2006, Número 6
<< Anterior Siguiente >>
salud publica mex 2006; 48 (6)
¿Qué se hace para no morir de hambre? Dinámicas domésticas y alimentación en la niñez en un área rural de extrema pobreza de México
Pelcastre-Villafuerte B, Riquer-Fernández F, de León-Reyes V, Reyes-Morales H, Gutiérrez-Trujillo G, Bronfman M
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 18
Paginas: 490-497
Archivo PDF: 89.44 Kb.
RESUMEN
Objetivo. Caracterizar y comparar, en términos de estructura, creencias y comportamiento en torno a la alimentación, la dinámica doméstica de hogares de niños y niñas menores de cinco años con y sin desnutrición.
Material y métodos. Estudio cualitativo con un diseño etnográfico basado en observación participante y entrevistas a profundidad a responsables del cuidado de menores e informantes clave bajo consentimiento informado verbal. El foco de observación fue el conjunto de prácticas relacionadas con el cuidado de los menores, con énfasis en las relacionadas con su alimentación, tanto al interior de los hogares como en la comunidad. Se realizaron dos estancias de campo, durante 2001, en tres comunidades rurales del Río Balsas, en el estado de Guerrero, México.
Resultados. Estructuras monoparentales, en etapa temprana del ciclo doméstico, generan condiciones que pueden propiciar la presencia de desnutrición de menores de cinco años. Las familias extensas representan, por su propia estructura, dinámicas domésticas más favorables.
Conclusiones. El problema de la desnutrición en ambientes de extrema pobreza resulta decisivamente influido por las estrategias nutricionales y las dinámicas sociales generadas en el interior de las familias.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Reyes H, Pérez-Cuevas R, Sandoval A, Castillo R, Santos JI, Doubova S, et al. The family as a determinant of stunting in children living in conditions of extreme poverty: a case-control study. BMC Public Health 2004;4:57.
Ávila-Curiel A, Shamah-Levy T, Chávez-Villasana A. Encuesta Nacional de Alimentación y Nutrición en el Medio Rural, 1996. México, DF: Instituto Nacional de Nutrición Salvador Zubirán, 1997:1-93.
Rosado J, Rivera J, López G, Solano L, Rodríguez G, Casanueva E, et al. Desarrollo y evaluación de suplementos alimenticios para el programa de educación, salud y alimentación. Salud Publica Mex 1999;41:153-162.
Martínez H, Campero L, Rodríguez G, Rivera J. Aceptabilidad a suplementos nutricios en mujeres embarazadas o lactando y niños menores de cinco años. Salud Publica Mex 1999;41:163-169.
Vega-Franco L. Hitos conceptuales en la historia de la desnutrición. Salud Publica Mex 1999;41:328-333.
Modena ME. Madres, médicos y curanderos: diferencia cultural e identidad ideológica. México: Ediciones de la Casa Chata, 1990.
Agueh VD, Makoutode M, Diallo P, Soton A, Ouendo EM. Infant malnutrition and associated maternal factors in a secondary city south of Benin, Ouidah. Rev Epidemiol Sante Publique 1999;47:219-228.
Bégin F, Frongillo EA, Delisle H. Caregiver behaviors and resources influence child height for age in rural Chad. J Nutr 1999;129:680-686.
Ukwuani FA, Suchindran CM. Implications of women’s work for child nutritional status in sub-Saharan Africa: a case study of Nigeria. Soc Sci Med 2003;56(10):2109-2121.
Brachet, V. Trabajo materno y salud infantil: hacia una guía teórica para las políticas sociales. En: Stern C, coord. El papel del trabajo materno en la salud infantil. México: El Colegio de México, 1996:59-86.
Pérez-Escamilla R, Segura-Millán S, Dewey K. Autoalimentación con biberón en una población urbana de bajos ingresos en México. Bol Oficina Sanit Panam, 1995;119:283-291.
Waterlow JC, Buzina R, Keller W, Lane JM, Nichaman MZ, Tanner JM. The presentation and use of height and weight data for comparing the nutritional status of groups of children under the age of 10 years. Bull World Health Organ 1977;55:489-498.
U.S. Department of Health, Education and Welfare. Public Health Service, National Center for Health Statistics. NCHS Growth curves for children birth–to 18 years old. Vital and Health Series 11, No. 165. Hyattsville, MD, USA: DHEW Publication, 1977;78:1650.
Arnold D. La naturaleza como problema histórico. El medio, la cultura y la expansión de Europa. México: FCE, 2000.
González-de la Rocha M. Los recursos de la pobreza. Familias de bajos ingresos de Guadalajara. Guadalajara, México: El Colegio de Jalisco, SPP/CIESAS, 1986.
De Oliveira O, Pepin M, Salles V, coord. Grupos domésticos y reproducción cotidiana. México: El Colegio de México, 1989.
Villasmil MC. Las familias y sus estrategias: una interpretación a partir de la participación económica familiar. En: Rabell C, coord. Los retos de la población. México: FLACSO, Juan Pablos Editor, 1997:227-259.
Riquer F. Dinámica doméstica y cuidado infantil en familias de bajos recursos. En: Stern C, coord. El papel del trabajo materno en la salud infantil. México: El Colegio de México, 1996:321-348.