. En este momento hace falta generar apoyo social a la nueva regulación y hacer un esfuerzo importante de sensibilización y educación del público.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Fernandez E, Gonzalez JR, Borras JM, Sanchez V, Moreno V, Peris M. Recent decline in cancer mortality in Catalonia (Spain). A joinpoint regression analysis. Eur J Cancer 2001;37(17):2222-2228.
Villalbí JR, Pasarín MI, Nebot M, Borrell C. Mortalidad por cáncer de pulmón: inicio del declive en los varones de Barcelona. Med Clin (Barc.) 2001;117(19):727-731.
Regidor E, Gutiérrez-Fisac JL, Calle ME, Otero A. Patrón de mortalidad en España, 1998. Med Clin (Barc.) 2002;118:13-15.
González Enríquez J, Banegas Banegas JR, Rodríguez Artalejo F, Díez Gañán L, Villar Álvarez F. La mortalidad atribuible al tabaquismo comienza a descender en España. Med Clin (Barc.) 2005;124(20):769-771.
López MJ, Pérez M, Schiaffino A. Mortalidad atribuible al tabaquismo pasivo en España (2002). Gac Sanit 2005;19(Supl 1):3126.
Fernández E, Schiaffino A, García M, Saltó E, Villalbí JR, Borrás JM. Prevalencia del consumo de tabaco en España entre 1945 y 1995. Reconstrucción a partir de las Encuestas Nacionales de Salud. Med Clin (Barc.) 2003;120(1):14-16.
Fernandez E, Schiaffino A, Borras JM, Shafey O, Villalbi JR, La Vecchia C. Prevalence of cigarette smoking by birth cohort among males and females in Spain, 1910-1990. Eur J Cancer Prev 2003;12: 57-62.
Shafey O, Fernandez E, Thun M, Schiaffino A, Dolwick S, Cokkinides V. Case studies in international tobacco surveillance: cigarette advertising and female smoking prevalence in Spain, 1982-1997. Cancer 2004;100:1744-1749.
Schiaffino A, Fernandez E, Borrell C, García M, Borras JM. Gender and educational differences in smoking initiation rates in Spain from 1948 to 1992. Eur J Public Health 2003;13:56-60.
Fernandez E, Schiaffino A, García M, Borras JM. Widening social inequalities in smoking cessation in Spain, 1987-1997. J Epidemiol Community Health 2001;55:729-730.
Fernández E, Schiaffino A, Peris M. Tabaquismo en mujeres: un problema de salud emergente. Enfermedades Emergentes 2001;3:184-190.
Fernandez E, Schiaffino A, Borrell C, Benach J, Ariza C, Ramon JM et al. Social class, education and smoking cessation: long term follow-up of patients treated at a smoking cessation unit. Nicotine Tob Res 2005;8:29-36.
Lopez AD, Collishaw NE, Piha T. A descriptive model of the cigarette epidemic in developed countries. Tob Control 1994;3:242-247.
Rogers EM. Diffusion of innovations. New York: The free Press, 1983.
Villalbí JR, López V. La prevención del tabaquismo como problema político. Gac Sanit 2001;15: 265-272.
Granero L, Villalbi JR, Gallego R. ¿Quién se opone a la prevención? Un mapa de los actores pro-tabaco en España. Gac Sanit 2004;18:374-379.
Joosens L. Estrategias de presión para el avance de políticas de prevención del tabaquismo. En: Villalbi JR, Ariza C (coords.). El tabaquismo en España: situación actual y perspectivas para el movimiento de prevención. Barcelona: Comité Nacional de Prevención del Tabaquismo y Sociedad Española de Salud Pública y Administración Sanitaria, 2000; 23-28. Disponible en: http://www.cnpt.es/fr_info.html.
Villalbi JR, Córdoba R. El control del tabaquismo y el movimiento de prevención. Adicciones 2005;17:297-300.
Burson-Marsteller. Social acceptability program. Initial recommendations for Spain. Madrid, January 1992. Disponible en: 2500120653/0669. URL: http://www.pmdocs.com/PDF/2500120653_0669_0.PDF
Soto-Mas F, Villalbí JR, Granero L, Jacobson H, Balcázar H. Los documentos internos de la industria tabaquera y la prevención del tabaquismo en España. Gac Sanit 2003;17(Supl 3):9-14.
Villalbí JR, Salvador T, Granero L. El movimiento de prevención y su organización: papel del Comité Nacional para la Prevención del Tabaquismo. En: Jiménez-Ruiz CA, Fagerstrom KO eds. Tratado de tabaquismo. Madrid: Grupo Aula Médica 2004:571-580.
Department of Health and Human Services, Office on Smoking and Health. Reducing the health consequences of smoking: 25 years of progress. A report of the Surgeon General. Rockville, MD; 1989.
Villalbí JR. El tabaco como problema de salud pública. En: Cabasés JM, Villalbí JR, Aibar C. Invertir para la salud: prioridades en salud pública. Informe SESPAS 2002. Valencia: Generalitat Valenciana y Sociedad Española de Salud Pública y Administración Sanitaria; 2002:113-29. Disponible en: http://www.sespas.es/informe2002/cap07.pdf.
Villalbí JR. Trabajando para el control del tabaco desde el Comité Nacional de Prevención del Tabaquismo. Prevención del Tabaquismo 2001; 3(Supl 1): S16-17.
Becoña E (coord.). Libro blanco sobre el tabaquismo en España. Barcelona: Glosa, 1999. Dispponible en : http://www.cnpt.es/fr_info.html.
Villalbí JR, Ariza C (coords.). El tabaquismo en España: situación actual y perspectivas para el movimiento de prevención. Barcelona: Comité Nacional de Prevención del Tabaquismo y Sociedad Española de Salud Pública y Administración Sanitaria; 2000. Disponible en: http://www.cnpt.es/fr_info.html.
Saiz I, Rubio J, Espiga I, Alonso B, Blanco J, Cortés M, et al. Plan Nacional de Prevención y Control del Tabaquismo. Rev Esp Salud Pública 2003;77:441-473.
Ley 28/2005 de 26 de diciembre, de medidas sanitarias frente al tabaquismo y reguladora de la venta, el suministro, el consumo y la publicidad de los productos del tabaco. Boletín Oficial del Estado 309 de 27 de diciembre de 2005; 42241-50. Disponible en http://www.cnpt.es/Ley%2028-2005.pdf
Fernandez E. Spain: going smoke free. Tob Control 2006;15(2):79-80.
Peruga A. El Convenio Marco para el Control del Tabaco: respuesta a la globalización de una epidemia comunicada. Gac Sanit 2004;18:343-345.
Villalbí JR. De las propuestas del movimiento de prevención al consenso político: la ley de medidas sanitarias contra el tabaquismo. Gac Sanit 2006;20:1-3.
Allwright S, McLaughlin JP, Murphy D et al. Report on the health effects of environmental tobacco smoke (ETS) in the workplace. Dublin: Health and Safety Authority/Office of Tobacco Control; 2003.
Sargent RP, Shepard RM, Glantz SA. Reduced incidence of admissions for myocardial infarction associated with public smoking ban: before and after study. BMJ 2004;328: 977-983.
Allwright S, Paul G, Greiner B, Mullally BJ, Pursell L, Kelly A et al. Legislation for smoke-free workplaces and health of bar workers in Ireland: before and after study. BMJ 2005;331(7525):1117-1123.